Por una velocidad de 140 km/s

Todo sobre el mundo del motor.
Responder
Avatar de Usuario
Milio
Mensajes: 3039
Registrado: Vie 01 Jul 2005 , 21:51

Mensaje por Milio »

Ogran dijo:
Joder andreu, yo soy el caso contrario, a mi me para la policía en todos todos los controles y no pruebo ni gota de alcohol. Sin ir más lejos, el otro día estuve por tierras de Milio y saliendo de cacharrear en su casa (a las 4 de la tarde) control de la guardia civil, pasan diez coches y a mí me paran, baja del coche, vaciar los bolsillos, cacheo, registro del coche, etc
Debería de haberte acompañado, verías como se iban cuadrando uno a uno los guardias ante mi presencia.

Juas!!!

En tu proxima visita damos una vueltecilla para que se vayan enterando de lo que vale un peine.

Saludos.

Emilio
Musáfonos: Luismax PDR MKI
Dispensador y Difusor Etéreo de binarios: XtreamerPro
Aumentador de amplitud e Intensidad de fenómenos acusticos: T.Amp
Yo soy reborde por que mundo me hizo asíííííííííííí
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Enrike escribió: Y también puede que tengas razón en lo de argumentar. Pero búscame tu argumentos mas sólidos, colega, que el enlace este de circulaseguro.com, tiene detallitos que se las traen :

Tres. Nuestro organismo tiene una capacidad asombrosa para autorregularse y volver al estado basal. Siendo así las cosas, ¿quién nos garantiza que circulando durante un tiempo a 150Km/h no nos dormiremos o nos aburriremos de nuevo? ¿Qué deberíamos hacer entonces? ¿Acelerar hasta 170Km/h? ¿Y al cabo de unos días subiríamos hasta 200Km/h? Es la espiral del nivel basal.

Al cabo de unos días......... ¿ conduciendo ? :shock: :shock: :shock: Espero que sea en un coche con water incorporado :twisted:,
¿Cómo que "al cabo de unos días conduciendo"? Lo que dice el texto es lo que dice. Lo dice correctamente y se entiende perfectamente.
Enrike escribió:Vamos a argumentar.
¡Hombre! Pues venga...
Enrike escribió:Y recuerdo otra vez el tema del hilo : aumentar el límite de velocidad a 140 km/h en autopistas y autovías.
:lol:
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
NEEMO
Mensajes: 6027
Registrado: Vie 07 Dic 2007 , 19:26
Ubicación: en la tapera

Mensaje por NEEMO »

LA VELOCIDAD ES DEMOCRÁTICA, NO DISCRIMINA A SUS VÍCTIMAS.
Imagen
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió:
Luismax escribió:Por ejemplo, pregunto: ¿Un utilitario turbo diesel con un motor de 1.5L. consume y contamina circulando a 160 Km/h más que un Todoterreno de gasolina con un motor V6 3,5L. atmosférico a 120 Km/h.?.
¿Y la respuesta tiene algo que ver con que sea mejor un límite de 140 km/h que uno de 120 km/h?
Si, cuando unos de los argumentos a favor de mantener el límite menor es limitar emisiones y consumo.
Es un argumento insostenible sin establecer una relación entre categorías de vehículos y límites de emisiones, y el impuesto de matriculación no es suficiente por ser directo.
wynton escribió:La regulación de esta diferencia debería ser mediante una correcta política fiscal, no dejando que el Clio pueda ir más rápido que el Cayenne. Joder, ¡¡¡qué disparates!!!
Pues claro, yo no pretendía decir lo contrario.

Un buen ejemplo de correcta política fiscal es el que practica nuestra presidenta Aguirre. En Madrid como sabrás "se apoya" el plan 2000e del gobierno aplicando a los vehículos una rebaja porcentual sobre su impuesto de matriculación. La presi lo ha llamado incentivo para la compra de vehículos.
¿Cómo se abonará esta ayuda? Se abonará mediante un cheque el 20% del impuesto de matriculación a cualquier ciudadano español que adquiera un vehículo en la Comunidad de Madrid. A la hora de la adquisición del vehículo, con los datos del comprador, del modelo de coche y con los documentos de liquidación del impuesto de matriculación, la Comunidad de Madrid les hará llegar una carta a su domicilio con un cheque con la cuantía correspondiente al 20% de ese impuesto que hayan pagado.
Es decir tienes más descuento proporcional por comprarte el Porsche que el Clio, o dicho de otra forma te puede salir más barato un coche un poco más caro independientemente del límite de 149gr/km de Co2 que establecen las condiciones del Plan 2000E.

Y no estoy elucubrando, he mirado y comparado precios de algunas marcas y en los mismo modelos aplicando todos los descuentos del planE más ese 20% te puede salir más barato un modelo más potente y contaminante.

Luismax
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

soyuncanalla escribió:hace un tiempo nos llegó un estudio sobre una prueba "ciega" en la que se tapaba el velocímetro y se dejaba al usuario ir a la máxima velocidad posible y que se sintiera seguro.

la gran mayoría no pasaba de 130 y algún osado llegó a 150, tensos de la hostia, casi todos creían que iban a 180 o más.......
No se canalla... yo cuando salgo a carretera y miro el marcador ya me he pasado de 140...
Y en autopista lo miro poco, muy poco, pues es peligroso desviar la vista del frente.

¿De todas formas dónde se hizo la prueba y cual era el perfil de los conductores?. No me digas Sevilla. :twisted:

Luismax
Avatar de Usuario
Enrike
Mensajes: 4484
Registrado: Mar 02 May 2006 , 18:02
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Enrike »

Hombre, Neemo, esta última foto es mas bonita que la otra :wink: pero.......... ¿ te estas postulando para que te den trabajo en la DGT ?

Estamos hablando de aumentar el límite de velocidad a 140 km/h en autopistas, y las fotos que pones me parece que no se corresponden con accidentes en autopistas.

A mi me gustan mas otro tipo de fotos

Imagen

Saludos,
En toda empresa hay que dar dos tercios a la razón y un tercio al azar : aumentad la primera fracción y seréis pusilánimes; aumentad la segunda y seréis temerarios
Avatar de Usuario
Enrike
Mensajes: 4484
Registrado: Mar 02 May 2006 , 18:02
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Enrike »

Tres. Nuestro organismo tiene una capacidad asombrosa para autorregularse y volver al estado basal. Siendo así las cosas, ¿quién nos garantiza que circulando durante un tiempo a 150Km/h no nos dormiremos o nos aburriremos de nuevo? ¿Qué deberíamos hacer entonces? ¿Acelerar hasta 170Km/h? ¿Y al cabo de unos días subiríamos hasta 200Km/h? Es la espiral del nivel basalt
Enrike escribió:Al cabo de unos días......... ¿ conduciendo ? :shock: :shock: :shock: Espero que sea en un coche con water incorporado :twisted:,
wynton escribió:¿Cómo que "al cabo de unos días conduciendo"? Lo que dice el texto es lo que dice. Lo dice correctamente y se entiende perfectamente
Perfectamente no se entiende, sino, lo habría entendido a la primera, digo yo :wink:

Igual es debido a que el castellano no es mi lengua materna, pero mi primera interpretación fue que al cabo de un tiempo (desconocido por cierto) de circular a 150, ese extra de adrenalina desaparece, volviendo al estado basal, con la consiguiente vuelta al aburrimiento y a la posibilidad de dormirnos. Con lo que (deduzco) para volver a segregar adrenalina, el autor dice que hay que acelerar mas (dice en concreto ¿ que deberíamos hacer entonces ?, y yo interpreto que ese entonces hace referencia a ese momento en el que voy a 150 y me vuelvo a dormir). Y seguidamente se pregunta qué hay que hacer al cabo de unos días, si ir a 200. Corrigeme si me equivoco, pero mi interpretación es que el amigo del estudio apunta a un cierto efecto de tolerancia (cada vez necesito un poco mas de dosis para disfrutar del mismo efecto, como las drogas) y lo que me parece entender que dice es que todo esto es consecutivo, de ahí mi chiste de conducir varios días seguidos.

Después de ver tu apunte, y de re leerme varias veces el párrafo, creo que otra posible interpretación es que tenemos un efecto memoria, y que al cabo de unos días necesitamos ir directamente a 200 para que la adrenalina nos ayude a estar atentos. ¿ Es así ?

:? :? :?

¿ Y tu hablas de argumentaciones correctas, Wyn ? Si es consecutivo, me reitero en mi chiste. Y si no es consecutivo y efectivamente tenemos efecto memoria, pobre Fernando Alonso, que se quedará dormido en su Ferrari en la primera vuelta del próximo Gran Premio que corra. Igual hay una tercera interpretación que no se ver. Si es así y me la explicas, te lo agradeceré.

Aunque, después de volver a re leerme el dichoso párrafo, me parece que todo él es una paradoja

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... A=paradoja

3. f. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera.

Según él, siempre volveremos al estado basal, es igual que circulemos a 100, 120, 150 o 170, con lo que siempre tendríamos que sentir esa sensación de tedio o sopor, y eso es falso. Llevado el caso al extremo de Fernando Alonso, dudo que le llege esa sensación después de mas de una hora por encima de los 200 km/h; si acaso se cansará.

Por otro lado, el autor intenta demostrar que no hace falta circular a mas de 120 km/h para no dormirse, y lo que demuestra es que siempre nos dormiremos, vayamos a la velocidad que vayamos.


Conclusión : me sigo quedando con el concepto de velocidad de confort que apuntaba Kir, y descarto la teoría de la adrenalina y el nivel basal.

Saludos,
En toda empresa hay que dar dos tercios a la razón y un tercio al azar : aumentad la primera fracción y seréis pusilánimes; aumentad la segunda y seréis temerarios
Avatar de Usuario
Enrike
Mensajes: 4484
Registrado: Mar 02 May 2006 , 18:02
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Enrike »

Luismax escribió:¿De todas formas dónde se hizo la prueba y cual era el perfil de los conductores?
¿ Y con que coche ? Si hacemos esa prueba con un Talbot Horizon de 60 caballos y con mas de 300.000 kilómetros a sus espaldas...... es que yo no pasaría ni de 100 :twisted:

Saludos,
En toda empresa hay que dar dos tercios a la razón y un tercio al azar : aumentad la primera fracción y seréis pusilánimes; aumentad la segunda y seréis temerarios
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:Por ejemplo, pregunto: ¿Un utilitario turbo diesel con un motor de 1.5L. consume y contamina circulando a 160 Km/h más que un Todoterreno de gasolina con un motor V6 3,5L. atmosférico a 120 Km/h.?.
wynton escribió:¿Y la respuesta tiene algo que ver con que sea mejor un límite de 140 km/h que uno de 120 km/h?
Luismax escribió:Si, cuando unos de los argumentos a favor de mantener el límite menor es limitar emisiones y consumo.
Es un argumento insostenible sin establecer una relación entre categorías de vehículos y límites de emisiones, y el impuesto de matriculación no es suficiente por ser directo.
¿Una huida hacia delante....?

Que el parque automovístico es muy variado lo comprendemos hasta los Flanders de este mundo.

Eso no va a cambiar mañana. Mañana no vamos a llevar todos el mismo coche. Ni falta que hace. Por cierto, de conceptos básicos de política fiscal, 0,0, vamos que ni puta idea, empiezo a sospechar que no te va a gustar leer lo que realmente quería decir.

Dicho lo cual, lo que si podría ocurrir es que mañana la velocidad media de desplazamiento de los turismos por autovía aumente de 120 km/h a 140 km/h (menos en tu caso, por supuesto).

Dado que ante ese aumento de velocidad si nos fijaramos en un solo coche, sea el que sea, en las mismas condiciones promedio (trayecto, peso, neumáticos, climatología, etc...) comprobaríamos que tiene un rendimiento de km por litro consumido menor, en promedio el consumo de combustible aumentará.

Y todo esto independientemente de quien consume más y quien menos. Porque a efectos medioambientales lo que cuenta es el consumo total de todo el parque automovilístico, y un aumento de la velocidad promedio de circulación supone un aumento del consumo total de combustible.

Lo alucinante es llegar a un punto en el que hay que escribir esto:

Las vías de circulación son un espacio público. Como cualquier espacio público su uso debe regularse, independientemente de que gobiernen los moralistas o los anarquístas. Incluso la falta de regulación ES UNA REGULACIÓN (*).

La limitación de velocidad en vías de circulación parece ser que se estima como una optimización de varios costes:

- El coste del tiempo invertido en un viaje a una velocidad dada.
- El coste medioambiental de hacer ese viaje a esa velocidad.
- El coste asociado al riesgo de accidente al hacer ese viaje a esa velocidad.

Para discutir sobre un aumento de la velocidad límite legal en autopistas hay que tener en cuenta las tres perspectivas. Como el informe de la OCDE demuestra, los expertos internacionales sobre este asunto están bastante de acuerdo. Por eso las velocidades máximas de circulación por autopista en la mayoria de estos paises están apróximadamente en una banda de 110 km/h a 130 km/h. Una banda bastante ajustada si tenemos en cuenta diferentes factores culturales, económicos y de entorno (orografia, climatología..).

Hasta el momento, realmente ha habido poquísimos argumentos a favor del paso a 140 km/h. Luego dice kir que se les simplifica. Os autosimplificáis.

No he leido ni una sola palabra sobre la evolución de nuestras carreteras. Ni sobre las mejoras en diseño y ejecución de trazados de nuevas autopistas en España y sobre cuales se ha aplicado. Ni sobre el impacto de las mejoras tecnológicas en la seguridad o en el consumo de los automóviles, con comparaciones.

Nada. Cero.

Todo alardes de testosterona dirigidos a alguien que consideró que esa función se optimiza a 100 km/h. Argumentos increibles cuya lectura resulta ser un alegato a favor del endurecimiento del castigo de los comportamientos incivicos al volante. Porque las carreteras también son de los que no tienen tanta prisa, o ganas de correr. También son para que las usen los que no tenemos ni puta idea de como salir de un aquaplanning de eje trasero a 160 km/h. Porque el hecho de que ciento y la madre se salten a diario todas las normas habidas y por haber y el propio sentido común al volante no es un argumento a favor de ni de endurecer ni de ablandar. Es de cumplir lo que hay.

Para que se pueda entender porque es mejor ir a 140 km/h que a 120 km/h hay que convencer. Y la mejor manera es argumentando. Y los mejores argumentos son los objetivos. Y las personas, individualmente, no somos objetivas.

(*) Hay ciudades donde el tráfico no está regulado por semáforos ni señales de cesión del paso. Es una decisión como otra cualquiera, como la del tercio de las autopistas alemanas.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Enrike escribió:Por otro lado, el autor intenta demostrar que no hace falta circular a mas de 120 km/h para no dormirse, y lo que demuestra es que siempre nos dormiremos, vayamos a la velocidad que vayamos.
No. No es el artículo el que demuestra lo que dices. Lo que demostraría que siempre nos dormiremos, vayamos como vayamos, es la propia afirmación de que "a 120 km/h me duermo". A ver ¿qué efecto mágico tiene el número 120 en nuestros velocímetros que nos duerme? ¿Y a 110 no? ¿Y a 125? ¿A 130 ya no? Claro, dependerá de la persona. Luismax a 140 km/h se duerme. Te lo aseguro.

Es que no es un argumento sobre seguridad. Si te aburres, canta. Si te duermes, para.

El ejemplo que pones de Fernando Alonso no es una paradoja, no. Es un paradigma de visión social de la conducción. ¿Tú cuando sales a la autopista tienes que llegar antes que Raikkonen o que Hamilton a alguna meta? Hostia, es que ir de carreras te sube la adrenalina incluso en un kart. O en videojuego, date cuen...

Es decir, parece lógico entender que un piloto de Formula 1 tiene otros estimuladores de la secreción de adrenalina además del factor velocidad.

Y ahora paso a explicarte un concepto que con la edad que tengo estoy en condiciones de transmitirte, hijo mío:

La seguridad aburre. La seguridad total mata por hastío.

¿No lo sabías? Una hipotética autopistas 99.9999999% segura a 200 km/h para el 99.99% de los conductores sería taaaaaaaaaaaaaaaaannnnnn peñazo, tal rollo que nos moriríamos de tedio.

Por eso en aviación tienen estas cifras de seguridad. Entre otras cosas por el pilotaje automático.

Y esto es así y nada lo va a cambiar. Si te aburres en una autopista española a 120 km/h es que está, desde el punto de vista de seguridad, correctamente diseñada y construida para esa velocidad. Cuando dejas de aburrirte es cuando es probable que hayas pasado el óptimo de seguridad.

Ahora dirás: oye, oye, que a 140 km/h también me aburro :lol: Haberlo pensado antes.
Última edición por wynton el Mié 09 Dic 2009 , 12:42, editado 1 vez en total.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió: Para que se pueda entender porque es mejor ir a 140 km/h que a 120 km/h hay que convencer. Y la mejor manera es argumentando. Y los mejores argumentos son los objetivos. Y las personas, individualmente, no somos objetivas.
Es que no es mejor. Y yo no digo que sea mejor ir a 140 que a 120.
Lo que defiendo es que se ofrezca la posibilidad de poder ir a esa velocidad en función de, efectivamente, una decisión personal.

No pido más que libertad para tomar una decisión legalmente.

Luismax
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:Lo que defiendo es que se ofrezca la posibilidad de poder ir a esa velocidad en función de, efectivamente, una decisión personal.

No pido más que libertad para tomar una decisión legalmente.
Para defender hay que argumentar. Yo no te he visto prácticamente argumento alguno.

No entiendo qué quieres decir por "decisión personal". Tampoco entiendo porque esa oferta tiene que ser a 140 km/h y no a otra velocidad.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió:Ni sobre el impacto de las mejoras tecnológicas en la seguridad o en el consumo de los automóviles, con comparaciones.
Nada. Cero.
Comparaciones que darián razón a la lógica de aumentar el límite.

Mi padre con un Seat 127 hace 30 años circulaba a 120Km/h por la A6.
Y respetaba el límite legal.

Potencia máxima 45Cv
Velocidad máxima 140Km/h
Consumo medio (l/100 km) 7,6

Seguridad y conducción
Un vehículo sin reposacabezas, cinturones traseros, airbags, ABS, controles de tracción y estabilidad, etc... Nada. Cero.

Ahora mi padre circula con un Mazda6 a 120Km/h por la misma A6.
Respetando el límite legal.

Potencia máxima 143Cv
Velocidad máxima 205Km/h
Consumo medio (l/100 km) 6

Seguridad y conducción
Airbag frontal conductor De Serie
Airbag frontal pasajero De Serie
Airbag laterales delanteros De Serie
Airbags de cabeza delanteros y traseros De Serie
Antibloqueo de frenos (ABS) De Serie
Asistencia a la frenada De Serie
Cinturón central trasero de 3 puntos De Serie
Cinturones de seguridad delanteros con limitadores de fuerza De Serie
Control de estabilidad (DSC) De Serie
Control de tracción De Serie
Control de velocidad de crucero De Serie
Desactivación manual airbag frontal pasajero De Serie
Dirección asistida De Serie
Distribución electrónica de frenada De Serie
Faros antiniebla De Serie
Fijaciones Isofix en asientos laterales traseros De Serie
Reposacabezas delanteros activos De Serie
Tres reposacabezas traseros De Serie
Volante con ajuste horizontal De Serie
Volante con ajuste vertical De Serie

Frenada de 120 a 0 km/h (m)
Mazda 6 2.0 CRTD 143 CV 56

Lamento no poder datos de frenada del Seat 127 Ls.. :twisted: pero ¿crees que serían inferiores a los del Mazda?.

Y debo creer que si mi padre condujera a 140 (que lo hace y a 160 también) se estaría jugando la vida... :D :D :D
pues no, se la jugaba hace 30 años viajando en el 127.

:arrow: En base a los datos comparativos sobre elementos de seguridad incorporados en ambos vehículos. ¿Dónde está la proporcionalidad de la medida de seguir limitando la velocidad máxima a 120Km/h.?.

¿En estos momentos tendrían el mismo riesgo de accidente por exceso de velocidad ambos vehículos?.

Luismax
Última edición por Luismax el Mié 09 Dic 2009 , 13:26, editado 7 veces en total.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió:No entiendo qué quieres decir por "decisión personal". Tampoco entiendo porque esa oferta tiene que ser a 140 km/h y no a otra velocidad.
Es la velocidad que se propone en la web que enlaza Kir para firmar que es como te recuerdo que empieza este hilo.

Yo soy partidario de que no exista un límite de velocidad en determinadas circunstancias.
No me digas ahora que no entiendes porque esas circunstancias tienen que darse en las autopistas y no en carreteras comarcales.

Y en base a esa ausencia de limitación legal mi decisión personal es circular a la velocidad que crea conveniente.

Luismas
Avatar de Usuario
Klaatu
Mensajes: 2323
Registrado: Mié 23 Ene 2008 , 12:36
Ubicación: En la trinchera, pasando revista

Mensaje por Klaatu »

Joder. Me acabo de leer todo lo que habéis escrito, media mañana al carajo. No había visto un hilo con tanto encabronamiento, por algo será.

Aquí cada uno cuenta según su experiencia. Por eso yo lo firmé tan pronto lo colgó Kir.

El motivo es sencillo; porque me conviene, así de egoista soy. Yo no tengo por costumbre conducir por otros países como muchos de vosotros, así que no puedo comparar. Ni siquiera cojo el coche a diario, de hecho me creo un privilegiado porque voy a trabajar andando. Los fines de semana, si puedo evitarlo, tampoco lo cojo, cada vez me aburre más.

Con esto ya indico que los motivos de consumo para decantarme por uno y otro límite no me valen, además cuando echo gasolina tengo un recargo por céntimo ecológico.

Pero varias veces al año me casco un viaje Vigo Bilbao y vuelta, 1500 km, más lo que ando por allí que suele ser mucho. Antes lo hacía una vez al mes, más o menos. Y cuando era más chaval conducía mucho de noche por carreteras realmente peligrosas y con mucha siniestralidad en las que raro era el fin de semana que no la palmaba algún chaval por ir a toda hostia y hasta arriba de alcohol.

Por aquel entonces, incluso con la inconsciencia propia de la edad, me preguntaba cómo cojones conducían algunos cuando yo que no probaba gota iba ya perjudicado solamente por tantas horas de "jaia" y sin dormir.

Los años y lo que veo me han hecho tener cada vez más respeto a la carretera.

No hace falta ser un lumbreras para entender que la diferencia entre ir a 120 o a 140 para recorrer distancias de 700 km es notable, y desde luego me da mucho más que para tomar un puto café, es más, es la diferencia entre llegar cansado y echando pestes por el viaje o llegar fresco y a otra cosa, mariposa.

Muchas veces veo a tíos follaos a 180 de noche y lloviendo por donde yo no soy capaz de ir a más de 120 ó 130. Sencillamente, algunos son unos putos inconscientes y habría que majarlos a palos allí mismo como hizo Juanma con el subonormal ése, pero otros, la mayoría, conducen mejor que yo a esas velocidades, y ya está, no pasa nada por admitirlo. Más aún, a veces voy incómodo a 120 en esas condiciones (lluvia intensa , viento, oscuridad) y cuando veo pasar a un tío a 150 o más que traza bien y se le ve seguro y con aplomo pienso que ya me gustaría a mi tener ese control, no pienso es un asesino en potencia, simplemente veo que conduce mejor que yo.

Y precisamente como conozco mis límites y sé que a 140 por autopista o autovía voy cómodo y sin tensiones, porque de hecho es la velocidad que me gusta llevar, pues ya está, así de sencillo y por eso firmo, no creo que por eso sea un talibán de tal o cual postura.

Otra cosa es que a mayor velocidad, mayores problemas como aquí muy bien se ha descrito y justificado.

Y como también se ha dicho, el que conduce de puta madre a 180 tendrá que joderse, porque la regulación está para algo y en algún punto hay que poner el límite, y el que se lo pase ya sabe lo que le toca. Por lo que veo es que la gente por lo general va MUY por encima de sus posibilidades, e, insisto, ello no quita que no haya gente que a 160 - 180 tenga el mismo control o pericia (inlcuso mucha más ) que yo a 140.

Pero el problema es que aquí todos nos creemos que somos la hostia conduciendo. Lo siento Rain, pero ir a 250 en una vía compartida por otros usuarios es una temeridad, se mire por donde se mire.

Si a esas dificultades que se han diseccionado aquí por incrementar la velocidad le añadimos esa falta de EDUCACIÓN que es general, no sólo en materia vial, está claro que debe haber un límite que no debe ser muy alto para parar la carnicería.

Tan evidente es que se quiere recaudar como que la siniestralidad ha bajado desde que se implantó el carné por puntos. Y para los que os gusta ir de verdad follados y dando luces, no sabéis lo JODIDO que es para los que respetan el límite intentar adelantar a los que circulan cagados por al autovía, que ésos sí que son un problema (son los peores porque suelen creer que por ir a 80 km/hora por autovía van de puta madre y no generan riesgo)

Así que el común de los mortales estamos realmente jodidos entre los unos (los que conducen a velocidades anormalmente bajas) y los otros (los que van permanentemente por la izquierda a 190 con capacidad de reacción muy mermada)

Lo de las estadísticas está bien, pero hay que saber manejarlas, y yo no perdería de vista el drama humano que se está viviendo en muchas familias, en gran medida por exceso de velocidad.

¿Alguien se ha parado en pensar cómo se hacen las estadísticas de fallecidos por muertos en accidente de tráfico? Porque no están todos, ahí también se pone un "límite" según los días pasados desde el siniestro, si el herido fallece después no entra en la estadística.

También hay que sabe entender los estudios sobre efectos del alcohol al volante, creo recordar que había un estudio muy interesante de una universidad andaluza desmintiendo la idea popular de que "2 cervezas= alcohol en sangre = mayor riesgo de accidente" ahí hacía una interesante reflexión acerca de los motivos de difundir dicha creencia, etc, etc...

Saludos!!!
Barada Nikto
http://www.youtube.com/watch?v=sIaxSxEq ... re=related

Que se jodan Andrea Fabra y todos ellos
Avatar de Usuario
Boltzmann
Admin
Mensajes: 1674
Registrado: Jue 31 Ago 2006 , 13:49
Ubicación: Madrid

Mensaje por Boltzmann »

wynton escribió:La limitación de velocidad en vías de circulación parece ser que se estima como una optimización de varios costes:

- El coste del tiempo invertido en un viaje a una velocidad dada.
- El coste medioambiental de hacer ese viaje a esa velocidad.
- El coste asociado al riesgo de accidente al hacer ese viaje a esa velocidad.
No sólo hay que valorar el riesgo. También la gravedad, Los accidentes aumentarán en número y gravedad.

Por otro lado, la evaluación del riesgo de accidentes es compleja: menor velocidad también aumenta el tiempo al volante. Más horas de conducción es un factor en contra sobre el riesgo de accidente y, por si fuera poco, implica un aumento de la densidad de tráfico (mismo caudal, mismo trayecto, velocidades promedio inferiores, más coches por unidad de distancia) que también es un factor de riego negativo.
wynton escribió:A ver ¿qué efecto mágico tiene el número 120 en nuestros velocímetros que nos duerme? ¿Y a 110 no? ¿Y a 125? ¿A 130 ya no?
Como valor absoluto, nada claro. No se trata de sí o no, sino de más o menos. Al igual que más velocidad se traduce en un aumento relativo de la siniestralidad y el consumo que nadie puede negar objetivamente, parece razonable suponer que más velocidad se traduce en un incremento promedio (macroscópico) en el nivel de atención. A 140 km/h, más que a 120. A 200 km/h más aún y a 300 seguramente saturado. Sin valores mágicos. No sé si produce tolerancia (o, ya puestos en plan farmacológico, adicción además), pero tampoco he leído nada serio al respecto. Al menos sí puedo decir que yo he pasado muy malos ratos tratando de mantenerme despierto a esa velocidad. Es un problema real y no me sorprendería que cada vez más significativo. Quizás debamos estudiar el fenómeno.

Un saludo.
Última edición por Boltzmann el Mié 09 Dic 2009 , 13:37, editado 1 vez en total.
Memory is a self-justifying historian. The best predictor of our memories is what we believe now, not what really happened then.
Carol Tavris
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

wynton escribió:Y esto es así y nada lo va a cambiar. Si te aburres en una autopista española a 120 km/h es que está, desde el punto de vista de seguridad, correctamente diseñada y construida para esa velocidad. Cuando dejas de aburrirte es cuando es probable que hayas pasado el óptimo de seguridad.
:shock: :shock: Que discurso tan conformista... me sorprendes.
¿Has visto videos de ese tercio de Autopistas alemanas dónde no existe límite de velocidad?. Busca en youtube...
No están ni mejor diseñadas ni mejor construidas que las españolas. De hecho muchas son de sólo dos carriles y más estrechos que los de las nuestras, cuando según tu teoría deberían ser de película de ciencia ficción. No jodas Wyn... :lol:
Acércate un finde a Toledo a comprar mazapanes (que ya estamos en fechas) y ve por la AP41 http://www.autopistamadridtoledo.com/
No me puedeo creer que te hagas todo el viaje a 120Km/h. No me lo creo.

Luismax
Avatar de Usuario
Klaatu
Mensajes: 2323
Registrado: Mié 23 Ene 2008 , 12:36
Ubicación: En la trinchera, pasando revista

Mensaje por Klaatu »

Es que es así. Para mi lo malo de la autovía es que se vuelve monótona y creo que sí es cierto que se tiende a perder concentración, y esto supongo que será igual a 120 o a 140, dependiendo de cada uno y yo creo que el problema no es la velocidad en si sino lo que comentáis, el cansancio, fatiga, falta de atención, que a mayor número de horas al volante se incrementa ineludiblemente.

Por eso hay gente que no le gusta conducir por vías rápidas (lo que no quita para que vayan follados por carreteras secundarias)

A muchos el límite se la sudará igual, porque seguirán saltándoselo sea cual sea, algunos porque realmente no ven mermadas sus facultades por el hecho de conducir a velocidades algo más elevadas, otros simplemente por pasárselo por el forro porque sí y pese a que ya están al límite de sus capacidades circulando a 120, y creo que lamentablemente estos últimos son legión.

Como véis no me baso en estudios ni en estadísticas, sino en lo que veo a mi alrededor, puede que esté equivocado.

No quiero se tremendista, pero quizá el vivir en una de las provincias con mayor siniestralidad del país y vivir en una ciudad con un acceso principal que está considerado como una de las seis vías más peligrosas de Europa da otra perspectiva. Eso y tener cierto contacto con las desgarradoras consecuencias de accidentes de circulación me hacen ser contrario a tu postura Luismax, yo creo que un límite máximo por cualquier vía es absolutamente necesario.

Y está claro que es un límite máximo, o sea que el que sea un cagao del volante no tiene porqué alcanzarlo, no está obligado. Para los que les guste ir más rápido, ya se sabe, mecanismos electrónicos para evita la receta. Otros optamos por resignarnos y los viajes largos por no hacerlos insufribles los partimos en dos etapas, salgo más tarde y paradita en hotel a pasar la noche plácidamente, qué le vamos a hacer.

Saludos
Barada Nikto
http://www.youtube.com/watch?v=sIaxSxEq ... re=related

Que se jodan Andrea Fabra y todos ellos
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Luismax escribió:No me puedeo creer que te hagas todo el viaje a 120Km/h. No me lo creo.
Es que ese es el problema que tienes, macho, que estás de un espeso insoportable.

Es que nadie hablaba de eso. Es que resulta que se suponía que se iba a discutir acerca de la revisión de límites de velocidad en autovía. En ningún momento he visto una encuesta acerca de quien va más rápido o más lento.

De todas formas, lo que sí te digo es que hace tiempo que ya me adapté. Y sin problemas oye.... Follo igual, escucho más música en el coche, bebo cuando puedo... Te lo recomiendo.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Boltzmann escribió: No sólo hay que valorar el riesgo. También la gravedad, Los accidentes aumentarán en número y gravedad.
¿Estás seguro de que el vambio de límite se traduciría automáticamente en más y más graves accidentes?. :?:
Por otro lado, la evaluación del riesgo de accidentes es compleja: menor velocidad también aumenta el tiempo al volante. Más horas de conducción es un factor en contra sobre el riesgo de accidente y, por si fuera poco, implica un aumento de la densidad de tráfico (mismo caudal, mismo trayecto, velocidades promedio inferiores, más coches por unidad de distancia) que también es un factor de riego negativo.
Muy negativo.

El miedo a superar la velocidad máxima también es un fáctor de tensión al volante. No hay más que observar que ocurre en una carretera cuando se ve una patrulla de tráfico: Frenazos maniobras raras...

Ese miedo a superar la velocidad incluso para realizar un adelantamiento aumenta la densidad de tráfico y hace que se pierde la distancia de seguridad entre que los vehículos mientras se deciden o no a adelantar en función de esa velocidad máxima permitida. Y es que muchos conductores conducen con miedo, no miedo a tener un accidente sino miedo a ser multados.
wynton escribió:De todas formas, lo que sí te digo es que hace tiempo que ya me adapté. Y sin problemas oye.... Follo igual, escucho más música en el coche, bebo cuando puedo... Te lo recomiendo.
Yo voy mucho más tenso y tengo más sensación de peligro circulando en autovía por la derecha a velocidades legales que haciéndolo por la izquiera a mayor velocidad.

De verdad que en muchas ocasiones a lo largo de un viaje lo intento, levanto el pie y me pongo a la derecha a seguir la fila a la velocidad recomendada. Lo que me encuentro son frenazos, maniobras absurdas, vehículos demasiado lentos, incorporaciones peligrosas, etc...

No lo soporto y no tardo demasiado en volver a la izquiera pisar el acelerador y alejarme de la muchedumbre "prudente". El alivio que siento cuando me pongo a 160...
Responder