¿Merece la pena redondear los bordes?

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

¿Merece la pena redondear los bordes?

Mensaje por pei »

Una recomendación bastante extendida es redondear los cantos para disminuír la difracción, especialmente del tweeter.

De hecho, en algunos programas como el Bafle Difracción Simulator, el resultado predicho se suaviza mucho cuando se eligen cantos redondeados.

Eso sí, hay que mencionar que la mayor diferencia, jugando con ese programa, la determina la colocación del tweeter en el frontal.

Estas son las curvas de respuesta en caja del tweeter Hi-Vi K1 antes (negro) y después (amarillo) de redondear los cantos del frontal con una fresa de 12 mm de radio.

Imagen

En esta caja los drivers van colocados en la situación tradicional, alineados en el centro. El borde externo del tweeter está a 3,5 cm del canto superior y a 6 de los laterales.

Pocas diferencias para el polvo generado y el trabajo necesario.

Eso sí, estéticamente han mejorado.

Un saludo.

Pablo.
Última edición por pei el Dom 11 Nov 2007 , 19:46, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

¿Mediste antes de redondear los bordes?
¿y despues?

Según tengo entendido en tweeter con gran directividad no existe mucho problema con la difracción.

Todas las medidas que hagas me vendran bien para cuando empieze con mis cajas. :wink:
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

wmaldito escribió:¿Mediste antes de redondear los bordes?
¿y despues?
Claro, ahí está la gracia. La curva pre-redondeo la tenía guardada en formato .frd. Las mediciones las he hecho en las mismas condiciones.
Según tengo entendido en tweeter con gran directividad no existe mucho problema con la difracción.
Pues no veas cómo cambia la curva en baffle infinito respecto a lo que me he encontrado en caja.

La curva en bafle infinito del K1 se puede ver aquí:

http://www.zaphaudio.com/tweetermishmash/compare.html

Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

Pues en tu caso la verdad no hay mucha diferencia, y si colocas (de forma provisional) fieltro o alguna tela ¿mejorará?
Es sólo una idea, esas pruebas ya las haré cuando me entreguen los altavoces y me ponga con las cajas (si son necesarias claro, mi idea era colocar el tweeter a distancias distintas de los dos laterales y la parte superior.
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

wmaldito escribió:Pues en tu caso la verdad no hay mucha diferencia, y si colocas (de forma provisional) fieltro o alguna tela ¿mejorará?
Es sólo una idea, esas pruebas ya las haré cuando me entreguen los altavoces y me ponga con las cajas (si son necesarias claro, mi idea era colocar el tweeter a distancias distintas de los dos laterales y la parte superior.
No creo en eso de los fieltros en el frontal, la verdad.

Lo cierto es que las ondulaciones de la respuesta del tweeter las predecía perfectamente el simulador y son claramente debidas a la posición del tweeter en el frontal.

Hablamos de variaciones de 1-2 dB, medidas en condiciones cuasi-anecoicas (es una medición con ventana de 4 ms) y en eje. Es posible que sean más aparentes que perceptibles. En cualquier caso, para corregirlo tendría que hacer un nuevo frontal y renunciar a la colocación clásica en línea, que me gusta más.

También es verdad que el BDS predecía escasas diferencias al redondear:

Bordes rectos

Imagen

Bordes redondeados

Imagen


Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Yo creo que los redondeos de poco radio más allá del resultado puramente estético, no tiene mucho efecto sobre valles de respuesta, suavizan algo el picoteo de frecuencia pero no alteran la forma.

Habría que "redondear" varios centímetros para ver cambios en las curvas más notables, y jueto entonces te aproximas a la forma cilíndrica que es el peor posible desde el punto de vista de la difracción.

Pensar que las longitudes de onda equivalentes a las frecuencias que emite el tuiter en su mayor parte no van más allá del propio chasis. Por encima de 4 Khz. rebotan en el. Me refiero a tuiter con un chasis típico redondo de 10 cm.
Altera más la curva el "canto" del chasis si no está enrasado, por ejemplo....

Los experimentos con fieltro son muy delicados. Yo he hecho muchos, todos los que se me han ocurrido, y he decidido no utilizarlo para nada.
Según densidad, grosor, tamaño, lo cerca que esté de la cúpula influye en frecuencia muy concretas, generando picos y valles muy cerrados y poco controlables. Desde luego "suavizar" globalmente una respuesta es lo último que hacen.
Cada cual es muy libre de experimentar cuanto quiera pero SMMO es una pérdida de tiempo. Si un tuiter chilla, o no gusta antes de enmudecerlo rodeándolo de fieltro habrá que averiguar porque chilla, digo yo...
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

Luismax escribió:Yo creo que los redondeos de poco radio más allá del resultado puramente estético, no tiene mucho efecto sobre valles de respuesta, suavizan algo el picoteo de frecuencia pero no alteran la forma.
Esa es la conclusión que he sacado. La fresa empleada es la mayor que he encontrado, genera un radio de 12 mm. Zaph recomienda incluso usar una de 3/4 de pulgada pero, tras dar vueltas por todo el polígono industrial de Salamanca, me tuve que conformar con esta.

En cualquier caso, mi impresión es que lo determinante es:

1. Encastrar bien el tweeter como comentas.

2. Jugar con la colocación del mismo, evitando equidistancias.

Con lo del fieltro opino lo mismo que tú...me recuerda a lo del relleno.

Por último, no sé qué repercusión audible al final tienen estas ondulaciones en la respuesta. Muchas cajas llevan los cantos rectos el tweeter en la línea central y, estando bien filtradas, suenan bien.

A lo mejor es hilar demasiado fino.

Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

pei escribió:Muchas cajas llevan los cantos rectos el tweeter en la línea central y, estando bien filtradas, suenan bien.
Las RZ125 por ejemplo.... :D
pei escribió:A lo mejor es hilar demasiado fino.
Igual si, pero en algo tenemos que entretenernos, para hacer cajas cuadradas con tableros de aglomerado cortados y ensamblados en inglete y filtros basicos calculados a oído ya eiste AVF... :twisted:

Cada cual debe buscar su personalidad hum en ciertos detalles propios de diseño, de acabado, de concepto, de estética....

A mi por ejemplo me encanta vaciar botes de cola de carpitero dentro de los cajas y ver como secan.... en las actuales ya llevo 3 :twisted: :twisted:

Luismax

(He borrado los mensajes repetidos)
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

A mi por ejemplo me encanta vaciar botes de cola de carpitero dentro de los cajas y ver como secan.... en las actuales ya llevo 3
Y ponerte a escuchar ruído rosa a solas. :twisted: :twisted:

No pasa nada, otros nos hacemos permanentes con rulos de Monacor.

Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

Luismax escribió: Igual si, pero en algo tenemos que entretenernos, para hacer cajas cuadradas con tableros de aglomerado cortados y ensamblados en inglete y filtros basicos calculados a oído ya eiste AVF... :twisted:

Cada cual debe buscar su personalidad hum en ciertos detalles propios de diseño, de acabado, de concepto, de estética....
Pues me estais jorobando todos los trucos que he leído por ahí y que se supoque que eran la rehostia para hacer unas cajas acojo..... :evil:
A mi por ejemplo me encanta vaciar botes de cola de carpitero dentro de los cajas y ver como secan.... en las actuales ya llevo 3 :twisted: :twisted:
En secar seguro que lleva su tiempo, lo cual demuestra que estás desocupado y no tienes otra cosa en que entretenerte (al parecer no tienes ninguna gran obra cerca) :twisted:
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Creo que esto ya se lo conté a Raúl por teléfono, pero para los demás: Yo calculé el tweeter para que tuviera una separación de cada canto distinta y que la difracción se repartiera, en vez de calcularlo decidí usar una proporción de Louden que aunque están pensadas para otras cosas pensé que funcionaría y no sé si es eso pero el tweeter me parece que tiene mucha más vida que en el recinto anterior.

Probé hacer un círculo de fieltro y no me gustó NADA el sonido, ni siquiera lo medí pero lo tengo detrás de las cajas pegado por si encarta.

Esto es simplemente una experiencia personal, no voy a ponerme a recomendar las proporciones aureas porque no sé si sirven o no, el caso es que a mí no me costaba nada y lo hice así por probar.

Saludos.
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Luismax escribió:A mi por ejemplo me encanta vaciar botes de cola de carpitero dentro de los cajas y ver como secan.... en las actuales ya llevo 3 :twisted:
No descubras la resina de poliester... :wink:
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

luegotelodigo escribió:Creo que esto ya se lo conté a Raúl por teléfono, pero para los demás: Yo calculé el tweeter para que tuviera una separación de cada canto distinta y que la difracción se repartiera, en vez de calcularlo decidí usar una proporción de Louden que aunque están pensadas para otras cosas pensé que funcionaría y no sé si es eso pero el tweeter me parece que tiene mucha más vida que en el recinto anterior.

Probé hacer un círculo de fieltro y no me gustó NADA el sonido, ni siquiera lo medí pero lo tengo detrás de las cajas pegado por si encarta.

Esto es simplemente una experiencia personal, no voy a ponerme a recomendar las proporciones aureas porque no sé si sirven o no, el caso es que a mí no me costaba nada y lo hice así por probar.

Saludos.
Si que me lo contáste y por ahí van a ir los tiros salvo que Pei o Luismax me desmonten de nuevo la idea :wink:
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

No, no...

Me parece bien jugar con la colocación, como ya comenté más arriba.

Lo ideal parece ser evitar equidistancias a los bordes, incluso usando una proporción áurea, como comenta luegotelodigo.

Aquí se puede ver bien:

http://www.rjbaudio.com/Audiofiles/twee ... ction.html

El Baffle Difraction Simulator es una hoja de excel que se puede descargar aquí:

http://www.pvconsultants.com/audio/diff ... oadbds.htm

Unas explicaciones para empezar a jugar con él (es muy sencillito):

http://www.rjbaudio.com/Audiofiles/FRDtools.html

Respecto a los trucos...en esto del HUM se hacen muchas recomendaciones cuya eficacia es, cuando menos dudosa. A mí, personalmente, me gustan las cosas con cierto fundamento y una demostración empírica.

Y creo que, para ello, las medidas se hacen imprescindibles (no sólo las de respuesta en frecuencia, sino también las de distosión, etc).

Por ejemplo, si los condensadores A alteran el sonido y lo empeoran respecto a los B, eso tendrá que verse reflejado en algún tipo de medida.

Luego es verdad que todos hacemos cosas porque nos dejan más tranquilos, como vaciar una tonelada de cola en la caja o mezclar varios materiales en su interior (moqueta, corcho, espuma de alta densidad...). Eso también forma parte del HUM, claro.

Pero creo que es interesante saber si el esfuerzo y dinero que vamos a invertir en una determinada maniobra (por ejemplo comprar contrachapado finlandés porque hay gente que dice que el sonido es mejor que el del DM o el aglomerado) realmente va a producir resultados.

Por cierto lo del contrachapado vs DM vs aglomerado se ha medido sin encontrar diferencias :twisted: :twisted:

En resumen, también hay mentalidades rojas y azules en el HUM.

Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

pei escribió:Pero creo que es interesante saber si el esfuerzo y dinero que vamos a invertir en una determinada maniobra (por ejemplo comprar contrachapado finlandés porque hay gente que dice que el sonido es mejor que el del DM o el aglomerado) realmente va a producir resultados.
Pablo.
Entendido, pero me dejáis cada vez más dudas de si de verdad podré conseguir unas cajas que suenen del copón. :evil:
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
amr
Mensajes: 67
Registrado: Lun 19 Sep 2005 , 14:26
Ubicación: Vigo

Mensaje por amr »

Mi experiencia cacharreando con un scanspeak 9700 y una caja prototipo, es que es mas importante la posicion. Ahi va un ejemplo

Imagen
Última edición por amr el Mié 14 Nov 2007 , 19:24, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

¿En que posición estaría el altavoz para las dos curvas?
Desde luego la de color rosa es bastante más plana.
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
amr
Mensajes: 67
Registrado: Lun 19 Sep 2005 , 14:26
Ubicación: Vigo

Mensaje por amr »

En la primera gráfica, la amarilla, el agudo estaba descentrado respecto al eje vertical, alineado por el lado izquierdo con el altavoz de graves, y muy próximo a el. Al medir me sorprendio el resultado, ya que la curva para ese modelo es bastante plana. Entonces fui haciendo pruebas con postizos laterales, y jugando con la forma del separador de graves (para alinear fisicamente los centros acusticos) Despues de unas cuantas pruebas conseguí la curva rosa, bastante mas plana. Los chaflanes reflejaban pocos cambios. El prototipo medido es este:

Imagen

Es bastante feo, pero bueno, es un prototipo.
Última edición por amr el Mié 14 Nov 2007 , 19:23, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

Sí señor, la imagen es muy ilustrativa.

¿Podrías explicar ambas colocaciones y el tamaño del frontal?

Edito: mi petición llega tarde.

Pablo.
Última edición por pei el Mié 14 Nov 2007 , 19:29, editado 1 vez en total.
amr
Mensajes: 67
Registrado: Lun 19 Sep 2005 , 14:26
Ubicación: Vigo

Mensaje por amr »

El tamaño del frontal lo estableci en funcion del tamaño de los drivers que iba a utilizar, intentando evitar proporciones iguales. La posicion la determine "jugando" con el programa "the edge" e intentando mantener la separacion entre ambos lo menor posible. Esto era un punto de partida, y la fabricacion de un prototipo sencillo me permitia cambiarlo si los resultados no eran los esperados. El resto, prueba y error.
Responder