Conexiones inalámbricas

Etapas, previos, xover...
Responder
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Conexiones inalámbricas

Mensaje por xaviergispert »

Hola a todos:

Me gusta seguir las innovaciones tecnológicas que aparecen sobretodo en el mundo del audio. Últimamente me estoy planteando la posibilidad de conectar el ordenador a mi equipo musical a través de un sistema inalámbrico. De las dos tecnologías que hay actualmente: Bluetooth y Wi-Fi creo que la segunda es la que me ofrece más garantías, básicamente por su alta capacidad de transmisión en comparación con Bluetooth. Los archivos que manejo yo son WAV/PCM.

El caso es que me gustaría que la información musical que entrara a mi equipo llegara a través de una señal digital óptica o coaxial ya que es la única manera que tengo por ahora de hacerlo. Estaba pensando que a lo mejor existe algún receptor que tenga una salida Toslink o coaxial que se pueda conectar a mi equipo. De hecho, no estoy seguro de que la señal de audio que pueda enviar un emisor Wi-fi pueda ser digital o tiene que ser analógica necesariamente

Si alguien de vosotros conoce algún receptor de este tipo y puede añadir más detalles sobre estos sistemas de conexión aplicados al mundo del audio se lo agradecería.

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Si tienes Wifi en casa con este DVD puedes reproducir musica de tu ordenador aunque esté en otra sala.

http://www.redbell.es/noticias/DVHD100/
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Hola luisgarcia:

Por lo que me parece entender se trataría de que mi ordenador enviaría la señal musical digital Wi-Fi a este DVD y éste enviaría la señal digital por la salida óptica directamente a mi equipo ¿no?

Es una opción a tener en cuenta. Lo que todavía no tengo claro es si la señal que enviaría mi ordenador a este DVD sería una señala digital por radiofrecuencias o sería analógica y el DVD volvería a reconvertir esta señal en digital.

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Por supuesto sería en todo momento digital.

Otro más económico y de marca reconocida es este equipo.

http://www.p4c.philips.com/files/s/sl40 ... ss_aen.pdf

En cambio DVD. A mi me parece más interesante el anterior para no tener tantos cacharros.

Pero a la hora de la verdad creo que lo más importante es que la gente se los compre y nos diga cual de ellos sería el más operativo y sencillo de emplear sin tener que moverse con dificultad por infinidad de menús.

Me da la impresión que el segundo permitiría emplearlo sin tener que encender el televisor y el primero puede que si sea necesario. Lo cual puede ser otro punto a tener en cuenta. Pero por otro lado cre4o que el primero soporta el formato de audio MP4 o AAC que me parece el formato más interesante en la actualidad.
HoScO
Mensajes: 627
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 3:43

Mensaje por HoScO »

mp4 no es audio y video?
y aac es un formato libre* que deberia imponerse al mp3, pero por lo que veo ya tiene unos 4 o 5 años y no lo esta haciendo... a pesar de que como he dicho es libre*...


*Aunque no lo parezca el mp3 no es libre, es un formato propietario, y todos aquellos que quieran usarlo deben pagar por ello... Puesto que los mp3 circulan libremente por la red los creadores decidieron que seria mejor idea cobrarles a los desarrolladores de software que tratan el formato, por eso es tan facil encontrar aplicaciones de tratamiento de mp3 (reproductores compresores etc...) de baja calidad... y los pocos que hay de buena calidad son caros... (si los quieres originales claro... jejeje)
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Creo que tanto el MP3 como el AAC son formatos libres de decodificación. O por lo menos estandarizados en la decodificación.

En cambio en la codificación cada fabricante puede tener su sistema propietario. Que es el que puede aportar más o menos calidad dependiendo del acierto en la codificación. Tanto MP3 como AAC puede variar mucho la calidad en función del codificador . Y todos los decodificadores serán capaces de reproducir un fichero comprimido con más calidad o menos.

El MP3 proviene del MPEG1 de vídeo capa de audio layer 3 que se estandarizó para meter películas en CD. Después se ha popularizado como intercambio de audio y varia mucho la calidad en función del compresor empleado, de si es compresión fija o variable y del índice de compresión.

Después está el MPEG-2 de vídeo. La diferencia principal es que está pensado además para difusión de vídeo (la tele) mientras que el MPEG-1 estaba esclusivamente4 pensado para guardar en un CD y ver en un ordenador.

Contempla principalmente algoritmos distintos para vídeo entrelazado (como la tele) y estándares de empaquetamiento para envío por Streaming o radiodifusión de forma que se pueda empezar a ver una película a medio programa.

Y algo de video de alta definición, misma imagen con diferentes capas de calidad una baja, un pequeño añadido para aumentar la definición, otro añadido para aumentar más, etc. Diferentes imágenes o planos de cámara de un mismo programa o partido, y desconexiones territoriales o partir un streaming para insertar otros particulares. Además de técnicas contra errores de transmisión etc. Permite agrupar en un Steaming varios canales de vídeo más información de los contenidos, etc.

Este contempla por supuesto todo el estándar MPEG1 y sus audios. Pero añade estándares nuevos como el DTS y AC3 para audios multicanales.

Sobre todo el AAC que ahora se esta denominando MP4 y que será el que se va a imponer en un futuro cercano para audio portátil sobre el MP3, pues es indistinguible del original a muy altas compresiones 128 kb.

Luego está el MPEG-4 de vídeo que es mucho más complejo.
Primero incluye en el estándar todo el MPEG-1 y MPEG-2.

Incluye también el estándar de video conferencia H.261/H.263 con el de temporización de audio H-323 que es el mismo de voz sobre IP y los estándares de compresión de audio de audiocodecs: 721 723 (728 y estéreo mp3). Estos dos últimos no para video conferencia pues introducen mucho retardo en el algoritmo de compresión pero si para MPEG-4.

Y estándares de video y audio súper comprimidos muy diversos, como por ejemplo reconocimiento de voz y caras de forma que contempla transmitir a flujos de incluso 4 kbits de forma que el que recibe oye el sonido de un sintetizador de voz que reproduce sonido y matices de la voz, e incluso un dibujo de una cara con las expresiones del que llama.

También recoge completamente los estándares de alta definición nuevos.

Pero sus dos características principales son:

- Codifica no por grupos de imágenes si no por planos de cámara. Es capaz de digitalizar todo un escenario que vaya a salir a lo largo de un tiempo largo, por ejemplo una vista panorámica completa, de forma que envía una imagen fija de toda la panorámica y luego se dedica a indicar el plano o parte de esa imagen que sale en cada momento, más los personajes y movimientos, con lo que la compresión depende de cada cambio de plano. Y para comprimir espera a que salga todo un plano de imagen con sus paneos, zoom etc.

- Y deja abierto completamente el estándar de compresión a cada fabricante. Es decir solamente define en el receptor una máquina virtual java, y permite que la fuente de imagen envíe el programa decodificador que tiene que funcionar en esa máquina, para decodificar y ver una imagen y sonidos concretos.

Paralelos a este estándar hay otros como el MPEG-7 que crea un estándar o formato de archivar la información en bases de datos y que incluye por ejemplo el MPEG-21 que define los derechos de autor y permiso de acceso a visionado o emisión etc.

Además hay otros estándares profesionales como son el AAF y un subconjunto de él llamado MXF, que definen formatos de intercambio de imágenes de forma que se entregan programas entre televisiones con los brutos y las ordenes de mezclador, etc. de forma que puedes tener el programa exactamente realizado, como en otro país, o cambiar por ejemplo los rótulos por otros, o el cambio de una imagen a otra por fundido o cortinilla, en lugar de por corte, o sustituir imágenes de ordenador por otras, o si lleva decorados virtuales cambiar estos por otros. etc... Aunque en principio solo se emplea como "contenedor de MPEG-2" y algunos datos para documentación.

Hay nuevos algoritmos de compresión mucho más potentes, aunque generalmente óptimos cada uno para unas cosas concretas, como son los de texturas mediante fractales o compresión mediante Wavelett, en lugar de por transformada discreta de coseno del MPEG, JPEG etc.

El DIVX nació como un sistema comercial de reproducción parecido al DVD, que sería en formato CD mucho más barato de comprar, pero que los reproductores obligatoriamente tenían que estar conectados al teléfono de forma que tenias que pagar cada vez que lo quisieras ver. Hubo tales protestas en EEUU que ni llegó a salir. Empleaba el estándar MPEG-4 pero con unos parámetros fijos, es decir empleaba solo dos opciones, una para imágenes en mucho movimiento y otro para imágenes de mucho detalle, del estándar MPEG-4. Este puede llevar distintos ratios de compresión a gusto del usuario y son varios los parámetros que se pueden modificar, pero el DIVX es MPEG-4 con una configuración concreta. Después se ha impuesto como medio de comprimir películas en Internet.
HoScO
Mensajes: 627
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 3:43

Mensaje por HoScO »

:shock:

deberias ponerte un tomo de la espasa en el avatar... xDD :lol:
Responder