HAY TAREA

Digitales, analógicas, multimedia.
Responder
Avatar de Usuario
matias_buenas
Mensajes: 132
Registrado: Vie 24 Jun 2005 , 12:33

HAY TAREA

Mensaje por matias_buenas »

Buenos días a todos :

No sabía si abrir un nuevo hilo o poner un post pero creo que mejor poner un hilo .

HAY TAREA, lo he titulado ¿Por qué?

Bueno, veréis : recientemente se está poniendo de moda el tema de la HD en vídeo, hoy centrada en el BD tras la defunción del HD DVD . No entro en qué formato podría ser más conveniente para el consumidor ya que uno se ha caído por el camino y nos queda el otro . Es lo que hay .

En cuanto al vídeo, es obvia la mejora que se percibe, pero nos anuncian unas mejoras en audio tremebundas, de hasta 7.1 canales a 24/192 . :shock:

La cuestión es que uno pasea por los foros (yo, la verdad, es que sólo 3) pero ha llegado a estas tres conclusiones :

1.- Casi todo el mundo no distingue el CD de su equivalente en mp3 a 192 kbps.
2.- Pero ahora parece que todo el mundo distingue muy claramente los formatos sonoros de estos nuevos formatos si se comparan con los que se pueden obtener vía spdif en estos aparatos, esto es, dolby digital a 640 kbps y dts a 1.536 kbps y/o dts 24/96.
3.- También, de repente, ahora todo el mundo oye la ventilación de los nuevos aparatos e incluso el movimiento de los iris automáticos de algunos proyectores :shock:

Así que ahora todo el mundo busca lectores que descodifiquen el dts master audio, amplificadores o receptores A/V con HDMI 1.3, etc, etc, porque, como digo, todo el mundo escucha diferencias y a mi me da, a falta de pruebas ciegas concluyentes, que a mi por lo menos, me va a ser muy difícil distinguirlas, si es que lo consigo, y lo dice alguien que sí ha detectado y clasificado correctamente en prueba ciega dolbys vs dts a diferentes bit rates sacados del mismo pcm .

Tal vez esté perdiendo facultades auditivas, que todo puede ser . :roll:

¿Qué opináis vosotros? ¿hay diferencias o .. HAY TAREA?

Ahí dejo el tema : el audio en los nuevos formatos de HD

Saludos .
Sólo el oro y la tila hacen la vida tranquila
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

No, si como decir, ya se sabe lo que pueden decir los de marketing.

Y como la tecnología no se mueve tanto como quisieran, ahora se dedican a cambiar la conectividad, hasta el infinito y mas allá.

En cuanto a pruebas de nuevos formatos, de audio, venga!, concreta cual/cuáles podrían ser las comparativas y equipos necesarios, a ver si podemos hacer algo, que MG se acerca.

De todas maneras, los del AES ya certificaron que CD y SACD suenan igual, ¿hay mas?

Alf
Avatar de Usuario
Boltzmann
Admin
Mensajes: 1674
Registrado: Jue 31 Ago 2006 , 13:49
Ubicación: Madrid

Mensaje por Boltzmann »

Alf escribió:De todas maneras, los del AES ya certificaron que CD y SACD suenan igual, ¿hay mas?
Una pequeña puntualización que creo deberías tener presente también en la web: no son "los del AES" los que dicen (y mucho menos certifican) eso, del mismo modo que ni la American Association for the Advancement of Science (AAAS)¹ ni la American Society of Clinical Oncology (ASCO)², por ejemplo, dicen o aseguran nada. Estas son organizaciones que tienen publicaciones que sirven de medio de comunicación entre profesionales. Reciben los trabajos, los analizan para asegurarse de que cumplen con los criterios mínimos que cada publicación profesional exige y, si procede, los publican. ¡Pero eso no quiere decir que la organización en su conjunto, o siquiera una mayoría de sus miembros, estén de acuerdo con el trabajo o, en particular, con sus conclusiones! Los destinatarios de esas publicaciones ya son mayorcitos (y, se supone, profesionales). Las publicaciones sólo establecen requisitos en un grado variable de rigor en los trabajos para su publicación y, esos requisitos, son independientes de lo certero o no del trabajo (aunque sí aseguran un mínimo de credibilidad y calidad al menos). No olvides que, con más frecuencia de lo que parece, incluso las publicaciones más relevantes publican trabajos que se contradicen mutuamente³. Es normal, porque la organización sólo es un medio para los profesionales. Nada más.

Resumiendo: donde dices "los de AES [...]", debe decir algo así como "E. Brad Meyer y David R. Moran, en un trabajo publicado en una publicación de la AES ("Journal of the AES") [...]". Y, mejor aún, se inclusye una referencia formal al trabajo en su publicación original.

No te diría nada si no fuera porque en vuestra web he visto esto repetido varias veces.

Un saludo.

¹ Los de Science.
² Los de Journal of Clinical Oncology.
³ De hecho, estoy seguro de que no te constará mucho encontrar en la misma publicación de la AES un trabajo que afirme lo contrario. Especialmente si los encuentras publicados por los directores técnicos de Philips o Sony, por ejemplo.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Coño!, pero sonaba contundente.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
Boltzmann
Admin
Mensajes: 1674
Registrado: Jue 31 Ago 2006 , 13:49
Ubicación: Madrid

Mensaje por Boltzmann »

Alf escribió:Coño!, pero sonaba contundente.
Suena igual de contundente. En todo caso, no dejas de mencionar ni la organización profesional ni su publicación.

Un saludo.
Avatar de Usuario
matias_buenas
Mensajes: 132
Registrado: Vie 24 Jun 2005 , 12:33

Mensaje por matias_buenas »

Alf escribió:En cuanto a pruebas de nuevos formatos, de audio, venga!, concreta cual/cuáles podrían ser las comparativas y equipos necesarios, a ver si podemos hacer algo, que MG se acerca.
Necesitamos un lector de alta definición (y un disco, claro) y un ampli A/V idealmente con entrada HDMI no necesariamente 1.3 . Nos vale una simple ps3 .

La prueba sería comparar el audio desde la toma spdif (procesando el ampli, da igual si es coaxial u óptica la toma, ya que la señal es la misma y ambas interfaces la soportan) vs el audio desde la toma HDMI procesando igualmente el ampli .

Lógicamente, hay que seleccionar en los dos casos la misma pista y usar un 5.1 .

Si es dolby digital, da igual que sea el megaguay, por la toma spddif sale un dolby digital "rebajado" a 640 kbps (o así debiera de salir) . Lo habitual en DVD es, si es bueno, 448 kbps, si bien en el DVD Pulse de Pink Floyd existe una pista a 640 kbps y realmente es el único comercial con una pista así que yo conozca .

Si hablamos de un dts megaguay, por la spdif sale el núcleo que es a 1.536 kbps pudiendo ser incluso un dts 24/96 .

Tal vez si habláramos de música otro gallo cantaría, no lo sé, pero de cine, me extraña . Y como el audio de la peli en cuestión no sea de última generación, es que la calidad de audio de un DVD ya está muy por encima de, por ejemplo, la banda sonora óptica de muchas películas .

Saludos .
Sólo el oro y la tila hacen la vida tranquila
Avatar de Usuario
matias_buenas
Mensajes: 132
Registrado: Vie 24 Jun 2005 , 12:33

Mensaje por matias_buenas »

Olvidé mencionar un detalle y no de menor importancia .

El DSP de los amplis A/V, permite adaptar muy bien el equipo a nuestro entorno . Por una parte, podemos ajustar el tamaño de las cajas, la distancia al punto de escucha, ajustar e igualar niveles de cada uno de los canales al mismo y decidir el punto de corte de las frecuencias que van al subwoofer . Incluso en algunos amplis, podemos hacerlo por cada canal, no en conjunto y en otros, incluso hasta ecualizar la señal .

Y eso se puede hacer vía spdif .

Bien, pues muchos lectores HD no descodifican todos los formatos, de manera que envían los canales convertidos a pcm a través de su toma HDMI o vía analógica, si es que existe, para conectar en su caso a las entradas de previo .

Y aquí me da la risa porque, ¿alguien ha visto las posibilidades de parametrización de los diferentes canales en el lector cuando sacamos la señal así? :roll:

Caramba, que en algunos casos no podemos ni seleccionar el punto de corte que queremos del sub, por ejemplo, de modo que las posibilidades de adaptar el formato sonoro a nuestro equipo, pueden encima verse reducidas y mucho.

Por ejemplo, si cogemos el lector BD Philips 7100/12, solamente podemos decir si los altavoces son LARGE o SMALL (en cuyo caso , el corte está a 100 Hz), o sea, que nada de distancias por lo que si esperamos que por la toma analógica disfrutemos de los presuntos beneficios de la HD, puede haber unos desfases de varios milisegundos en el retraso de los traseros . Y habrá que ver si vía HDMI cuando la señal entra en pcm, podemos cambiar eso .

http://www.p4c.philips.com/files/b/bdp7 ... fu_esp.pdf

(pág .59 del manual o 19 del fichero de 34)

De modo que, sólo por lo anterior, cuando un usuario dice que vía analógica oye diferencias con respecto a la toma spdif, es posible que tenga razón, pero a peor .

Insisto, hay tarea .

Saludos y buenas noches.
Sólo el oro y la tila hacen la vida tranquila
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Matías, te veo muy enterado del tema :twisted: , además, siendo la idea tuya, ¿quien es el bucanero que se la apropiaría?.

Es lo que tiene en Matrix tener ideas, que luego toca llevarlas a término.

De verdad, y no es por menospreciar la prueba, ni mucho menos, es que ya no soy capaz de reunir curiosidad por algo así. Oye, que si alguien se apunta, adelante. Es mas, se podría organizar en MG, allí habrá sitio y probadores.

Saludos

Alf
Responder