XO Series (Al borde del abismo)

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Responder
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

XO Series (Al borde del abismo)

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Bueno como reza el asunto, me encuentro al "borde del abismo" en lo que tiene que ver con la decantación absoluta por el tipo de filtro a utilizar.

Es casi imposible encontrar algun argumento que favorezca la utilización de un filtro paralelo VS un serie y como soy bastante "cabezón", pues llevo muchos días leyendo todo lo que encuentro acerca de este tema.

Mi incredulidad (más bien resistencia) acerca de los XO-Series provenía de que no era capaz de encontrar como elegir la pendiente ni como calcular su Fs de corte a pesar de que miéntras más leo más me confirman los articulos que eso no es necesario si se toman los rangos de valores sugeridos para los componentes.

Pero he aquí que hay un factor (factor humano) para trerminar de ajustar el filtro serie en función de como "va sonando" el recinto dependiendo de los valores de los componentes... y de ese me fio poco o casi nada (ese soy yo mismo).

Pero he aqui que encuentro esto, en un articulo de Rod Elliott (supongo que muchos ya le habéis leido). Y es que el esquema adjunto se corresponde con un filtro serie de 6dB/Octv. y que además, los valores para el punto de corte se pueden calcular exactamente igual que para un paralelo.

http://sound.westhost.com/parallel-series.htm

¿Ventajas?, 'po' bueno, todas las de un filtro serie, el artículo no tiene desperdicio.

¿Dudas? 'po zí', las tengo, por eso escribo a ver si alguien puede arrojar una poco de luz sobre esta curiosa tipología de filtro serie al que le "falta" una bobina.

Gracias a todos.

Saludos y señales, Bowder.
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Pues valla éxito que va a tener este hilo, y yo que pensaba que aluno que otro ya metido en arina de los filtros serie iba a entrar al trapo.

¿Es muy grande este Miura?, ¿estáis de vacaciones?.... Avf111 ¿'andestás'?, al menos dime que opinas.

Bueno, por aportar algo más, hace unos post más abajo Pei ya aportaba información sobre un árticulo de patente que reza sobre un Filtro Serie Sine-Cap llamado Di-Aural el cuál coincide con el de Elliot en no incorporar la bobina del altavoz de graves donde se sustitulle el condensador del mismo altavoz de graves por una resistencia.

La diferencia es que Elliot en su diseño si aporta información para el cálculo de la pendiente y el número de vías de manera muy detallada.

Venga hombre, que no muerde.

Saludos y señales, Bowder.

PD: Joer, que calor está haciendo... valla invierno más raro este ¿no?
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Rozalen
Mensajes: 418
Registrado: Lun 26 Sep 2005 , 18:04

Mensaje por Rozalen »

Echo al ruedo lo que me cuelga e intento contestar.

Los filtros serie de AR (los que utiliza Ángel) no permiten calcular pendiente ni frecuencia de corte. Sólo en manos de gente con muy buen oido (AVF) se puede lograr con ellos algo meritorio. Filtros serie normales los puedes calcular (simular) con el Lspcad sin mayores problemas.

Por lo que he experimentado con los filtros AR: Empieza con la configuaración base (la que dan en su página) y ya tienes un buen trecho recorrido.

Saludos.

PS. "¡Vaya! ¡Vaya! Con la yegua baya ¡Cómo salta la valla!" By Miranda Podadera.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Hola Bowder:

no sé si podré ayudarte mucho pero la poca experiencia que tengo con estos filtros es a base de probar y probar.
Tengo que decir que al principio tenía mis dudas (un filtro de primer orden, pocos componentes, sin cálculos ni frecuencia de corte,...) pero en cuanto haces el primero ya no quieres saber más de filtros paralelos. :D :D :D
El porqué no lo sé. Pero el caso es que pongas los valores que pongas (dentro de unos límites) el sonido fluye de forma muy natural y sólo tendrás que ir afinándolo a tu gusto.
Yo parto de una bobina grande de 1 mh para el midwoofer,
un condensador de 33 mF (siempre pongo este valor),
la bobina pequeña pongo 0.04 mh o 0.021 mh,
y la resistencia por ejemplo con 5.6 ohm.

A partir de aquí empiezo por ajustar la resistencia, si veo que los agudos están muy presentes disminuyo valor si están muy altos aumento a 6.8 o 8.2 ohm (todo depende de la diferencia de sensibilidades entre los drivers y del gusto de cada uno, por lo general suelo usar entre 2.7 y 5.6 ohm).

Luego sigo escuchando y disminuyo el valor de la bobina a 0.22 mH y comparo, si veo que la zona media baja se desmadra voy aumentando valor hasta que encuentro buen equilibrio en esta zona.

Finalmente elevo la bobina pequeña hasta 0.10mH y escucho. Con esta bobina puedes jugar entre un sonido suave (valores pequeños) y más vivo (valores altos no más de 0.15mH).

Como puedes ver el método no es muy ortodoxo pero a mi me da buenos resultados. El asunto es ir afinando el sonido a gusto de cada uno como si ecualizaras.
Es interesante ir comparando el sonido con unas cajas que te sirvan de referencia a no ser que tengas muy claro el resultado que quieres.

No le des muchas vueltas al asunto lo mejor es que hagas pruebas. Si tienes unas cajas cutres (o no tan cutres) por ahí desmóntalas les quitas su filtro y experimentas. Luego comentas tus impresiones.

Saludos.
Rafa.
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Chicos, gracias por vuestros comentarios y opiniones que para ser las alturas de mes que son... son mucho de agradecer. Y como no, los contenidos de vuestros hilos aquí en mi post "preocupante".

De todo corazón he de decir y afirmar que el descubrimiento de Ángel y su puesta en práctica (valla si se lo a currado) sobre la topología de filtro serie que utiliza está a mi entender fuera de duda en lo que a su éxito se refiere pero eso no quita para que intente buscar el fundamento físico por el que se llega a esas conclusiones que avalan el empleo de determinados valores en los componente que se utilizan.

Viene al caso esta afirmación en lo que decía en el primer hilo y es que "no me fío de mi oido" a la hora de ajustar un filtro. Como mucho, me atrevo a introducir modificaciones o alteraciones (según mi oido) una vez calculado y siempre y cuando el diseño del recinto tenga algo que ver con dicho ajuste. Si no he sido capaz de conseguir un buen sonido (realista) en mi diseño, es porque me he equivocado en algo y ese algo, no quisiera que fuese el filtro.

En la otra cara de la moneda, el diseño de Elliot, explica como se llega a calcular los valores de los componentes y determina como se diseña un filtro serie de primer orden y de segundo orden.

Pero dejando esto a parte y que el filtro serie de Ángel es magnifico, mis dudas van encaminadas a que los amigos que aquí escriben, observen lo curioso de que el filtro serie de primer orden de Elliot prescinde de una bobina y eso me preocupa (por que y que podría pasar). Ya me gustaría un poco de debate sobre el tema.

Si bien es cierto (y creo que es honesto decirlo), existe una componente egoísta en todo esto, y es que pretendo ayuda aceca del diseño de Elliot porque yo personalmente nunca utilizo más de dos vias y filtros superiores a 6dB/Oct. Si no suena bien, vuelvo a empezar y como mucho doy algunos pasos atrás a ver que he hecho mal (elección de drivers poco compatibles, frecuencia de corte inadecuada, Q del recinto muy bajo o alto, "L"-Pad o Zobel inadecuado y un sin fin de cosas más).

Si a esto le sumas que el filtro serie de Elliot es capaz de prescindir de una bobina, autocompensar las variaciones de impedancia y continuar siendo de primer orden... pues para mi LA RAPANOCHA.

Bueno, no doy más la murga de momento. Solo espero que con ayuda del resto de los amigos lleguemos a una conclusión válida y que a su vez tengamos otra topología de filtro serie para optar.

Saludos y señales, Bowder.
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Bueno, han pasado unos días desde mi última intervención. Días que he estado empleando en mi investigación personal acerca de los fundamentos de cálculo que hay detrás de los filtros series que como ya he dicho más de una vez, me "atormenta" el hecho de que el cálculo de un filtro de esta topología se deba hacer de oido. Yo eso... (lo que tiene que ver con el cálculo) no me lo creo (perdón a todos, soy así desde pequeño y no he mejorado), que no el ajuste donde todo lo que he leido coincide en que hay que echar mano del micrófono y el oido ya sea el de Elliot o el de AC.

Bueno, vamos al tema.

La primera fuente de información sobre la que empecé a trabajar fueron los filtros serie publicados por Acoustic Reality, realización personal del Sr. John Kreskovsky (lo cuál no es un secreto) y muy difundidos aquí. Mi segunda fuente de información se aloja en los artículos publicados por Rod Elliot también sobre filtros serie.

Como ya comenté (algún hilo más arriba), ambos planteamientos son iguales o muy parecidos, no así la topología de los filtros. Los de AC [poseen una bobina más] que el de Elliot (lo explicaré más adelante) y además AC propone una base inicial de componentes para comenzar a construir el filtro VS unos parámetros de cálculo en la versión de Elliot.

Elliot define las formulas de cálculo para filtros serie de dos vias tanto para pendientes de primer orden (6dB/Oct) como para los de segundo orden (12dB/Oct). Como en la topología de los filtros de AC no se menciona el orden de los filtros comencé a comparar. Y he aquí donde veo que la topología del filtro de Elliot para un segundo orden coincide mucho con la de AC (que repito no menciona de que orden es) donde ambos dos contemplan la segunda bobina y más componentes.

Después de 'tracear' mucha información, la web del Sr. John Kreskovsky me llevó a la de Frequency Response Data Consortium (The FRDC) donde encontré un artículo sobre filtros serie del propio Sr. John Kreskovsky llamado "How to measure a Series Crossover".

Y AQUI VIENE LO BUENO. Cuál es mi sorpresa, que en este artículo aparece un filtro serie igualito igualito que el de Elliot donde ESTA VEZ SI ESPECIFICA QUE ES DE PRIMER ORDEN y con los valores sugeridos (sin formulas de cálculo) para dos drivers (el mid-woofer Vifa P17WJ-00-09 y el tweeter Vifa D25AG-35-06) y que jodida casualidad que esos drivers los tengo montados en unos monitores que fabriqué hace tiempo y por supuesto con toda la información de sus parámetros y curvas de respuesta.

Pués manos a la obra. Introduje en la hoja de cálculo (según Elliot), los valores de estos drivers para un filtro serie de 6dB/Oct. de pendiente y mira tú. Según John Kreskovsky, cuando las mediciones del SU filtro están terminadas y el filtro es "perfecto" le sale que el punto de cruce se situa a 4.643 Hz. Pues dicho y hecho, inserto en la hoja de cálculo ese valor para el punto de cruce... y ¿que valores me salen para el condensador y la bobina? pues CASI 'CLAVAO' con una desviación no mayor a 3% que probablemente (no lo afirmo) es debido a que Elliot resuelve la diferencia de sensibilidad - Woofer/Tweeter/Bobina - con una red "L"-pad y Kreskovsky la resuelve con una simple resistencia en serie con el Tweeter.

Adicionalmente (en lo que se refiere a la frecuencia de corte que puede parecer elevada), a mi entender se podría justificar teniendo en cuenta que Vifa recomendaba para este Tweeter un punto de corte "ideal" a 4Kh. con una pendiente de 12dB/Oct. y el Wofer utilizado es capaz de llegar a los 5Khz. por arriba en su respuesta de frecuencia.

¿Conclusiones?

- Que los filtros publicados por AR y difundidos en estos foros son de segundo orden. Aúnque de esto debo estar completamente seguro y seguir trabajando en ello.

- Que las fórmulas de cálculo de Elliot para su filtro de primer orden coinciden con los valores del filtro de primer orden de AR.

- Que la formulación de Elliot para su filtro serie de segundo orden podría valer para la topología de los filtros AR de dicho orden. En esto debo seguir trabajando también.

Bueno chicos, tengo mucha más información acerca de este tema pero creo que para este post ya me he pasado un pelín. En cualquier caso, ya sabéis que nadie está obligado a participar (a mi me gustaría) por el simple hecho de que el 'pirao' de Bowder se le ha metido en la cabezota encontrar el fundamento de cálculo (aproximación) de los filtros serie.

Hala... ya está. Saludos y señales, Bowder.
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Buenas.
Que interesante te estas poniendo. :D
Creo que estos enlaces serán de tu agrado :wink:
Más leña, para tu fuego personal.

Aquí hay mucha información reunida

http://members.optusnet.com.au/~gradds5 ... overs1.htm

entre la que que destaco estos dos enlaces

http://members.optusnet.com.au/~gradds5 ... overs5.htm

http://members.optusnet.com.au/~gradds5 ... eries1.htm

como muestras del eslabón perdido entre los filtros serie "normales" que analiza Elliot en su página y que utilizan habitualmente TonyGee y Troels Gravesen y los "raros" como los de AR o Diaural.
Añade a los raros este.

http://www.lcaudio.com/index.php?page=26

El tal Tony Gee es este:

http://www.humblehomemadehifi.com/Crossover.html

y el Troels este:

http://www.troelsgravesen.dk/Diy_Loudsp ... ojects.htm

Buen provecho.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Luismax... gracias, gracias, gracias. Como me voy a poner con toda esta información a pesar que pueda caer en la peor de las depresiones por las grandes dudas.

Quisiera añadir (y creo que es de recibo), que no busco la verdad absoluta sobre este asunto teniendo en cuanta además la variedad de topologías que existe en el mundo de los filtros serie. Cada uno tiene su principio y su cálculo.

Personalmente - y ya no es un secreto - yo seguiré poderosamente interesado por estos filtros en su versión de primer orden aúnque entiendo que existen casos - por requerimientos de límite de potencia de los drivers - donde subir de orden es necesario.

Es por esto, que a las conclusiones que llegue, serán para todos los ordenes porque los que aquí ayudan no se merecen menos.

Hablando de otras cosas, quiero indicar que en mi post anterior donde menciono que para el filtro de primer orden de John Kreskovsky la frecuencia de corte es bastante elevada (4.643 Hz), menciona además - fíjate tú - que el woofer trabaja casi como un wide-range. Lo cuál no discuto pero quiero re-apuntar que este woofer llega a 5Khz. sin problemas.

Bueno compañeros, dadme un poco más de tiempo a ver a que conclusiones llego.

Saludos y señales, Bowder.
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

Hola otra vez Bowder.

Como ya comenté en otro post, el Speaker Workshop junto a otras herramientas del FRD saca las curvas teóricas del esquema serie de AR, totales, impedancias y respuestas individuales.

Previamente hay que usar el SPL tracer, el Unibox, el Frequency Response Combiner y el BSD. Todos ellos en la página del FRD.

En esa misma página hay dos tutoriales claritos sobre cómo ir empleando paso a paso esos programas para la simulación.

http://www.angelfire.com/electronic/lou ... kshop.html

http://www.rjbaudio.com/Audiofiles/FRDtools.html

Lo interesante sería correlacionar la simulación con el resultado real, yo todavía no lo he podido hacer.

Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Pablo, gracias por las recomendaciones. Ufff es tanta lectura que me parece que vuelvo a la epoca de examenes finales.

En realidad dos cosas:

1. Hace muchos años que no paso de una configuración de dos vías en 6dB/Oct, lo cual simplifica mucho las cosas. Lo malo es el precio de los driver (tweeters con una fs muy baja y woofers que llegan muy arriba) además de usar una potencia en amplificación muy contenida aúnque en este sentido tampoco paso de KT88 en PSE... 20W como mucho que si usas bi-amplificación te vas a 40 W a tope.

2. Después de los simuladores, llega la hora de la verdad que es cuando lo tienes todo montado. Si no lo mides y lo corriges, de poco habrá servido la simulación.

Bueno, en cualquier caso a ver si nos ponemos de acuerdo porque yo estoy escribiendo en yu hilo y tú en el mio... es broma, encantado de leerte.

Saludos y señales, Bowder.
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

Hola Bowder, este post me lo he perdido porque llevaba más de un mes fuera, una cosa me interesaría

¿qué tal suenan finalmente los filtros teóricos-ideales calculados?

¿crees que habría alguna posibilidad de, partiendo de unos altavoces con sus parámetros y su respectiva caja, obtener un resultado teórico incuestionable en la práctica (escucha)?


Un saludo
Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
Bowder
Mensajes: 146
Registrado: Lun 02 Jul 2007 , 12:21
Ubicación: Madrid

Mensaje por Bowder »

Hola a todos,

Avf, me alegra verte de nuevo por aquí. Bueno vamos a ello...

Si, los filtros pasivos de línea que he utilizado en el pasado suenan tan bien como un serie o paralelo.

Si me pasas los parámetros de los drivers, la pendiente y la frecuencia de cruce, te envío el diseño de un filtro pasivo de línea para que puedas comparar. Lo de las dimensiones del recinto es un parámetro que a los filtros de línea no les afecta.

En cualquier caso y como ya te comenté en el anterior post, déjame unos días para publicar el esquema y las acuaciones para el cálculo de estos filtros (tengo que 'arrebuscar' en el baúl de los recuerdos), pintar una imágen y colgarla para que la podáis ver.

Saludos y señales, Bowder.

PD: Si me da tiempo a pasar por la Calle Barquillo me haré con el material para llevarlos a la práctica.
Nada es lo que parece, pero... ¿a que se parece la nada?
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

¿crees que habría alguna posibilidad de, partiendo de unos altavoces con sus parámetros y su respectiva caja, obtener un resultado teórico incuestionable en la práctica (escucha)?
Eso es exactamente lo que querría comprobar. Al menos ya hay una herramienta que simula el filtro serie de AR. Otra cosa es que el resultado práctico se acabe pareciendo lo que un huevo a una castaña.

Un placer leerte por aqui otra vez, Angel.

Pablo.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

Bowder, tienes “todo el tiempo del mundo” a ver si quedamos algún día y hacemos pruebas con los filtros

Saludos Pablo :wink:

Voy a meterles mano ya , con el filtro serie , a las mejores cajas del mundo, sin discusión:

http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=2992

http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=2988

No se si podéis a consejarme un filtro serie AR teórico

Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

avf111 escribió:No se si podéis a consejarme un filtro serie AR teórico
Para filtrar las Del Pubis..... :? :?
Si claro apunta:



¿cómo que no ves nada?. :?: estos hackers.....

:twisted: :twisted:
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
peligrojc
Mensajes: 3
Registrado: Mar 25 Sep 2007 , 8:35

Mensaje por peligrojc »

A partir de aquí empiezo por ajustar la resistencia, si veo que los agudos están muy presentes disminuyo valor si están muy altos aumento a 6.8 o 8.2 ohm
Hola a todos

Si quiero algo más de agudo, y por tanto algo menos de grave, con este tipo de filtros, no me queda muy claro si tengo que aumentar el valor de la resistencia (4,7=>5.6), o disminuirlo (4.7=>3.3).

Saludos
Avatar de Usuario
wmaldito
Mensajes: 542
Registrado: Vie 20 Abr 2007 , 7:04
Ubicación: Córdoba

Mensaje por wmaldito »

peligrojc escribió:
A partir de aquí empiezo por ajustar la resistencia, si veo que los agudos están muy presentes disminuyo valor si están muy altos aumento a 6.8 o 8.2 ohm
Hola a todos

Si quiero algo más de agudo, y por tanto algo menos de grave, con este tipo de filtros, no me queda muy claro si tengo que aumentar el valor de la resistencia (4,7=>5.6), o disminuirlo (4.7=>3.3).

Saludos
Saludos.
Raúl.

La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Avatar de Usuario
pei
Mensajes: 849
Registrado: Lun 12 Dic 2005 , 20:29
Ubicación: Vigo

Mensaje por pei »

peligrojc escribió: Si quiero algo más de agudo, y por tanto algo menos de grave, con este tipo de filtros, no me queda muy claro si tengo que aumentar el valor de la resistencia (4,7=>5.6), o disminuirlo (4.7=>3.3).
Pues depende de lo que busques exactamente. En general:

-resistencia: al aumentarla atenúas globalmente la sensibilidad del tweeter y retrasas algo el punto de corte.

-bobina pequeña: sube o baja claramente el punto de corte al reducir o aumentar su valor, respectivamente.

-condensador: en dos vías, sólo he encontrado influencia con valores de 15 uF hacia abajo, parece ir alterando el orden de caída del tweeter, retrasando también el corte a medida que se reduce su valor. Valores pequeños también podrían atenuar alguna resonancia del grave.

-bobina grande: al aumentarla aumentas los graves y la compensación del baffle-step, reduciendo la presencia de los medios y bajando también el punto de corte. Al reducir su valor, al revés.

Eso es más o menos lo que yo he visto, pero el que más sabe de esto es AVF, a ver si se pasa por aquí.

Un saludo.

Pablo.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

He puesto tus impresiones en el post
http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?p=26189#26189

Así vamos añadiendo comentarios para echar una mano al personal

un saludo Pablo
Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Responder