Luismax escribió:Por ejemplo, pregunto: ¿Un utilitario turbo diesel con un motor de 1.5L. consume y contamina circulando a 160 Km/h más que un Todoterreno de gasolina con un motor V6 3,5L. atmosférico a 120 Km/h.?.
wynton escribió:¿Y la respuesta tiene algo que ver con que sea mejor un límite de 140 km/h que uno de 120 km/h?
Luismax escribió:Si, cuando unos de los argumentos a favor de mantener el límite menor es limitar emisiones y consumo.
Es un argumento insostenible sin establecer una relación entre categorías de vehículos y límites de emisiones, y el impuesto de matriculación no es suficiente por ser directo.
¿Una huida hacia delante....?
Que el parque automovístico es muy variado lo comprendemos hasta los Flanders de este mundo.
Eso no va a cambiar mañana. Mañana no vamos a llevar todos el mismo coche. Ni falta que hace. Por cierto, de conceptos básicos de política fiscal, 0,0, vamos que ni puta idea, empiezo a sospechar que no te va a gustar leer lo que realmente quería decir.
Dicho lo cual, lo que si podría ocurrir es que mañana la velocidad media de desplazamiento de los turismos por autovía aumente de 120 km/h a 140 km/h (menos en tu caso, por supuesto).
Dado que ante ese aumento de velocidad si nos fijaramos en un solo coche, sea el que sea, en las mismas condiciones promedio (trayecto, peso, neumáticos, climatología, etc...) comprobaríamos que tiene un rendimiento de km por litro consumido menor, en promedio el consumo de combustible aumentará.
Y todo esto independientemente de quien consume más y quien menos. Porque a efectos medioambientales lo que cuenta es el consumo total de todo el parque automovilístico, y un aumento de la velocidad promedio de circulación supone un aumento del consumo total de combustible.
Lo alucinante es llegar a un punto en el que hay que escribir esto:
Las vías de circulación son un espacio público. Como cualquier espacio público su uso debe regularse, independientemente de que gobiernen los moralistas o los anarquístas. Incluso la falta de regulación ES UNA REGULACIÓN (*).
La limitación de velocidad en vías de circulación parece ser que se estima como una optimización de varios costes:
- El coste del tiempo invertido en un viaje a una velocidad dada.
- El coste medioambiental de hacer ese viaje a esa velocidad.
- El coste asociado al riesgo de accidente al hacer ese viaje a esa velocidad.
Para discutir sobre un aumento de la velocidad límite legal en autopistas hay que tener en cuenta las tres perspectivas. Como el informe de la OCDE demuestra, los expertos internacionales sobre este asunto están bastante de acuerdo. Por eso las velocidades máximas de circulación por autopista en la mayoria de estos paises están apróximadamente en una banda de 110 km/h a 130 km/h. Una banda bastante ajustada si tenemos en cuenta diferentes factores culturales, económicos y de entorno (orografia, climatología..).
Hasta el momento, realmente ha habido poquísimos argumentos a favor del paso a 140 km/h. Luego dice kir que se les simplifica. Os autosimplificáis.
No he leido ni una sola palabra sobre la evolución de nuestras carreteras. Ni sobre las mejoras en diseño y ejecución de trazados de nuevas autopistas en España y sobre cuales se ha aplicado. Ni sobre el impacto de las mejoras tecnológicas en la seguridad o en el consumo de los automóviles, con comparaciones.
Nada. Cero.
Todo alardes de testosterona dirigidos a alguien que consideró que esa función se optimiza a 100 km/h. Argumentos increibles cuya lectura resulta ser un alegato a favor del endurecimiento del castigo de los comportamientos incivicos al volante. Porque las carreteras también son de los que no tienen tanta prisa, o ganas de correr. También son para que las usen los que no tenemos ni puta idea de como salir de un aquaplanning de eje trasero a 160 km/h. Porque el hecho de que ciento y la madre se salten a diario todas las normas habidas y por haber y el propio sentido común al volante no es un argumento a favor de ni de endurecer ni de ablandar. Es de cumplir lo que hay.
Para que se pueda entender porque es mejor ir a 140 km/h que a 120 km/h hay que convencer. Y la mejor manera es argumentando. Y los mejores argumentos son los objetivos. Y las personas, individualmente, no somos objetivas.
(*) Hay ciudades donde el tráfico no está regulado por semáforos ni señales de cesión del paso. Es una decisión como otra cualquiera, como la del tercio de las autopistas alemanas.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.