Si todo suena igual que los hace mejores??RUIDO DE FONDO

A válvulas, transistores, de auriculares...
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Si todo suena igual que los hace mejores??RUIDO DE FONDO

Mensaje por corbelli »

Me refiero a que si no hay diferencias en otros aspectos, los aspectos que diferencian en última instancia son: ruido de fondo, distorsión armónica, potencia total para conseguir buena dinámica.

En concreto me interesa saber las diferencias de ruido de fondo entre amplis y si hay instumentación sencilla para medirlo.(aparte de poner el oido pegado al tweeter :lol:

¿Existe una relación entre el ruido de fondo y la potencia de entrega que justifique que por ejemplo el ML de Alf tenga más fondo que un integrado NAD de poca potencia?

Por supuesto tecnologías de válvulas suelen ser más dificiles de "acallar". Pero si el límite de la microdinámica lo impone el ruido de fondo ¿Como podemos reducirlo?

Suponiendo que tenemos una sala con inmisión de ruido cuasi nulo o cercano a los mejores estudios de grabación (menos de 30dB de ruido de fondo) como reducir el ruido de fondo emitido por el ampli (y el previo)?

Supongo que con un nivel muy bajo de ruido de fondo en la sala deben aparecer diferencias (distinguibles en microdetalles de la grabación a lo mejor) entre amplis con distintos ruidos de fondo. ¿NO?

Por favor ruego a los entendidos en medida y otras personas con experiencia me saqueis de esta duda. Podría ser algo que diera aportación al protocolo de comparación directa mediante ABX.

Me quedo a la espera de opniones y aportaciones. GRACIAS. Daniel. :D
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola corbelli,

¿qué es microdinámica?

Un abrazo
Miguel mentero
Imagen
Avatar de Usuario
pptronic
Mensajes: 518
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 23:39

Mensaje por pptronic »

Hola.

Yo siempre he supuesto que se trataba de contrastes dinámicos de bajo nivel.

Pero tú preguntando éso :roll: ... me parece que debe ser otro término de ésos con poco contenido acuñados para adornar las "reviews".

¿O no?.

Saludos.
Avatar de Usuario
deivis
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 1562
Registrado: Mar 26 Abr 2005 , 15:15
Ubicación: Sevilla. Alcalá de Guadaira
Contactar:

Mensaje por deivis »

me sumo a lo expuesto por corbelli. El pequeño zumbido que se oye si subes el ampli cuando no recibe señal de ninguna fuente (ese pequeño zzzzzzzzz :) , en las fuentes buenas es igual?.

Saludos
En matrixlandia....
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Entiendo que en general el ruido de fondo es aleatorio (tipo térmico) y se superpone (o suma según el principio de superposición lineal) a la señal en analógico (en digital el ruido supongo que lo genera el error de cuantificación) y que la microdinámica debe ser la capacidad de distinguir dos niveles de amplitud muy pequeños (es lo que los azules llaman/llamamos resolución de bajo nivel), por tanto la señal con mucho ruido de fondo superpuesto a la señal ( que es aleatorio y de un margen de amplitud aproximadamente constante) enmascara esa posibilidad de percibir pequeños cambios de amplitud de la señal. Así que el margen de ruido limita el margen microdinámico ¿NO? (¡Algún versado en la materia please! :? )

Divagando algo más y si eso es así, el ampli con mucho fondo nos puede limitar el microdetalle, todo ello si no hay otro límite en el ruido de fondo de la sala donde escuchamos, o ya incluso en la grabación poco cuidada. Todo debe ser cuestión de relación Señal/Ruido. Pero a lo mejor (Sólo a lo mejor) las pruebas debieran hacerse en un ambiente lo más silencioso posible (En pequeños niveles de amplitud el enmascaramiento temporal y frecuencial lo puede generar el ruido de fondo).

No se si me hecho una empanada pero puede ser un factor de relativa importancia vigilar el nivel de ruido de la sala donde se hacen pruebas Matrix. Si hacemos una prueba matrix de dos electrónicas en un pub con gente hablando de fondo, seguro que nos parece que las dos electrónicas "resuelven los detalles igual" (tienen la misma resolución) :roll:

Alguien que opine algo aunque sea en contra por favor. :twisted:
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Hay alguien??? :roll:
malevolojusticiero
Mensajes: 170
Registrado: Vie 10 Dic 2004 , 8:34

Mensaje por malevolojusticiero »

Y TU me lo preguntas ?Microdinamica eres TU :oops: :P
Saludos
Perdon,pero estaba a huevo
Luis
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Bueno, si te hace feliz.... :twisted:
malevolojusticiero
Mensajes: 170
Registrado: Vie 10 Dic 2004 , 8:34

Mensaje por malevolojusticiero »

Perdon :oops: pero yo me referia al invitado :roll:
Saludos
Abrazos
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

AHhh!! Excuse ME. :oops:
Podemos volver al topic Please?? :wink:
A ver si aprendo algo. :roll:
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,

A ver si me se alguna respuesta.
Me refiero a que si no hay diferencias en otros aspectos, los aspectos que diferencian en última instancia son: ruido de fondo, distorsión armónica, potencia total para conseguir buena dinámica.
Yo creo que la impedancia de salida tiene alguna influencia en el comportamiento de determinados altavoces cerca de la frecuencia de resonancia, pero ésto es algo que todavía estoy estudiando. Sin embargo creo que calificar un ampli moderno por su distorsión armónica es lo mismo que calificar un vino por su grado alcohólico.

En cuanto al ruido de fondo, parece ser que es posible mantener inteligibilidad en comunicaciones muy por debajo del ruido de fondo. Probablemente con la música pase algo parecido. Nunca lo he comprobado personalmente.
Los amplis de hoy en día tienen una relación señal ruido que hace que el ruido de fondo no sea un problema.
En concreto me interesa saber las diferencias de ruido de fondo entre amplis y si hay instumentación sencilla para medirlo.(aparte de poner el oido pegado al tweeter
Claro, un osciloscopio o milivoltímetro. De todas maneras ésto sólo te dará una idea del ruido eléctrico en bornas del altavoz. Dependiendo del rendimiento de éste, podrá o no oírse. Un sonómetro de precisión es un animal muy distinto y de precio también muy distinto.
¿Existe una relación entre el ruido de fondo y la potencia de entrega que justifique que por ejemplo el ML de Alf tenga más fondo que un integrado NAD de poca potencia?
.

No creo que exista una relación exacta. Sin embargo un ampli de gran ganancia amplificará más cualquier ruido autogenerado o inducido por conexiones, o campos electromagnéticos.
Por supuesto tecnologías de válvulas suelen ser más dificiles de "acallar". Pero si el límite de la microdinámica lo impone el ruido de fondo ¿Como podemos reducirlo?

Suponiendo que tenemos una sala con inmisión de ruido cuasi nulo o cercano a los mejores estudios de grabación (menos de 30dB de ruido de fondo) como reducir el ruido de fondo emitido por el ampli (y el previo)?
Yo creo que los elementos fundamentales que afectan al ruido son la sensibilidad de los altavoces, la calidad de los amplificadores y de su fuente de alimentación, el esquema de masas utilizado, y el cableado. Mejora cualquiera de las tres última y mejorarás tu relación S/N
Supongo que con un nivel muy bajo de ruido de fondo en la sala deben aparecer diferencias (distinguibles en microdetalles de la grabación a lo mejor) entre amplis con distintos ruidos de fondo. ¿NO?

Por favor ruego a los entendidos en medida y otras personas con experiencia me saqueis de esta duda. Podría ser algo que diera aportación al protocolo de comparación directa mediante ABX.
No sé. Yo convivo muy bien con cualquier ruido que no sea audible (ni de noche) desde donde escucho. Si no lo escucho, tampoco escucharía la "microinformaciones" del mismo nivel.

Sigo sin comprender lo que es la microdinámica. Tengo la sospecha de que se trata de jerga de stereophile. Tengo que comprarme alguno para ponerme al día en el lenguaje del sector, pero nunca me acuerdo.

Un abrazo
Miguel mentero
Imagen
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola

La microdinamica es un termino "audiofilo" (no existe) pero que intenta decir lo que explica corbelli,es decir, resolucion y contraste dinamico de bajo nivel. :wink:
Pienso, al igual que corbelli, que es importante que la sala no enmascare las señales de bajo nivel, luego creo que seria importante a la hora de hacer pruebas ciegas que las salas estuvieran bastante acondicionadas pues de esta manera se afinaria aun mas la "objetividad" en la busqueda de "posibles" diferencias. :wink:
Los "azulillos" lo agradeceran pues es un punto que consideran muy critico para poder encontrar diferencias. :wink:


Un saludete
Avatar de Usuario
rafacristasol
Mensajes: 486
Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
Ubicación: Cádiz

Re: Si todo suena igual que los hace mejores??RUIDO DE FONDO

Mensaje por rafacristasol »

corbelli escribió:En concreto me interesa saber las diferencias de ruido de fondo entre amplis y si hay instumentación sencilla para medirlo.(aparte de poner el oido pegado al tweeter :lol:
Pues por este método tan cutre, al día de hoy van ganando las digitales :D

un saludo

Rafa
Avatar de Usuario
rafacristasol
Mensajes: 486
Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
Ubicación: Cádiz

Mensaje por rafacristasol »

corbelli escribió:Pero a lo mejor (Sólo a lo mejor) las pruebas debieran hacerse en un ambiente lo más silencioso posible (En pequeños niveles de amplitud el enmascaramiento temporal y frecuencial lo puede generar el ruido de fondo).

No se si me hecho una empanada pero puede ser un factor de relativa importancia vigilar el nivel de ruido de la sala donde se hacen pruebas Matrix. Si hacemos una prueba matrix de dos electrónicas en un pub con gente hablando de fondo, seguro que nos parece que las dos electrónicas "resuelven los detalles igual" (tienen la misma resolución) :roll:
Completamente de acuerdo, Dani. Cuanto menos ruido en la sala, mejor para hacer las pruebas.
Así que queda nombrado tu nuevo bunker como "sala de referencia para el protocolo Matrix" :lol:
un abrazo
Rafa
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Punto 1: Hasta cierto punto se pueden percibir sonidos emitidos a niveles por debajo del ruido de fondo. Esto es demostrable en oidos (un PC, un micrófono de calibración y a emitir ruiditos). La única condición es "elegir bien" la frecuencia de emisión y tener unn buen "umbral de escucha" en nuestros oidos.
Es lógico que "separemos" el ruido de fondo por frecuencias y algunas las "obviemos" frente a otras. Se llama selección natural y ha ayudado a nuestros ancestros a sobrevivir frente a depredadores o en su actividad cazadora.

Punto 2: El ruido de fondo de un ampli moderno (al igual que su distorsión) está muy por debajo del ruido ambiente. Solo se percibirá si está muy mal hecho y ese ruido no es "blanco" ( o "rosa" no me acuerdo ahora de como es el espectro del ruido térmico) sino que presenta componentes que excitan nuestros instintos ancestrales.

Punto 3: Hay grabaciones con S/N muy baja para lo que se hace actualmente y que sin embargo suenan muy bien. El ruido de fondo del Kind of Blue de Miles Davis es alto de narices y sin embargo la grabación es excelente en otros parámetros quizás más importantes.

De todas formas, cuanto menor sea el ruido de fondo mejor para todo. Así que pensad siempre en vuestros vecinos en la medida que podaís.
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Punto 2: El ruido de fondo de un ampli moderno (al igual que su distorsión) está muy por debajo del ruido ambiente
Pero para los amplis de válvulas a triodos como el mío es grande y me preocupa que pueda enmascarar señales de bajo nivel comprometiendo la resolución. ¿No se puede mejorar de algún modo? :roll:
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

corbelli escribió: Pero para los amplis de válvulas a triodos como el mío es grande y me preocupa que pueda enmascarar señales de bajo nivel comprometiendo la resolución. ¿No se puede mejorar de algún modo? :roll:

Ejem, ejem, ejem.... Será un interrogación retórica ¿no?
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Bueno, algo sí. Esta claro que sarna con gusto no pica y que yo me lo he buscado. Es simplemente que tanta amplificación desde la cápsula MC a base de válvulas pues me produce algo de fondo (SSSsssssss) incluso con cajas de sensibilidad moderada y tanta sala acondicionada con bajo nivel de inmisión. Me pregunto si no me estaré perdiendo algo de resolución de la señal. Total también es cierto que si no existiera el ruido de fondo no existiría la ingeniería de telecomunicación (es la eterna lucha del TELECO no?).
Última edición por corbelli el Lun 16 May 2005 , 10:44, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

Guest escribió:Hola,

A ver si me se alguna respuesta.
Me refiero a que si no hay diferencias en otros aspectos, los aspectos que diferencian en última instancia son: ruido de fondo, distorsión armónica, potencia total para conseguir buena dinámica.
Yo creo que la impedancia de salida tiene alguna influencia en el comportamiento de determinados altavoces cerca de la frecuencia de resonancia, pero ésto es algo que todavía estoy estudiando. Sin embargo creo que calificar un ampli moderno por su distorsión armónica es lo mismo que calificar un vino por su grado alcohólico.

En cuanto al ruido de fondo, parece ser que es posible mantener inteligibilidad en comunicaciones muy por debajo del ruido de fondo. Probablemente con la música pase algo parecido. Nunca lo he comprobado personalmente.
Los amplis de hoy en día tienen una relación señal ruido que hace que el ruido de fondo no sea un problema.
En concreto me interesa saber las diferencias de ruido de fondo entre amplis y si hay instumentación sencilla para medirlo.(aparte de poner el oido pegado al tweeter
Claro, un osciloscopio o milivoltímetro. De todas maneras ésto sólo te dará una idea del ruido eléctrico en bornas del altavoz. Dependiendo del rendimiento de éste, podrá o no oírse. Un sonómetro de precisión es un animal muy distinto y de precio también muy distinto.
¿Existe una relación entre el ruido de fondo y la potencia de entrega que justifique que por ejemplo el ML de Alf tenga más fondo que un integrado NAD de poca potencia?
.

No creo que exista una relación exacta. Sin embargo un ampli de gran ganancia amplificará más cualquier ruido autogenerado o inducido por conexiones, o campos electromagnéticos.
Por supuesto tecnologías de válvulas suelen ser más dificiles de "acallar". Pero si el límite de la microdinámica lo impone el ruido de fondo ¿Como podemos reducirlo?

Suponiendo que tenemos una sala con inmisión de ruido cuasi nulo o cercano a los mejores estudios de grabación (menos de 30dB de ruido de fondo) como reducir el ruido de fondo emitido por el ampli (y el previo)?
Yo creo que los elementos fundamentales que afectan al ruido son la sensibilidad de los altavoces, la calidad de los amplificadores y de su fuente de alimentación, el esquema de masas utilizado, y el cableado. Mejora cualquiera de las tres última y mejorarás tu relación S/N
Supongo que con un nivel muy bajo de ruido de fondo en la sala deben aparecer diferencias (distinguibles en microdetalles de la grabación a lo mejor) entre amplis con distintos ruidos de fondo. ¿NO?

Por favor ruego a los entendidos en medida y otras personas con experiencia me saqueis de esta duda. Podría ser algo que diera aportación al protocolo de comparación directa mediante ABX.
No sé. Yo convivo muy bien con cualquier ruido que no sea audible (ni de noche) desde donde escucho. Si no lo escucho, tampoco escucharía la "microinformaciones" del mismo nivel.

Sigo sin comprender lo que es la microdinámica. Tengo la sospecha de que se trata de jerga de stereophile. Tengo que comprarme alguno para ponerme al día en el lenguaje del sector, pero nunca me acuerdo.

Un abrazo
Miguel mentero
Disculpa Miguel, lo primero de sacar a relucir la distorsión armónica y la SNR en ampli moderno es por motivo de mi cabezonería por usar amplificación con triodos 300B que de distorsión armónica y SNR andan normalmente peor que en amplis con semiconductores.

Una duda: el ruido de fondo se superpone a la señal ¿no? y es de un valor constante aproximadamente ¿no? (me parece que es ruido blanco de naturaleza aleatoria). ¿No puede enmascarar entonces con su pequeño margen de nivel a señales que varien en ese orden de magnitud?. Que conste en acta que es una pregunta humilde desde mi ignorancia atrevida. :oops:

Se me olvido comentar que aparte de milivoltímetros de audio (cada vez más dificiles de encontrar a buen precio), los aparatejos como osciloscopios y sonómetros de precisión son un rato caros. Yo tengo osciloscopio pero no llega a niveles de uV/div para leer el nivel de una cápsula MC de bajo nivel con soltura y sonómetro cutrón pero no caza nada por debajo de 50dB y SÍ tengo ruido de fondo AUDIBLE en ciertas condiciones (Conste que prefiero oir ruido de fondo desde mi puesto de escucha si también oigo las microinformaciones de bajo nivel). Esta claro que el vinilo y la válvula son una jodienda (Bendita jodienda).

Miguel, no compres el stereophile, creo que para la jerga audiofila la microdinámica es algo así como resolución de bajo nivel del sistema. (Te acabas de ahorrar unas 2000 de las antigüas pesetinas) :wink:

Un saludo y me quedo a la espera de la reprimenda técnica de los "Supertacañones Coloraos". :twisted:
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

rafacristasol escribió:
corbelli escribió:Pero a lo mejor (Sólo a lo mejor) las pruebas debieran hacerse en un ambiente lo más silencioso posible (En pequeños niveles de amplitud el enmascaramiento temporal y frecuencial lo puede generar el ruido de fondo).

No se si me hecho una empanada pero puede ser un factor de relativa importancia vigilar el nivel de ruido de la sala donde se hacen pruebas Matrix. Si hacemos una prueba matrix de dos electrónicas en un pub con gente hablando de fondo, seguro que nos parece que las dos electrónicas "resuelven los detalles igual" (tienen la misma resolución) :roll:
Completamente de acuerdo, Dani. Cuanto menos ruido en la sala, mejor para hacer las pruebas.
Así que queda nombrado tu nuevo bunker como "sala de referencia para el protocolo Matrix" :lol:
un abrazo
Rafa
ACEPTADO Rafa :P En cuanto este acondicionado del todo está a vuestra entera disposición. 8)
Responder