Klaatu escribió:Además ese clima trasciente de las fronteras gallegas y se extiende por las montañosas tierras astures, sobrepasa los valles pasiegos y hasta llega a los vascos paises
Ta quedao muy poético pero nada más lejos de la realidad, me temo. El clima que hay por ejemplo en Vigo cambia mucho tan sólo a 30 km, en Pontevedra. Y a medida que subes hacia el Norte continúa cambiando, puedes salir de aquí en mangas de camisa y sudando la gota gorda y 1 hora después estar en Lalín (sin salir de la provincia) tiritando de frío. No te digo nada si subes hasta las rías altas el cambio que puede haber...o no, depende.
Más húmedo se vuelve aún en esas montañosas tierras astures, y según lo montañosas que sean puedes pasar de un magnífico día veraniego a pie de playa a una tarde casi de invierno con densa niebla y humedad a pocos Km. de distancia de esas playas.
Los valles pasiegos ni me los toque que son sagrados, pero digamos que puedes ver el río Pas desbordar en invierno y más seco que un higo en verano, eso sí, todo de un verde reventón precioso.
En los vascos países quizá haya menos extremos que en Galicia pero al final muchos más días grises y de llovizna perpetua. Eso sí, en Galicia cuando chove, chove de cohones.
Querido Milio, así que cerquita de la rasa cantábrica ¿ein? ¡Qué gozada! Buenas jamadas y mejores paisajes ahí, desde Viveiro hasta Ribadeo.
Sí tiene razón Gárgamel en un cosa: el paisaje de la mariña es precioso pero para alguien que conozca la zona cantábrica en general, nada nuevo; ni más, ni menos.
La diferencia de un punto a otro, siguiendo toda la costa desde el Sur de Galicia hasta el Este de los vascos países que mencionas, está, creo yo, en la vegetación. Y ahí me quedo por su armonía y orden con la de todo el Cantábrico sin dudarlo.
Saludotes
No estoy de acuerdo. Recuerdo que como yo lo estudié, para definir el clima de una determinada zona, había que tomar datos durante un mínimo de 35 años lo cual no admite como "clima" que despues de sudar te caiga un chaparrón. Supongo que por eso se dirá entre otros adjetivos sobre ese clima que es inestable. También supongo que mas inestable en Galicia que en Las Vascongadas pero al fin y al cabo variaciones de un mismo clima. No sé si mexplico.
Para un habitante de la zona o buen conocedor de la misma puede que se pueda englobar todo en un "nada nuevo" Pero para un mesetario y visitante ocasional cada zona diferente es un mundo. Yo veo mucha diferencia entre la orografía das Rias Baixas, A Costa da Morte, a mariña Coruñesa y la lucense. Para mi no se parecen en nada eso sin llegar siquiera a Asturias. Y no es solo por que las rias bajas sean vecinas entre si, y las altas estén espaciadas, La costa de la muerte tiene su propio carácter, La Estaca de Bares y el Cabo Ortegal son espectaculares, y la mariña Lucense, a pesar de parecer algo mas monótona tiene su propio encanto, además de tener lugares espectaculares, como la Playa de las Catedrales, que seguro conoces de sobra. Similitud entre ellas veo poca. Es mas veo mas precisamente en la vegetación. Lamentablemente las reforestaciones de toda la zona se hicieron con el tipico plátano arbol rentable y de rápido crecimiento que se ha acabado extendiendo como una plaga. Supongo que será culpa de la antíguamente tan discutida política del Icona. Pero es mas dificil encontrar buenos robledales, o bosques de vegetación propia de la zona, denominada "Atlántica" que la que predomina una vez superas El Bierzo y La Cornisa cantábrica y te adentras en la península donde ya es vegetación "mediterranea" Pero el verde si es general, en eso estoy de acuerdo y precioso... desde luego. Yo soy un tio que veo cuatro arboles juntos y ya soy feliz, así que te harás una idea del hueco que se ha abierto en mi corazón el norte peninsular. Hasta Comillas, lo conozco bien, tirando a muy bien, luego, cuanto mas al este mas pendiente de ver lo tengo. Confío en que los próximos 46 años termine de verlo bien, pero tengo que darme prisa, pues la cosa cada vez cambia mas. Recuerdo que al año siguiente de reconocer con detalle la zona de Carnota desde Fisterra, hasta las primeras Rias Baixas, la zona se quemó. Pero del todo del todo. Creo que uno de los incendios mas grandes que se recuerdan. Hoy si vuelvo no vería lo mismo... Lástima.
Así que supongo que para alguien para el que es mas familiar y habitual, es mas fácil olvidar detalles que a los de fuera nos aboban. Algo como lo de no visitar el Prado, o ir al Madrid de los Austrias solo de tascas, que nos suele pasar a los de Madrid. Ces´t la Vie
Saludos Lalo