Con el único ánimo de aprender, me permito copiar un post de otro foro y forero con unos comentarios técnicos sobre la biamplificación.
Has de tener en cuenta varios parámetros, especialmente de este modo, con cajas bass réflex y en modo horizontal.
Como bien apunta Ying debes procurar que la GANANCIA para las distintas vías sea la misma, ya que de no ser así tendrás un balance diferente del sonido.
Pero debes saber una cosa: biamplificando en horizontal (como es en este caso), es decir (por lo menos) una etapa estereo para graves y otra estereo para medios-agudos ( o una para cada vía -pero siempre separando el grave de las demás en estereo-), lo que estás haciendo -aunque consigas igualar en ganancia las distintas vías de la caja, cosa realmente difícil en pasivo, al menos sin medir- es variar los parámetros de amortiguamiento del conjunto filtro/recinto(litros:elasticidad)+tubo réflex/woofer.
Es decir, tus cajas (todas, claro) están diseñadas para que los woofer trabajen en unas condiciones concretas de movimiento/elasticidad (para que se entienda mejor); si el woofer recibe más energía de la que inicialmente estaba prevista para ese recinto sin biamplificar, al biamplificar (separando graves y agudos, ya que no es lo mismo que una etapa mono para cada canal, donde el balance -entre vías- se mantiene) estás variando esas condiciones:
Los woofers están trabajando en un recinto con una cantidad concreta de litros, calculada anteriormente; esto "permite" un movimiento X del cono; si "permites" más movimiento al cono (con el mismo litraje y las mismas medidas de tubo réflex -y por supuest el filtro-) estás cambiando las condiciones óptimas de funcionamiento, cosa que seguramente requeriría un recálculo de filtro y de tubo réflex!.
Esto lo sabe cualquiera que "maneje" drivers y recintos, aunque aquí parece que no hay muchos, ya que es más "rápido" pagar y enchufar, claro.
Puedes encontrar mucha información al respecto (y en español!) en esta página:
http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/pcpfiles.html
En la práctica, no significa que vaya a sonar mal, sino que es posible que con este "método" no aproveches las cajas al 100% ya que no fueron diseñadas para ello; ganarás por un lado y prederás por otro (siempre que separes graves del resto).
En cuanto a la expresión "biamplificar si las cajas lo merecen" me parece una animalada, cargada del más puro snobismo, ya que biamplificar no implica necesariamente gastar un dineral en electrónica, independientemente de las cajas.
Y en lo referente a "esas cajas piden a gritos la biamplificación", más de los mismo.
Respecto a lo de que las cajas "permiten" la biamplificación, claro, por eso disponen de los bornes doblados, pero creo que una cosa es que lo permita y otra que estén diseñados, sonar sonarán, pero de otra manera; una cosa es que el woofer "comparta" energía con el medio y el tweeter, y otra distinta que la reciba toda. Creo que así los conos se mueven más debido a que reciben más voltaje, de ahí lo que algunos comentan de la dinámica. Pero al mismo tiempo parece que la frecuencia de resonancia de la caja aumenta, es decir, suena como si la caja fuera más pequeña.
Evidentemente con algunos sonidos se nota más; por ejemplo con timbales y bombo en clásica. El efecto también dependerá de lo que "permita" la sala, ya que si hay muchas resonancias (sala), no se apreciará mucho.
Yo no veo muy claro este razonamiento técnico ya que los filtros de las secciones de las diferentes vías se conectan en paralelo entre si, por lo que siempre recibirán la misma tensión en su entrada. Si utilizamos más de una etapa, entiendo que a peor no se puede ir (salvo que cambiemos la polaridad de alguna de ellas o que estén tengan distinta sensibilidad).
A ver si alguien me lo puede aclarar.
PD. Como dije al principio, con el único ánimo de aprender.
