Divagaciones sobre cajas cerradas

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Mentero escribió:
Si? Pues a ver qué te parece esta medida?

Dos 15'' dipolares y de unos 140 $ cada uno. Yo te puedo poner medidas de 15'' de las Bestialf o de las caracolas con una respuesta en distorsión bastante mas alta.

Si, ya, "no tienen pegada"..., ya veremos :twisted:
:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Luismax escribió:
Mentero escribió:
Si? Pues a ver qué te parece esta medida?

Dos 15'' dipolares y de unos 140 $ cada uno. Yo te puedo poner medidas de 15'' de las Bestialf o de las caracolas con una respuesta en distorsión bastante mas alta.

Si, ya, "no tienen pegada"..., ya veremos :twisted:
:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Coño!!!, será la edad :twisted:

Alf
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Luismax escribió:
1ª Me puedes explicar que es la distorsión de la caja y como se produce.

2º Me puedes explicar que es acústicamente semitrasparente. (No me vale el catálogo de B&W).

3º Me puedes decir como un cono de aluminio puede dejar pasar aire a través de su superficie.

4º O por qué esa "filtración" no se refleja en la curva de impedancia como sería obvio.

5º Si se deben tener en cuenta en los cálculos los materiales amortiguantes que restan volumen.

6ª Para finalizar mi opinión es que si el altavoz en su conjunto electromecánico está capacitado para vibrar y mover el aire necesario para reproducir cierras frecuencias a cierto SPL lo está para soportar la "presión" de los restos de su propia onda trasera semi absorvida...

Luismax
1ª Ya te lo he puesto, pero repitamos:

"Box speakers have similar front-to-back vibrations, but in addition the cabinet surfaces flex in and out as a result of extremely high internal sound pressure level and structure borne energy transfer from the drivers. The resulting box panel vibrations are usually resonant with Q>10, leading to stored energy, which is then slowly released. Box speakers can easily radiate more sound at certain frequencies off their wall surfaces than off their driver cones. It can be a major component in the sound of a box speaker."

Y es evidente que si las paredes emiten hacia fuera del recinto, tambien lo hacen hacia dentro...¿o no?

Ademas, es evidente tambien que, con el mismo cono, no suenan ni distorsionan igual un dipolo y una caja tradicional (cerrada, bass reflex o lo que sea), de ahí se deduce, vamos digo yo, que la caja induce su propia distorsion...¿o tampoco?

2ª Que deja pasar el sonido, o una parte significativa parte de él
Como un cristal normal de ventana, una bolsa de plastico, una chapa fina de madera, la membrana de un cono y casi cualquier cosa...

Del catalogo de B&W no se nada, ni me interesa

No era dificil, Luismax...¿que te pasa hoy, chico? ...:lol:

3ª No puede

¿he dicho yo que pueda? ¿o me estas diciendo que para que salga el sonido, tiene que poder pasar el aire? ¿una radio a pilas dentro de un globito hinchado no suena, o que?

4ª No ha lugar, ver respuesta tres

5ª Exacto, porque la compliancia de la caja la da el numero de litros de aire atrapados en ella, y si estos se reducen por meter "cosas" en la caja, habrá que modificar tambien el parametro

La forma de la caja, o el material con el que elijas forrar sus paredes no tiene nada que ver con el numero de litros de aire que encierre esta

Además, modelar grosso modo matematicamente una elasticidad es facil, solo se necesita un parametro

modelar el efecto de la onda trasera es complicado hasta para el ruido rosa, como se puede ver en los trabajos del Martin King en recintos de cuarto de onda, y no se puede hacer solo con un parametro..., así que imaginate para un programa musical complejo...

6ª ¿mande? ¿velocidad y tocino?

¿que tiene que ver que un altavoz funcione con lo que se le inyecte de más a traves del culo?
¿que tiene que ver lo que pueda soportar (¿sin romperse? ¿sin deprimirse?... :lol: ) el driver, con la distorsion que nosotros podamos percibir por motivo de la coloracion de la musica que induce el recinto?
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

vicrod escribió:
1ª Ya te lo he puesto, pero repitamos:

"Box speakers have similar front-to-back vibrations, but in addition the cabinet surfaces flex in and out as a result of extremely high internal sound pressure level and structure borne energy transfer from the drivers. The resulting box panel vibrations are usually resonant with Q>10, leading to stored energy, which is then slowly released. Box speakers can easily radiate more sound at certain frequencies off their wall surfaces than off their driver cones. "It can be a major component in the sound of a box speaker."


¿Pero esos "box speakers" son genéricos, vale la explicación igual para todas las cajas, da lo mismo una construida con aglomerado de 1cm. que otra en granito o en Corian?.

A mi todo el párrafo me suena a explicación semi pitufa de quien quiere argumentar en contra de algo y claramente a favor de lo que el prefiere.

Es simplista y generaliza en exceso. No rotas las cajas vibran igual, ni en magnitud ni en frecuencia, ni todos los materiales almacenan igual la energía ni la devuelven con el mismo comportamiento resonante.

Box speakers can easily radiate more sound at certain frequencies off their wall surfaces than off their driver cones.


Pues a una puede que si, la resonancia del material. Cuando se mide la vibración de las paredes de una caja normal con un acelerómetro suele salir esto:

http://www.stereophile.com/images/archi ... A6fig2.jpg

Una resonancia a 290Hz. (valor muy tipico para una caja de DM) y dos armónicas.

Y es evidente que si las paredes emiten hacia fuera del recinto, tambien lo hacen hacia dentro...¿o no?


Y es evidente que hacia dentro y dada su magnitud se pueden absorver con relativa facilidad en casi todo el espectro de la zona media y alta. Nos queda la jodienda de los 300Hz.
Crees que desde el punto de escucha en una sala con sus bonitas resonancias/cancelaciones en esa zona y a ciegas vas a detectar a oído la resonancia de la pared como distorsión :?: :twisted:
Yo paso de intentarlo siquiera 8)

Ademas, es evidente tambien que, con el mismo cono, no suenan ni distorsionan igual un dipolo y una caja tradicional (cerrada, bass reflex o lo que sea), de ahí se deduce, vamos digo yo, que la caja induce su propia distorsion...¿o tampoco?


Puede pero ahora estás tu mezclando dos cosas distintas, la distorsión por vibración de la caja y la distorsión por el choque de la emisión trasera del cono. Están relacionadas pero no es lo mismo.
Imagina una caja teórica sin vibraciones completamente inerte. Esa distorsión/coloración no existiría, pero la radiación trasera del cono seguiría sieno un problema puede que incluso superior pues permanecería completa sin absorción alguna. Si el recinto es inerte quiere decir que no almacena nada de energía y por tanto es reflejada en un 100% al interior.

¿Qué supones que suena mejor un altavoz montado en una caja de granito o en una de cartón?

2ª Que deja pasar el sonido, o una parte significativa parte de él
Como un cristal normal de ventana, una bolsa de plastico, una chapa fina de madera, la membrana de un cono y casi cualquier cosa...


Vale pero no deja pasar el sonido, lo transmite, vibrando más. Más de lo mismo.

Por eso el término semitransparente no me parece que sea correcto porque induce a confusión, alguien puede pensar que los altavoces dejan pasar aire....

Por cierto se supone que radiación frontal y posterior están en contra fase, luego la última sólo puede hacer vibrar al cono después de rebotar en la/las paredes. Obvio. Y estás absorven una parte, transmiten otra parte por su estructura vibrando hacia el exterior, etc... Así que sigo sin ver la radiación trasera como ese demonio distorsionador.
Tal vez en un "todo banda" o en un dos vías con mucha exigencia en grves pero de ningún modo en una caja con, por ejemplo, 3 vías separadas. Menos en 4 vías, en cajas con recientos independientes desacoplados, etc...

Me preocupa y siempre me ha preocupado más la radiación por vibración del recinto, y por eso los construyo las cajas como los construyo.
Y mi impresión es coherente a lo largo del tiempo con mi experiencia, cuanto más inerte es la caja más preciso y claro es el sonido, aunque interiormente se absorva menos y se aumente con la rigidez la Q resonante de las paredes y en teoría los rebotes contra el cono sean más intensos y tal.... suena muchísimo menos coloreada una caja "dura" que una caja "blanda". Incontestable.

De hecho no soporto el rollo ese de la caja como "instrumento acústico" y que la resonancia del recinto aporte personalidad al sonido final y tal.
No lo soporto conceptualmente pero además es que las cajas construidas así suenan como el puto culo. ¿Que naturalidad va a aportar un tablero de DM resonando a una obra con instrumentos de viento?.

Y es por eso que para mí el efecto negativo de la radiación trasera es mucho menos importante que otros efectos negativos muy comunes.

Y por eso como dije al principio cuando me preocupa hago una línea de transmisión con mucho índice de estrechamiento paredes de 6cm. de grosor y me olvido.

Saludos

Luismax
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

Luismax escribió:


Vale pero no deja pasar el sonido, lo transmite, vibrando más. Más de lo mismo.
No es por meterme en la discusión, pero el sonido que deja pasar el cono no es precisamente puro, sino que viene de las ondas de presión rebotadas de las paredes traseras y con varios frentes no sincronizados, porque las trayectorias son varias y de diferente distancia y ángulo, por lo que está seriamente distorsionado.

Saludos
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Exacto, si metes un microfono dentro del recinto y escuchas, suena como el culo, y ese mal sonido se filtra (por vibracion, de acuerdo, Luis...) a traves de las paredes (a no ser que sean de granito y de medio metro, de acuerdo tambien...) y aun más a traves de la membrana del cono, más que nada porque es el punto que ofrece menos resistencia acustica de todo el recinto

Para evitar ese problema en la mayor medida, y no entro a valorar la importancia global de ese problema, hay 2 soluciones:

1º Quitar el recinto, hacer un dipolo, es la solucion superior por definicion

2 Intentar amortiguar el sonido dentro del recinto, es la solucion que intenta practicamente todo dios, a base de poner material absorbente

A lo que voy es que aparte de material absorvente (atenuacion pasiva) , hay otras tecnicas ("activas") que se pueden utilizar, y que de hecho se utilizan en muchas ramas de la ingenieria, y que sorprendentemente no se aplican alos altavoces

Y me gustaria saber porqué
si alguien considera que es un tema sin importancia, que no va a marcar un ápice de diferencia, es respetable, pero creo que aqui en Matrix estamos para eso, para intentar otras cosas

que yo tampoco aguanto "el rollo ese de la caja como "instrumento acústico" y que la resonancia del recinto aporte personalidad al sonido final y tal." (Luismax, eso es lo que queria, una discusion razonable... y no pullitas sobre catalogos pitufos... :lol: , luego me leo bien tu post, que ahora estoy en el curro)

de eso se trata desde el principio del hilo... :wink:
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

vicrod escribió: de eso se trata desde el principio del hilo... :wink:
Un hilo muy interesante, por cierto.

Creo que Luisma ya comentó algo en lo que estoy de acuerdo: la mejor manera de tratar la onda trasera (después del dipolo :twisted: ) es la línea de transmisión.

Y puede que la línea de transmisión ideal fuera la caracola, si estuviera abierta al final, que no lo está, por lo que al fin y al cabo se comporta como una caja cerrada.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Pues sí, el hilo es muy interesante y teniendo en cuenta que la zona grave es zona de presión (no de reflexiones) y la zona de reflexiones internas se pueden absorber con espumas de cierto grosor sigo sin ver claro que ventajas tiene un dipolo sobre un monopolo (sobretodo si el recinto del monopolo es relativamente pequeño). En un monopolo no se pueden producir cancelaciones de la pared trasera trasera (si el recinto no es muy profundo) y en un dipolo donde la caja es la sala y la pared trasera dista más, sí. Además de que a igualdad de drivers la THD vs SPL es mayor en un dipolo.


Un saludete
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

atcing escribió:sigo sin ver claro que ventajas tiene un dipolo sobre un monopolo
Un saludete
Las ventajas están en las medidas que yo si puse: distorsión por debajo de lo que es habitual, esto se escucha como graves muy nítidos y coherentes.

La desventaja es que tienen poca pegada por abajo y que el cono puede sufrir por sobreexcursión. Ambas desventajas, en el caso de los altavoces estos que estamos haciendo en casa de Rafacristasol, espero que se solucionen con un par de subs cortados sobre los 60 Hz.

Alf
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Alf escribió:
La desventaja es que tienen poca pegada por abajo y que el cono puede sufrir por sobreexcursión. Ambas desventajas, en el caso de los altavoces estos que estamos haciendo en casa de Rafacristasol, espero que se solucionen con un par de subs cortados sobre los 60 Hz.

Alf
Pues es lo que hemos dicho siempre. A mi me gustan en todo menos en esa parte. Y no veo la manera de solucionarlo.
¿ Y en cuanto a los medios, tambien notasteis mejora en la distorsion?

Un saludo

Pepe
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Pepe G escribió: ¿ Y en cuanto a los medios, tambien notasteis mejora en la distorsion?

Un saludo

Pepe
No, los medios no creo que se vean afectados en su respuesta por el hecho de estar en un panel, tu sabes, se mueven poco y por tanto no cabe esperar que necesiten la amortiguación de la caja.

La verdad es que estamos muy contentos con el resultado, y seguro que la guinda van a ser los subs. En un momento de orgullo desmedido y asqueroso estoy por afirmar que estos altavoces le dan aproximadamente 20.000 vueltas a las Orion :twisted: , y aquí están (Cádiz) por si alguien tiene curiosidad.

Alf
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Rubycon escribió:No es por meterme en la discusión, pero el sonido que deja pasar el cono no es precisamente puro, sino que viene de las ondas de presión rebotadas de las paredes traseras y con varios frentes no sincronizados, porque las trayectorias son varias y de diferente distancia y ángulo, por lo que está seriamente distorsionado.
Creo que no me entendeís :oops: , me refiero a que la expresión "dejar pasar" no es correcta, no estamos hablando de un material poroso, ni un filtro de aire, es un cono de un altavoz en una caja hermética. Su transmisión sea del origen que sea es por vibración.
Última edición por Luismax el Vie 09 Ene 2009 , 14:10, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
AxFe
Mensajes: 1661
Registrado: Dom 24 Sep 2006 , 15:56
Ubicación: HUMeando

Mensaje por AxFe »

Luismax escribió:Su transmisión sea del origen que sea es por vibración.
Esa vibración por el rebote del sonido en el interior de la caja se debería observar en la curva de impedancia del transductor de medios-graves. Quiero decir que es fácilmente medible.

Cibersaludos.
"Be conservative in what you do, be liberal in what you accept from others" (RFC 793) Jon Postel
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

vicrod escribió:A lo que voy es que aparte de material absorvente (atenuacion pasiva) , hay otras tecnicas ("activas") que se pueden utilizar, y que de hecho se utilizan en muchas ramas de la ingenieria, y que sorprendentemente no se aplican a los altavoces.
Evidentemente por costes. Y secundariamente, supongo, por que tal vez la complejidad de la solución no sea proporcional al efecto a tratar.
Quiero decir que un tubo de escape es otra cosa...
vicrod escribió:Y me gustaria saber porqué si alguien considera que es un tema sin importancia, que no va a marcar un ápice de diferencia, es respetable, pero creo que aqui en Matrix estamos para eso, para intentar otras cosas.
Por supuesto. He repetido varias veces que cada cual debe investigar sus vías y llegar a sus conclusiones y si quiere compartirlas.

Simplemente yo opino en base a mis propias experiencias que en el resultado global que pueda ofrecer una caja acústica hay detalles que influyen porcentualmente muchísimo y otros muy poco. Y los segunos puede que influyan y se noten lo suficiente para tenerlos en cuenta siempre y cuando se hayan complido obligatoriamente los primeros.
vicrod escribió:y no pullitas sobre catalogos pitufos... :lol: :wink
Es que lo del cono semitrasparente lo he leido en un reportaje sobre las B&W y sus conos de Rohacell o como se diga. Textualmente. Una membrana tipo sandwich que deja pasar el aire controladamente y tal...
Obviamente el texto sería de Danglá.... :roll:

Luismax
Última edición por Luismax el Vie 09 Ene 2009 , 15:34, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

AxFe escribió:Esa vibración por el rebote del sonido en el interior de la caja se debería observar en la curva de impedancia del transductor de medios-graves. Quiero decir que es fácilmente medible.
Exacto eso digo yo.
En una curva de Z se puede observar la resonancia de la caja o un nodo y si existiera una "filtración" también.

Si no se ven multiples rebotes localizados en la curva es porque ese problema no es tal, los rebotes no se dan salvo en altas frecuencias y esas se absorven sin problema de forma pasiva, depende claro del tamaño de la caja, pero en un monitor, por ejemplo es imposible que existan rebote de onda internos por debajo de la zona media porque las longitudes de onda no caben. Y si no cabe una fundamental no hay nodo, tenemos más presión.

En una caja tipo columna si se pude dar un nodo a frecuencias más bajas, dependiendo de nuevo de la altura interna, intentaré ilustrarlo:
Esta caja que tiene un metro pelado de alto.
http://www.zaphaudio.com/ZRT-system-2.jpg

Tiene un nodo de presión a 140Hz. Esto si es un "rebote".
Y se observa perfectamente en la curva de impedancia.
http://www.zaphaudio.com/ZRT-2way-inbox ... ng-bot.gif
Y se advierte que dejarlo "vivo" perjudica la reprodución de la zona media. Estamos hablando de una caja de 2 vías.
I call for heavy stuffing at the bottom of the enclosure to reduce the lengthwise pressure node at 140Hz. Not doing so would cause some audible raggedness in the midbass.
Y se recomienda poner mucho absorvete en la base (valdría igual en el techo o en las dos) de la caja para reducirlo. Y se ve el resultado
http://www.zaphaudio.com/ZRT-2way-inbox ... ng-bot.gif
The difference between enough and not enough stuffing is easily seen in an impedance curve.
No fue tan difícil amortiguar al demonio con un paquete de Acousta Stuf :twisted:

Y esto es un caso particular un caso que yo nunca haría (construir una columna de un solo volumen en toda su altura vertical ) pudiendo hacer cajas con cámaras divididas más pequeñas. Y si lo hiciese sería con una estructura Matrix precisamente para "partir" las ondas largas.

En mis R&B 2,5ST por ejemplo hay dos volúmes separados y no cabe un nodo por debajo del mediograve.

En cajas de 3 o más vías como ya dije antes es imposible que los supuestos rebotes internos de la radiación trasera del altavoz de graves afecten directamente al altavoz de medios y a la reproducción de las frecuencias medias. La única influencia negativa es por transmisión de vibraciones a través del recinto y también he contado y no lo voy a repetir como solucionarlo.

Así que con vuestro permiso no voy a discutir más sobre los efectos perniciosos de los rebotes de la radiación trasera del altavoz porque no creo que sean tal problema.

Y la presión interna si lo es, o lo puede ser si el volumen de la caja no es adecuado. Lo ilustraré con otro ejemplo ajeno.

Aquí Zaph monta dos midwoofers en un recinto cualquiera para comprobar si la distorsión varía entre una conexión paralelo y una conexión en 2,5 vías.

http://www.zaphaudio.com/commonenclosuretest.jpg

Como lo que le interesa es ves la diferencia entre ambas y le da igual que en terminos absolutos la distorsión sea X. aunque lo advierte previamente.
The enclosure is way too small, which results in severe harmonic distortion below 100Hz. The mic location is placed between the drivers, a few inches away from the baffle. This shows the top end greatly rolled off. How the drivers are used is not important at all in this test. The difference between the results is what we are looking for.
Y el resultado es este:
http://www.zaphaudio.com/commonenclosur ... lel-HD.gif

La distosión se dispara por debajo de 100Hz. debido al exceso de presión en la caja. Pero fijaros como lo hace de forma muy "ordenadita", quiero decir que no hay rastro de supuestos efectos de rebotes múltiples, los armónicos superiores no suben por encima del resto, 2º, 3º 4º y 5º son líneas paralelas.
Es decir la distorsión armónica crece en términos absolutos pero en terminos relativos no hay diferencias entre armónicos.
Tampoco crecerá con seguridad la intermodulación.

Aquí el único efecto negativo que se observa es por exceso de la presión interna. Podría calcular a ojo cual puede ser el Q de la caja con esos altavoces com partiendo volumen... seguramente una burrada. Algo sólo replicable en la puerta de un coche :twisted:

En una caja hifi HUM o no cuyo volumen interno haya sido calculado correctamente en función de los parámetros del altavoz ese exceso de distorsión tampoco la veremos facilmente.

Saludos

Luismax
Última edición por Luismax el Vie 09 Ene 2009 , 15:37, editado 1 vez en total.
Coque
Mensajes: 288
Registrado: Jue 08 Ene 2004 , 15:06

Mensaje por Coque »

Luismax escribió: Así que con vuestro permiso no voy a discutir más sobre los efectos perniciosos de los rebotes de la radiación trasera del altavoz porque no creo que sean tal problema.
Luismax
Lástima porque está siendo un post de lo más interesante.

Un saludo Luismax.
Bienaventurados los necios
que se arriesgan a prestar consejos
porque serán sabios
a costa de los errores ajenos.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Alf escribió:Creo que Luisma ya comentó algo en lo que estoy de acuerdo: la mejor manera de tratar la onda trasera (después del dipolo :twisted: ) es la línea de transmisión.
Pues si, aunque yo invertiría el orden :twisted:
En una TL la utilizas para extender el grave mientras que un dipolo la desperdicias por completo.
Alf escribió:Y puede que la línea de transmisión ideal fuera la caracola, si estuviera abierta al final, que no lo está, por lo que al fin y al cabo se comporta como una caja cerrada.
También, yo siempre que he visto las caracolas he buscando mentalmente dónde abrir un agujero.
Recuerda en las primeras pruebas que hiciste sin relleno lo que pasaba con el altavoz y como distorsionaba.
Alf escribió:La desventaja es que tienen poca pegada por abajo y que el cono puede sufrir por sobreexcursión.
:shock: :shock: :?: :?: :arrow: :arrow:
Mentero escribió:Si, ya, "no tienen pegada"..., ya veremos :twisted:
Deja de jugar con los multinicks :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Alf escribió:En un momento de orgullo desmedido y asqueroso estoy por afirmar que estos altavoces le dan aproximadamente 20.000 vueltas a las Orion :twisted: , y aquí están (Cádiz) por si alguien tiene curiosidad.
Estoy seguro en un 20.000% :D y haces bien en presumir de ello. Anda que no he visto "reviews" empalagosas de cacharros HUM que luego resulta que sonaban como el orto.

Saludox
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Coque escribió:Lástima porque está siendo un post de lo más interesante.
Me refiero a que lo que pudiera decir ya lo he dicho, y no lo vay repetir con otras palabras, sólo hay que releerlo.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Las ventajas están en las medidas que yo si puse: distorsión por debajo de lo que es habitual, esto se escucha como graves muy nítidos y coherentes.
Yo sigo sin verla más baja que lo habitual ......aunque sí más baja que en una cerrada, a no ser que esas medidas que has colgado no estén realizadas a 90dB 1m.

La desventaja es que tienen poca pegada por abajo y que el cono puede sufrir por sobreexcursión. Ambas desventajas, en el caso de los altavoces estos que estamos haciendo en casa de Rafacristasol, espero que se solucionen con un par de subs cortados sobre los 60 Hz.
Excursión = distorisón, luego si a altos SPL excursionan más distorsionan más......... y teniendo un Q tan bajo no veo nada claro que a altos SPL sin sub consigan una THD suficientemente buena a no ser que le metamos unos cuantos drivers bien gordos.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Exacto eso digo yo.
En una curva de Z se puede observar la resonancia de la caja o un nodo y si existiera una "filtración" también.

Si no se ven multiples rebotes localizados en la curva es porque ese problema no es tal, los rebotes no se dan salvo en altas frecuencias y esas se absorven sin problema de forma pasiva, depende claro del tamaño de la caja, pero en un monitor, por ejemplo es imposible que existan rebote de onda internos por debajo de la zona media porque las longitudes de onda no caben. Y si no cabe una fundamental no hay nodo, tenemos más presión.
Exacto, así lo veo también yo :D y a mi me gustan las cajas pequeñas :lol:

Un saludete
Responder