Proyecto woofer Silver Flute y tweeter Vifa

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Responder
novatin
Mensajes: 31
Registrado: Lun 13 Mar 2006 , 19:47

Proyecto woofer Silver Flute y tweeter Vifa

Mensaje por novatin »

Introducción.

Bueno, como ya ha llegado el verano, he comenzado mi segundo proyecto humita. Esta vez pretendo que sea más serio que mi proyecto anterior, en el que utilicé un woofer Audax Ap130zo y un Vifa DT-27-35-06.

En esta ocasión voy a utilizar una pareja de woofers SILVER FLUTE de 5,25” y de 8 ohmios y conservaré la pareja de VIFA DT27-35-06. Agradezco a Celedonio el buen precio y la atención que tuvo cuando me ofreció comprarle estos altavoces y otros elementos del filtro.

En principio, mi deseo el “clonar” el filtro de Zaph Audio para filtrar el woofer y diseñar un filtro de tercer orden, con su correspondiente L-pad, para el tweeter.

Woofer.

El aspecto exterior del Silver Flute es fantástico, el material del chasis de aleación recuerda los Peerless de la serie HDS. Están muy bien acabados, intentaré publicar algunas fotos. A diferencia de los Audax de mi proyecto anterior, cuya respuesta era caótica de los 1.000 a los 5.000 Khz, la respuesta de los Silver Flute es realmente plana hasta los 3.500 Khz, con unas gráficas que se disparan a partir de dicha frecuencia, con un pico de unos 10 decibelios a unos 5.000 Khz.

Zaph Audio, en el proyecto publicado en su página, filtra este woofer utilizando un filtro de primer orden combinado con un filtro notch. De esta manera, la respuesta del woofer a 5000 Khz es de -24 decibelios, lo que elimina cualquier resonancia. En esta misma página indica que la frecuencia de cruce se encuentra sobre los 2.500 Khz.

Lo primero que hice cuando los recibí fue escuchar los Audax sin filtrar y los Silver Flute también sin filtrar. No había color, los Silver Flute sonaban mucho más naturales. Añadí después una bobina en serie de 2,2 mH, las resonancias del Silver Flute se reducían espectacularmente, mientras que, en el Audax, apenas se reducían dichas resonancias.

Monte luego, al aire, el filtro propuesto por Zaph y aquello era una maravilla. Por mucho volumen que le diera al receptor que utilizo para las pruebas, las voces sonaban siempre muy naturales. No “crujían” como sí lo hacían cuando escuchaba los Audax. Las notas altas decaían progresivamente, sin escuchar ningún tipo de anomalía sonora.

Tweeter.

Este tweeter, el Vifa DT27-35-06, no tiene buena fama, a pesar de que lo utilizan, entre otros, PMC o ATC en algunos de sus modelos. Parece ser que son modificados por estos fabricantes, aunque yo no sé si será cierto o no.

Cuando compré esta pareja de tweeters lo que más me convenció fue, en primer lugar, la marca, en segundo lugar, su baja Fs y, en tercer lugar, su cavidad trasera, difícil de encontrar en esta franja de precios.

Zaph Audio utiliza otro tweeter Vifa en su proyecto, creo recordar que el Vifa D27-15-06, sin cavidad posterior y con una Fs bastante más alta. Para filtrar este altavoz, Zaph utiliza un filtro de cuarto orden. La principal novedad en mi proyecto es que utilizaré un filtro de tercer orden filtrado a 2.500 Khz (la otra variación sustancial en mi proyecto es que utilizaré un recinto menor para intentar que la respuesta en graves de los altavoces sea mucho más contenida).

He leído en algunas páginas dedicadas al Diy audio que los filtros de orden impar tienen menos problemas de fase, por favor, os ruego que me aconsejéis sobre esto.

Filtro.

Después de montar el filtro del woofer, añadí también el filtro del tweeter, con una L-pad para el tweeter de -6,5 decibelios (Zaph emplea una L-pad de -7,5 dbs y su altavoz tiene una sensibilidad de 92 decibelios, mientras que el que utilizo yo es de sólo 91 decibelios). Todo ello sin montar los altavoces en la caja, puesto que, hasta ahora, solo he construido el bafle frontal.

El resultado que obtuve nada tenía que ver con mi anterior proyecto, el cual tampoco quiero menospreciar, conseguí que el sonido fuera correcto. El sonido con este nuevo proyecto era EXCELENTE, claro está, sin apenas bajos ya que los altavoces, como os he aclarado antes, todavía no están montados en sus respectivas cajas.

El esquema final del filtro es el siguiente:

[img=http://img504.imageshack.us/img504/5620 ... bk7.th.jpg]

[img=http://img408.imageshack.us/img408/857/ ... ii5.th.jpg]

Lo que más puedo destacar de este filtro es la facilidad en la que el woofer enlaza con el tweeter. Creo que la combinación entre un filtro de primer orden con filtro notch y un filtro de tercer orden para el tweeter aporta, sobre todo, esa naturalidad en las voces que os comenté antes. Aunque no me gustaban por su grave retumbón y por su falta de detalle, lo que más me gustó en unas Wharfedale Diamond 8.2, que también utilizan esta tipología de filtro (aunque no emplean ningún filtro notch, solamente una bobina en serie con el woofer, a pesar de que éste es de kevlar…) es también esta suavidad en las voces.

El filtro lo colocaré en el exterior del recinto, en unas cajitas construidas para tal fin. Así podré cacharrear en el filtro cada vez que quiera, modificando algunos valores sin tener que desarmar las cajas. Los cuatro bornes de conexión irán unidos directamente a los altavoces, sin filtro interno alguno.

Recinto.

El recinto empleado estará realizado en DM de 19 mm de espesor, con refuerzo interno entre las dos paredes laterales. El frontal, que ya está acabado, está formado por dos capas superpuestas de DM de 19 mm y de 5 mm, respectivamente, para enrasar los altavoces. La unión entre ambas capas se realizó con cola de contacto. Como el ancho del frontal del tweeter es un poco más delgado que el DM de 5 mm, colocaré una base de goma o fieltro para compensar las medidas y que quede a ras.

Respecto de las herramientas utilizadas para realizar el frontal, utilicé una sierra de marquetería y 6 pelos de segueta, no os asustéis… La precisión de los cortes, una vez lijados, es perfecta, así como la unión entre las dos capas de DM. Eso sí, armaros de paciencia si lo hacéis de esta manera, puesto que he tardado más de cuatro horas en cortar los 8 agujeros para el tweeter y el woofer. Los agujeros del puerto reflex fueron realizados en unos treinta minutos, sin contar el tiempo del lijado, encajando el tubo de PVC a la perfección. De esta forma, el frontal del altavoz tiene una gran robustez, de 24 mm de espesor, quedando enrasados perfectamente los dos altavoces y el tubo bass-reflex. Aquí tenéis una foto:

[img=http://img207.imageshack.us/img207/3544/baflexd0.th.jpg]


Me compré una fresadora en Carrefour marca chinorris pero no la quiero utilizar hasta que no tenga más práctica. Cuando tenga más tiempo iré practicando para cogerle el truquillo. Así podré fresar el bafle de mi próximo proyecto, empleando altavoces ya de primer nivel.

Las dimensiones del recinto serán las siguientes: 30 cm (alto), 16,5 cm (ancho) y 21 cm (profundidad). Con estas dimensiones pretendo sobre todo disminuir la extensión en graves del proyecto de Zaph Audio para ajustarlo a las condiciones acústicas de mi pequeña sala. El volumen total del recinto es, según mis cálculos, de unos 5,1 litros, una vez descontado el volumen de los altavoces. Según el Winsd, he calculado que la frecuencia de corte a menos tres decibelios es de 66 Hz (no debo haberlo hecho demasiado mal puesto que con el Speaker Builder obtengo el mismo dato… confieso que soy un completo negado para utilizar los programas más complejos, tales como el LspCad o el Sound Easy, no tengo ni pajolera idea de cómo funcionan).

El puerto bass-reflex, que estará colocado en la parte frontal, para tener menos problemas de interacción con la sala, tendrá 3,5 cm de diámetro y unos nueve centímetros de profundidad (no obstante, quiero probar diferentes medidas de profundidad para ajustar el grave a mi sala y conseguir así el grave definido y seco que pretendo).

Una vez ensamblados los altavoces, después de dos capas de tapaporos, con sus lijados correspondientes, para que la cola de contacto fije bien, los chaparé en madera de mukali. Me gusta este acabado, hasta ahora he utilizado chapa más oscura, de sapeli, pero para este nuevo proyecto, después de probar también con chapa de pino, he comprado cuatro metros de chapa de mukali (a 1,20 euros el metro lineal sin iva).

Cuando ya estén chapados, les daré dos o tres manos de tapaporos, con lijados muy finos intermedios, y los acabaré con dos o tres manos de barniz brillante en spray, dejando secar unos 10 minutos entre una y otra capa. He probado con muchos tipos de acabado, entre otros cera, barniz, poliuretano, goma laca, aceite, y el que más me ha convencido es éste que os he detallado, prácticamente igual que pintados a pistola.

El problema del baffle step.

Zaph Audio diseñó un proyecto en el que el baffle step se corregía, 4 decibelios, en proporción, lógicamente, a las dimensiones del bafle empleado. En mi proyecto, como habéis podido ver, el frontal es más pequeño que el de Zaph. La bobina que emplea Zaph es de 2,2 mH, yo emplearé, en principio, la misma. No obstante, si veo que la compensación del grave es demasiado pronunciada, intentaré utilizar otra bobina de menor valor.

Acondicionamiento acústico del interior.

Utilizaré moqueta para forrar el interior del recinto, no he podido encontrar tela asfáltica y me he decidido por utilizar este material, incluso para forrar el refuerzo interno. La moqueta tiene una especie de espumilla en su base que se disuelve en parte con la cola blanca, fijando especialmente bien en el DM. El problema, claro está, es que también aumenta su rigidez y se reduce su capacidad de absorción.

En la parte interna del bafle emplearé fieltro autoadhesivo en lugar de moqueta, ya que me queda muy poco sitio disponible por los tres agujeros que se han realizado en el bafle. Tanto el altavoz de graves como el de agudos irán también forrados en su base, con fieltro.

Sobre la moqueta emplearé goma espuma o guata, me tengo que decidir en función de la escucha.

Rejillas.

Si tenéis niños pequeños sabréis que las rejillas son indispensables, para que estas provoquen menos problemas de difracción, emplearé fieltro en la parte interna de las rejillas para minimizar dichos problemas. Las rejillas serán realizadas utilizando una moldura muy delgada de madera que compré también en el almacén de maderas donde adquirí la chapa, con una longitud de unos 90 cm y un coste de un euro y medio.

A menos que encuentre otro tipo de tela, tengo pendiente visitar una tienda de telas y retales con la parienta… forraré las rejillas con el tejido transparente al sonido de unas medias negras marca “Dia”. Podría utilizar otras medias más caras de la parienta, el problema vendría si me coge trasteando su ropa interior, se podría creer que me ha dado ahora por salir del armario…

Bueno, me he extendido demasiado. En los siguientes días publicaré algunas de las fotos de la construcción del recinto, de los altavoces y del filtro. Ante todo os pido ayuda para que me comentéis qué os parece el proyecto y en que consideráis que me he equivocado.

Gracias a todos.

Nota: He publicado también este post en che.es.
Responder