
Bueno, pues eso, como siempre, preguntando y preguntando.
Total, qué es la dispersion en un altavoz?
En que medida influye en el sonido?
Como se interpretan las graficas?
Asiasss.
La dispersion es el cómo radia un altavoz el sonido.tharoka escribió: Total, qué es la dispersion en un altavoz?
En gran medida, pues si el sonido que percibimos, que está compuesto de un 30% directo (on-axis en las graficas) y un 70% indirecto (llamado off axis en las graficias), tiene una dispersion homogenea, determinara que el sonido que que llega a nosotros sea mejor. Junto a la distorsion y respuesta en frecuencia, es la caracteristica mas importante en unos altavoces.tharoka escribió: En que medida influye en el sonido?
Las graficas nos van a decir cómo se desfigura la respuesta en frecuencia en diferentes puntos, a derecha e izquierda cuando hablamos de dispersion horizontal, o arriba y abajo cuando hablamos de dispersion vertical. Y claro, cuanto menos se desfiguren, mejortharoka escribió: Como se interpretan las graficas?
Juas, juas, juas.Kir escribió:¿la dispersión no es eso que sucede en una reunión cuando el audiófilo de turno se pone a contar las pitufadas de su equipo?
atcing escribió:
....el problema es que en sala el 70% de lo percibido es el campo difuso producido por esos rebotes en las paredes a dichos grados y si nos llegan con caida y de forma irregular y no homogénea
luegotelodigo escribió:Desde luego que existe una correspondencia (salvo en graves en salas pequeñas):
http://www.sea-acustica.es/Terrassa05/ASL009.pdf
Puedes observar que cuanto más directiva es una fuente, menos influye la sala como era de esperar.
En lenguaje ATCing, cuanta más "dispersión", más oyes la sala y por eso están triunfando los arrays en sistemas profesionales a pesar del "rollo lóbulo"
Vale, aceptamos iglesia como lugar de culto...luegotelodigo escribió:Desde luego que existe una correspondencia (salvo en graves en salas pequeñas):
http://www.sea-acustica.es/Terrassa05/ASL009.pdf
Puedes observar que cuanto más directiva es una fuente, menos influye la sala como era de esperar.
Ni he entendido lo del 70/30 de tharoka ni esto de que los arrays triunfan porque se oye menos la sala. No digo ni que si ni que no, digo que de donde sale esto....luegotelodigo escribió:En lenguaje ATCing, cuanta más "dispersión", más oyes la sala y por eso están triunfando los arrays en sistemas profesionales a pesar del "rollo lóbulo"
Y sigue:Lo que oimos en una sala está controlado por diferentes factores en función de la frecuencia.
A bajas frecuencias es la sala la que domina, pero a frecuencias medias y altas, es el propio altavoz - su respuesta en frecuencia y su directividad - el que controla la calidad del sonido.
Poco o nada puede hacerse, con un ecualizador en una sala, para arreglar una caja que básicamente esté mal diseñada. Por aquí la solución pasa por comenzar con cajas que estén diseñadas para ser "room friendly". Puede resultarte sorprendente descubrirlo, pero no todas lo son.
Como un ejemplo de ello, que probablemente muchos recuerden, está la moda de hace unos años, consistente en disponer de salas que fuerán acústicamente vivas detras del oyente y acústicamente muertas detras de las cajas. La inspiración para este acondicionamiento resultó ser la necesidad de mejorar el sonido de unos, entonces populares, monitores de estudio que se comportaban de pesadilla en su respuesta fuera de eje. La única manera de conseguir buen sonido con ellos era absorber todo aquello que normalmente era reflejado por suelo, paredes y techo. Esta es la definición de una caja que es hóstil a una sala común, y que requiere de un importante tratamiento del espacio de escucha para hacerla sonar de forma aceptable. Este absurdo ejercicio ha conseguido sobrevivir bastante tiempo, incluso en el normalmente racional mundo del sonido profesional.Es totalmente ridículo para sonido doméstico. Lógicamente, cuando se evaluan en escucha subjetiva como cajas hifi, en una sala normal, son valoradas con vehemente desagrado.
Step Two: Start with good loudspeakers – ones that are “room friendly”.La solución correcta, tanto para profesionales como para consumidores, son cajas que entregan semejante buena precisión tímbrica tanto en sonido directo, como en reflexiones tempranas y sonido reverberante. Esto se puede describir como una caja con respuesta en frecuencia en eje plana, suave, con directividad constante (lo cual en conjunto produce un "sound power" plano, suave). Es entonces cuando se puede pensar en hacer una sala acústicamente amortiguada o no. Si el sonido reflejado se absorbe, el oyente se situa en una zona con predominio del sonido directo, haciendo la experiencia más íntima, pero con mejor foco y precisión. Si las relfexiones se dejan sin amortiguar para añadir su complejidad, la ilusión global es la de un sonido más amplio y abierto, disponible para más oyentes, más realista. En buena medida es una cuestión de gusto. En cualquier caso, una caja "room friendly" será tímbricamente precisa. Por lo tanto, a medias y altas frecuencias, la solución adecuada para disponer de sonido de calidad, es elegir buenas cajas con las que empezar.
Pues este del sentido común yo interpreto que se refiere a constante con la frecuencia, no con el ángulo porque si no diría omnidireccionalidad.wynton escribió:Pues sin tener que recurrir a raytracing, de una fórmula que sirve para saber el NPS al alejarse de una caja en una sala, conociendo el TR y el Q de la fuente:luegotelodigo escribió:Ni he entendido lo del 70/30 de tharoka ni esto de que los arrays triunfan porque se oye menos la sala. No digo ni que si ni que no, digo que de donde sale esto....![]()
Lp=Lw+10log(Q/(4·PI·r^2)+4/TR)
Esto se puede describir como una caja con respuesta en frecuencia en eje plana, suave, con directividad constante
¿Qué es Q? ¿Qué es Lw? ¿Qué es Lp? ¿Donde está el array en esta fórmula?¿Donde está la influencia de la sala? ¿Donde interaccionan ambos?luegotelodigo escribió:Pues sin tener que recurrir a raytracing, de una fórmula que sirve para saber el NPS al alejarse de una caja en una sala, conociendo el TR y el Q de la fuente:wynton escribió:Ni he entendido lo del 70/30 de tharoka ni esto de que los arrays triunfan porque se oye menos la sala. No digo ni que si ni que no, digo que de donde sale esto....![]()
Lp=Lw+10log(Q/(4·PI·r^2)+4/TR)
Correcto. Dice lo que dice...luegotelodigo escribió:Pues este del sentido común yo interpreto que se refiere a constante con la frecuencia, no con el ángulo porque si no diría omnidireccionalidad.Esto se puede describir como una caja con respuesta en frecuencia en eje plana, suave, con directividad constante
Insisto: dice lo que dice. No dice nada de omnidireccional, algo que de hecho nadie ha dicho por aquí hasta ahora.luegotelodigo escribió: De hecho lo que dice es parecido a lo que dice Linkwitz y a mí me encantan las cajas cercanas a omnis pero no son la única solución ni los instrumentos son omnis.
Pues no te lo creas.luegotelodigo escribió: Y hasta que no me demuestre alguien lo de que la lobulación rompe el foco, no me lo creeré, aparte de que:
1)Si te sientas en el sitio adecuado solo pillas el lóbulo principal
2)Al ser más directivas hay menos comb filterng que seguro que es más audible que los lóbulos
Hola. ¿Porqué dices que el régimen es estacionario? ¿Cuándo no lo es? Gracias.wynton escribió:Lo que atcing comprueba con sus gráficas desenfocadas del RTA del Ultracurve, no es la directividad, si no otra cosa (déjame que lo llame "dispersión") ¿Por qué? Pues porque mide en sala "viva" y en régimen estacionario con ruido rosa.