Qué es la dispersion?

Este espacio es para aprender y preguntar sobre conceptos totalmente básicos, no tengas pudor en preguntar y preguntar que para eso esta: ¿qué es la frecuencia de resonancia? ¿qué es una octava? ¿qué coño es –3db, +12db que sale cada dos por tres?
tharoka
Mensajes: 227
Registrado: Lun 05 Mar 2007 , 2:28

Qué es la dispersion?

Mensaje por tharoka »

Esque no me aguantaba... :lol:

Bueno, pues eso, como siempre, preguntando y preguntando.

Total, qué es la dispersion en un altavoz?
En que medida influye en el sonido?
Como se interpretan las graficas?

Asiasss.
tharoka
Mensajes: 227
Registrado: Lun 05 Mar 2007 , 2:28

Mensaje por tharoka »

tharoka
Mensajes: 227
Registrado: Lun 05 Mar 2007 , 2:28

Re: Qué es la dispersion?

Mensaje por tharoka »

tharoka escribió: Total, qué es la dispersion en un altavoz?
La dispersion es el cómo radia un altavoz el sonido.

Relaciona la respuesta en frecuencia con diferentes posiciones espaciales (a tantos grados a un lado u otro, a tantos grados arriba y abajo, etc), diciendonos cuanto se 'desfigura' dicha respuesta en frecuencia en dichos puntos.
tharoka escribió: En que medida influye en el sonido?
En gran medida, pues si el sonido que percibimos, que está compuesto de un 30% directo (on-axis en las graficas) y un 70% indirecto (llamado off axis en las graficias), tiene una dispersion homogenea, determinara que el sonido que que llega a nosotros sea mejor. Junto a la distorsion y respuesta en frecuencia, es la caracteristica mas importante en unos altavoces.
tharoka escribió: Como se interpretan las graficas?
Las graficas nos van a decir cómo se desfigura la respuesta en frecuencia en diferentes puntos, a derecha e izquierda cuando hablamos de dispersion horizontal, o arriba y abajo cuando hablamos de dispersion vertical. Y claro, cuanto menos se desfiguren, mejor

Imagen

Esta no es mas que una suma de las tipicas curvas de respuesta en frecuencia hechas en diferentes posiciones, horizontalmente en este caso.

Imagen

Aqui verticalmente.
Avatar de Usuario
juanma666
Admin
Mensajes: 2991
Registrado: Lun 05 Ene 2004 , 13:38
Ubicación: delantelpc

Mensaje por juanma666 »

Atcinggggggggggggggg!!!

Fistro, ilústranos. :lol:

Un abrazo. :wink:

Juanma.
Me sobran huevos para surfear aquí!!!Imagen

Coronel Kilgore. Imagen
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4716
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

¿la dispersión no es eso que sucede en una reunión cuando el audiófilo de turno se pone a contar las pitufadas de su equipo?
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
juanma666
Admin
Mensajes: 2991
Registrado: Lun 05 Ene 2004 , 13:38
Ubicación: delantelpc

Mensaje por juanma666 »

Kir escribió:¿la dispersión no es eso que sucede en una reunión cuando el audiófilo de turno se pone a contar las pitufadas de su equipo?
Juas, juas, juas.

O cuando se promuebe una prueba ciega dentro de un entorno pitufo. :mrgreen:

Suelen dispersarse a... maricón el último!. :twisted:

Un abrazo. :wink:

Juanma.
Me sobran huevos para surfear aquí!!!Imagen

Coronel Kilgore. Imagen
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9270
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

tharoka lo ha expolicado bien. Se observa que cuando más nos alejamos de la respeusta en eje más se distorsiona la respuesta en frecuencia (a más grados de desv´çio más irreguylar) sobretodo cuanto más arriba del espectro. Lo ideal sería una representación gráfica paralepípeda......el problema es que en sala el 70% de lo percibido es el campo difuso producido por esos rebotes en las paredes a dichos grados y si nos llegan con caida y de forma irregular y no homogénea a los diferentes grados el sonido percibidpo en el punto de escucha es poco focalizado y apagado en agudos si éstos caen y/o poco presentes los medios si son éstos los que caen....................... pero repito ello puede gustar más....de hecho es lo que los aficionados estamos acostumbrados a percibir con la mayoría de nuestro conjunto equipo/sala.

Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9270
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Por ejemplo.............. las cajas de la gráfica tiene una dispersión horizontal decente hasta 8Khz pero, por ejemplo, las de las Trevi es mucho más coherente hasata dicha frecuencia ya que entre la respuesta en eje y la de 60 grados hay menos diferencia que en la caja de la muestra. A partir de 8Khz la dispersión presenta una caida muy notable (pésima en mi opinión). Una buena caja a 20Khz no debería caer más de 12-13dbs y a 15Khz debería mantenerse sobre 5-6dbs de caida respecto a en eje.
La dispersión horizontal de la caja colgada en 15Khz cae unos 16dBs.......para posteriormente volver a subir. Una dispersión con subidas y bajadas suena "más coloreada" que otra con la misma caida en dBs pero de manera prograsiva que suena "más natural" )
La dispersión vertical aunque algo más balanceada a nivel global es irregular en medios (zona muy crítica y más sensible según nuestra curva de audibilidad) luego pequeñas irregularidades en dicha zona quedarán claramente reflejadas "a oido" en la nitidez y focalización de dicha zona una vez ubicada la caja en sala.


Un saludete
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

¡Coño! Este hilo existe. Pues a la mierda tanta filosofía, la dispersión (scattering) consiste en varios fenómenos que hacen cambiar la dirección de las ondas, entre ellos la dispersión de Rayleigh que hace que el cielo sea azul de día y rojo al atardecer:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dispersi%C ... e_Rayleigh
También se incluyen fenómenos como la difracción o la difusión pero no la directividad de una fuente sonora.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

atcing escribió:
....el problema es que en sala el 70% de lo percibido es el campo difuso producido por esos rebotes en las paredes a dichos grados y si nos llegan con caida y de forma irregular y no homogénea
:?: Si escuchamos dos cajas acústicas a 10 centímetros del oido ¿crees que influye el 70%? O ¿prácticamente nada?
Me imagino que habrá una correspondencia con la distancia de escucha

saludetes
Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Desde luego que existe una correspondencia (salvo en graves en salas pequeñas):
http://www.sea-acustica.es/Terrassa05/ASL009.pdf

Puedes observar que cuanto más directiva es una fuente, menos influye la sala como era de esperar.

En lenguaje ATCing, cuanta más "dispersión", más oyes la sala y por eso están triunfando los arrays en sistemas profesionales a pesar del "rollo lóbulo" :wink:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9270
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

luegotelodigo escribió:Desde luego que existe una correspondencia (salvo en graves en salas pequeñas):
http://www.sea-acustica.es/Terrassa05/ASL009.pdf

Puedes observar que cuanto más directiva es una fuente, menos influye la sala como era de esperar.

En lenguaje ATCing, cuanta más "dispersión", más oyes la sala y por eso están triunfando los arrays en sistemas profesionales a pesar del "rollo lóbulo" :wink:

El problema de los arrays es que aunque consiguen campo difuso homogéneo procuden demasada lobulación (focalizan mal) y es que hasta en respuesta en eje con tanto driver es un auténtico caos (es el sistema que más se aleja de una emisión puntual)
Para mi lo ideal es una caja que consiga generar campo difuso homogéneo con el menor número de drivers posibles para evitar en lo posible dichas interferencias entre ellos....y si enicima la caja es directiva .......... pues mejor ......pero por desgracis las cajas directivas no suelen rpesentar campo difuso homogéneo :cry: y suenan desbalanceadas.. Las K+H O500 D son un buen ejemplo de las pocas cajas que sí lo consiguen .....seguro que suenan de la leche!!! ........ ya que ademas de reducir el efecto de las interferencia de la sala y el no disponer de varios drivers que emitan las mismas frecuencias (caótico) dispersan de manera muy homogéneas de 500hz hacia arriba.

Un saludete
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

bueno, como me estáis tocando las pelotas, para reyes, voy a hacer un line array con trevis

Avf
Última edición por avf111 el Dom 16 Dic 2007 , 15:12, editado 1 vez en total.
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

avf111 escribió:bueno, como me estáis tocando las pelotas voy a hacer un line array con trevis para reyes

Avf
No jodas, hazlo para currantes que te lo agradeceran más. :lol:
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

wmaldito escribió:
No jodas, hazlo para currantes que te lo agradeceran más. :lol:
Yo no hago cosas para currantes, sino para parados indigentes :D

Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

luegotelodigo escribió:Desde luego que existe una correspondencia (salvo en graves en salas pequeñas):
http://www.sea-acustica.es/Terrassa05/ASL009.pdf

Puedes observar que cuanto más directiva es una fuente, menos influye la sala como era de esperar.
Vale, aceptamos iglesia como lugar de culto...
luegotelodigo escribió:En lenguaje ATCing, cuanta más "dispersión", más oyes la sala y por eso están triunfando los arrays en sistemas profesionales a pesar del "rollo lóbulo" :wink:
Ni he entendido lo del 70/30 de tharoka ni esto de que los arrays triunfan porque se oye menos la sala. No digo ni que si ni que no, digo que de donde sale esto.... :?:

El lenguaje Atcing es la expresión matrixera de las enseñazas de Floyd Toole punto por punto. Él no lo sabe, no se da cuenta, pero cada paso que da sirve para acercarlo a la filosofía-Toole, quien, frente a otros gurús, destaca porque propugna por el "sentido común". A la vez que demuestra que es el menos común de los sentidos.

Cuanto más directivo, menos influye la sala, de acuerdo, pero lo poco que hace lo hace A PEOR. Al texto de Toole me remito:
Lo que oimos en una sala está controlado por diferentes factores en función de la frecuencia.
A bajas frecuencias es la sala la que domina, pero a frecuencias medias y altas, es el propio altavoz - su respuesta en frecuencia y su directividad - el que controla la calidad del sonido.
Poco o nada puede hacerse, con un ecualizador en una sala, para arreglar una caja que básicamente esté mal diseñada. Por aquí la solución pasa por comenzar con cajas que estén diseñadas para ser "room friendly". Puede resultarte sorprendente descubrirlo, pero no todas lo son.
Como un ejemplo de ello, que probablemente muchos recuerden, está la moda de hace unos años, consistente en disponer de salas que fuerán acústicamente vivas detras del oyente y acústicamente muertas detras de las cajas. La inspiración para este acondicionamiento resultó ser la necesidad de mejorar el sonido de unos, entonces populares, monitores de estudio que se comportaban de pesadilla en su respuesta fuera de eje. La única manera de conseguir buen sonido con ellos era absorber todo aquello que normalmente era reflejado por suelo, paredes y techo. Esta es la definición de una caja que es hóstil a una sala común, y que requiere de un importante tratamiento del espacio de escucha para hacerla sonar de forma aceptable. Este absurdo ejercicio ha conseguido sobrevivir bastante tiempo, incluso en el normalmente racional mundo del sonido profesional.Es totalmente ridículo para sonido doméstico. Lógicamente, cuando se evaluan en escucha subjetiva como cajas hifi, en una sala normal, son valoradas con vehemente desagrado.
Y sigue:
La solución correcta, tanto para profesionales como para consumidores, son cajas que entregan semejante buena precisión tímbrica tanto en sonido directo, como en reflexiones tempranas y sonido reverberante. Esto se puede describir como una caja con respuesta en frecuencia en eje plana, suave, con directividad constante (lo cual en conjunto produce un "sound power" plano, suave). Es entonces cuando se puede pensar en hacer una sala acústicamente amortiguada o no. Si el sonido reflejado se absorbe, el oyente se situa en una zona con predominio del sonido directo, haciendo la experiencia más íntima, pero con mejor foco y precisión. Si las relfexiones se dejan sin amortiguar para añadir su complejidad, la ilusión global es la de un sonido más amplio y abierto, disponible para más oyentes, más realista. En buena medida es una cuestión de gusto. En cualquier caso, una caja "room friendly" será tímbricamente precisa. Por lo tanto, a medias y altas frecuencias, la solución adecuada para disponer de sonido de calidad, es elegir buenas cajas con las que empezar.
Step Two: Start with good loudspeakers – ones that are “room friendly”.

http://www.harman.com/wp/pdf/MaximizingLoudspeaker.pdf
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

wynton escribió:
luegotelodigo escribió:Ni he entendido lo del 70/30 de tharoka ni esto de que los arrays triunfan porque se oye menos la sala. No digo ni que si ni que no, digo que de donde sale esto.... :?:
Pues sin tener que recurrir a raytracing, de una fórmula que sirve para saber el NPS al alejarse de una caja en una sala, conociendo el TR y el Q de la fuente:

Lp=Lw+10log(Q/(4·PI·r^2)+4/TR)
Esto se puede describir como una caja con respuesta en frecuencia en eje plana, suave, con directividad constante
Pues este del sentido común yo interpreto que se refiere a constante con la frecuencia, no con el ángulo porque si no diría omnidireccionalidad.

De hecho lo que dice es parecido a lo que dice Linkwitz y a mí me encantan las cajas cercanas a omnis pero no son la única solución ni los instrumentos son omnis.

Y hasta que no me demuestre alguien lo de que la lobulación rompe el foco, no me lo creeré, aparte de que:

1)Si te sientas en el sitio adecuado solo pillas el lóbulo principal
2)Al ser más directivas hay menos comb filterng que seguro que es más audible que los lóbulos
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

luegotelodigo escribió:
wynton escribió:Ni he entendido lo del 70/30 de tharoka ni esto de que los arrays triunfan porque se oye menos la sala. No digo ni que si ni que no, digo que de donde sale esto.... :?:
Pues sin tener que recurrir a raytracing, de una fórmula que sirve para saber el NPS al alejarse de una caja en una sala, conociendo el TR y el Q de la fuente:

Lp=Lw+10log(Q/(4·PI·r^2)+4/TR)
¿Qué es Q? ¿Qué es Lw? ¿Qué es Lp? ¿Donde está el array en esta fórmula?¿Donde está la influencia de la sala? ¿Donde interaccionan ambos?
luegotelodigo escribió:
Esto se puede describir como una caja con respuesta en frecuencia en eje plana, suave, con directividad constante
Pues este del sentido común yo interpreto que se refiere a constante con la frecuencia, no con el ángulo porque si no diría omnidireccionalidad.
Correcto. Dice lo que dice...
luegotelodigo escribió: De hecho lo que dice es parecido a lo que dice Linkwitz y a mí me encantan las cajas cercanas a omnis pero no son la única solución ni los instrumentos son omnis.
Insisto: dice lo que dice. No dice nada de omnidireccional, algo que de hecho nadie ha dicho por aquí hasta ahora.
luegotelodigo escribió: Y hasta que no me demuestre alguien lo de que la lobulación rompe el foco, no me lo creeré, aparte de que:

1)Si te sientas en el sitio adecuado solo pillas el lóbulo principal
2)Al ser más directivas hay menos comb filterng que seguro que es más audible que los lóbulos
Pues no te lo creas.

Todo el modelo que planteas (alta directividad como forma de que la interacción con la sala sea menor, los peligros de "comb-filtering"...) me suena a archiconocido método audiófilo de toreo de salón. ¿Está en linea con lo de "ecualizar las puntas", lo de "los filtros digitales de fase lineal y alta pendiente hacen sonar mejor a las cajas de muy alta sensibilidad que ya de por si son grandes generadoras de dinámica por su alta directividad"?

Lo que atcing comprueba con sus gráficas desenfocadas del RTA del Ultracurve, no es la directividad, si no otra cosa (déjame que lo llame "dispersión") ¿Por qué? Pues porque mide en sala "viva" y en régimen estacionario con ruido rosa.

Y dice que las cajas que producen menor caida de la respuesta en frecuencia con el ángulo de medida focalizan subjetivamente mejor. Y dice Toole que él también aprecia lo mismo y que esto se debe a que está escuchando cajas cuya directividad es constante produciendo un "sound power" (perdona pero es que no sé cómo traducirlo) plano y suave.
Avatar de Usuario
AxFe
Mensajes: 1661
Registrado: Dom 24 Sep 2006 , 15:56
Ubicación: HUMeando

Mensaje por AxFe »

wynton escribió:Lo que atcing comprueba con sus gráficas desenfocadas del RTA del Ultracurve, no es la directividad, si no otra cosa (déjame que lo llame "dispersión") ¿Por qué? Pues porque mide en sala "viva" y en régimen estacionario con ruido rosa.
Hola. ¿Porqué dices que el régimen es estacionario? ¿Cuándo no lo es? Gracias.

Cibersaludos.
"Be conservative in what you do, be liberal in what you accept from others" (RFC 793) Jon Postel
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

Esos "white papers" de la página de Harman no tienen desperdicio. Lectura muy recomendable.

Con "sound power" me imagino (corregidme si me equivoco) que se refiere a lo que en otras partes se denomina "power response": un promedio de la respuestas en eje y fuera de eje. En el fondo viene a ser parecido a la gráfica habitual de Stereophile que promedia respuestas en un arco de 30º.

Lo que entiendo que quiere decir Toole en este sentido es que, al diseñar una caja, hay que buscar la mayor suavidad tanto en eje como fuera de eje, buscando un equilibrio. De hecho a veces hay que empeorar un poco la respuesta en eje para compensar (un buen ejemplo son los ZD5 de Zaphaudio, donde se eleva la respuesta del agudo para compensar la "mala" dispersión del Vifa y obtener una mejor "power response").

Un saludo.

Pablo.
Última edición por pei el Lun 17 Dic 2007 , 11:41, editado 2 veces en total.
Responder