Sobre la intolerancia y el desconocimiento de lugares y culturas.
http://www.youtube.com/watch?v=M74v7RWKtj4
Para Hailing
Re: Para Hailing
No he escuchado a Calle 13. Tengo buenas referencias de ellos.NEEMO escribió:Sobre la intolerancia y el desconocimiento de lugares y culturas.
http://www.youtube.com/watch?v=M74v7RWKtj4
Pero el video no me hace ni pizca de gracia.
Tampoco conozco Puerto Rico, sí, en cambio Panamá. Prefiero, sin dudar, Oriente, sobre todo Japón y China. Por cierto, mi mujer es china pero la conocí en Tokyo.
Neemo, no te había contestado antes porque no había visto el hilo.
Te agradezco el detalle. Como te decía el video no me gusta pero me consta que Calle 13 es un grupo interesante.
Insisto, Japón es un país de visita obligatoria. China no es para todo el mundo. A mí, me fascina. Pero Japón y los japoneses son algo especial, esa amabilidad, limpieza, armonía.......son admirables, ojalá superen, lo harán, el último desastre natural.
Me contaba un amigo japonés que no nos damos cuenta de la fortaleza de la naturaleza en comparación con la debilidad del ser humano. Deberíamos rebajar nuestra soberbia y, de peso, el etnocentrismo -no exclusivo de Occidente. En Oriente el centro del mundo se sitúa alli-.
Un cordial saludo. Si encuentras alguna otra curiosidad como ésta pasámela.
Re: Para Hailing
Anoche, te contesté a vuela pluma.NEEMO escribió:Sobre la intolerancia y el desconocimiento de lugares y culturas.
http://www.youtube.com/watch?v=M74v7RWKtj4
Reitero mi agradecimiento por tu amabilidad.
Ahora, con más tiempo quisiera acotar tu leyenda, sobre la intolerancia y el desconocimiento de lugares y culturas.
Te decía anoche que no había leído tu post. Realmente, no suelo entrar en este hilo porque no me seduce la música electrónica, u otras músicas.
Soy, fundamentalmente, amante del jazz. El rock cada vez me aburre más y siempre vuelvo a los clásicos -Van Morrison, Dylan, Lou Reed, etc....-, lo mismo me pasa con el resto de la música. La clásica me gusta pero rechazo ese acercamiento intelectualoide convencional a la misma. Lo de clásica es una etiqueta casi siempre vacía de contenido. En su tiempo, la música no era clasica, sino simplemente música. Sorprendería conocer de primera mano el escasísimo bagaje intelectual del que hacen gala numerosos iconos de la clásica, ópera, etc.. En cambio, Bob Dylan es un gigante de la cultura popular del siglo XX/XXI, como Doc Pomus, Duke Ellington, Professor Longhair y muchos otros anónimos no amparados por la etiqueta de clásicos. En fin, esa es otra cuestión.
Al grano, tu leyenda es canónica. La intolerancia es una norma cultural frente al extraño en casi todas las culturas que conozco. En unas se manifiesta de una forma y en otras de manera diferente, pero lo común es el miedo-rechazo a lo extraño por el mero hecho de serlo.
Esto es, el video, te decía que no me gusta ni pizca, destila un racismo barato, de Superpop y Sálvame, sea deluxe o no.
Sin embargo, no creamos que no existe la misma intolerancia en sentido inverso. Mi mujer, china, como sabes, vino a España a reallizar un MBA en la Universidad de Zaragoza, desde un ambiente urbano y universitario en Beijing. Ella misma siente un cierto rechazo por la multitiud de compatriotas suyos sin formación ni cualificación que pululan por España.
Su padre, la primera vez ue estuvo en España, se sorprendía porque España no es el país productor de trigo que le habían enseñado y se asombraba de nuestro nivel de bienestar. Para él, España seguía siendo el país paupérrimo de hace pocas decadas.
Los chinos odian a los japoneses -buenos motivos tienen para ello- pero parece más un asunto congénito que adquirido. Sin embago, pocas experiencias más gratificantes he tenido en mi vida que el contacto con los japoneses, pueblo afectuoso, culto -allí si que hay cultura musical, increíble-.
Esto es, la intolerancia parece más una constante humana que una desviación. Por eso, la tolerancia, en cuanto a ser adquirida, aprendida, educada, es una cualidad que denota cultura en el sentido más amplio de la palabra, como adaptación del ser humano a una sociedad de socorro mutuo y no de competencia.
El racismo es cuasi-universal, lo es también la intolerancia. Existe colonialismo directo pero también inverso, lo nuestro no es lo mejor, pero tampoco lo peor y viceversa,
Ahora bien, es obvio que la intolerancia supone la negación de la autocrítica, mientras que la autocrítica es la llave de la tolerancia.
Sin embargo, mi experiencia me dice que la dicotomía tolerancia/intolerancia tiene una base profundamente económica. La peor de las intolerancias es la económica, la que provoca la permanencia de un status quo de profunda desigualdad e injusticia. Y, para ello, utilizando placebos sociales, la religión, el sistema de castas, la manipulación mediática, la mera propaganda, el marxismo, la socialdemocracia parcial -hacia dentro de los países avanzados, manteniendo la pobreza en el exterior-, los ganadores y vencidos -siempre los mismos, y no me refiero a los sindicatos y trabajadores de los países de nuestro entorno que esos, nosotros, no son los perdedores, somos los ganadores-.
Breves reflexiones sobre tu magnífica leyenda.
Y es que, el que no sabe es como el que no ve.
Por último, la intolerancia se ha enseñoreado nuestro país. Es dramático, hemos aceptado que la ganancia, el dólar, es la expresión de la felicidad y así nos va. Parece que la crisis es el apocalipsis. Somos incapaces de afrontar cualquier vaivén del destino porque la acumulación es nuestro único Dios -tal como reza el otro Dios, el católico-. En fin, hay lo que hay.
Y, entre lo que hay, este foro, en el que salvo casos aislados existe un nivel de interrelación intelectual y afectiva digna de elogio. Eso sí, aderezado de algunas muestras de cierto corporativismo que también convendría erradicar.
Por lo demás, un cordial saludo y gracias por tu atención.