Bajas frecuencias en salas.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Bajas frecuencias en salas.

Mensaje por luisggarcia »

Pues he encontrado esto por ahí y lo pongo espero que no se moleste Ali:
Ali escribió: Puede que el problema, más que si es factible escuchar las bajas frecuencias en salas de tamaño reducido, sea con que calidad se pueden escuchar las mismas.

En las salas, especialmente pequeñas, las diferencias longitudinales entre la señal directa y la reflejadas son menores que en las salas grandes, por eso es especialmente conveniente que haya algún tipo de materiales que se encarguen de la absorción y otros que lo hagan de la difracción. El tener solamente materiales absorbentes o solamente materiales difusores (como vemos en algunas salas), puede hacer que el resultado sea aún peor que si no tuviese ninguno de los dos, pues crea una descompensación entre el rango de frecuencias medias y altas.

Al problema con las altas y medias frecuencias, se le suma el de las bajas frecuencias, por eso se suelen utilizar transductores pequeños, aunque creo que algunas veces se recomiendan cajas excesivamente pequeñas para estas salas; recuerdo que en más de una ocasión me han comentado que quizás un monitor con 5“ fuese excesivo para una sala de unos 12m2; cuando, en teoría, hasta donde bajan los monitores es a partir de donde empiezan las estacionarias.

La mitad de la longitud de onda del primer modo axial, en una sala, sería el correspondiente a la mayor de sus distancias. Para una sala de (4 x 3 x 2,5 ) y dado F(x) = 344/2*D, las frecuencias serían:

F(1) (1,0,0) = 43Hz
F(2) (0,1,0) = 57Hz
F(3) (0,0,1) = 69Hz

El resto serían múltiplos enteros de estos tres primeros modos axiales

F(4) (2,0,0) = 86Hz
F(5) (0,2,0) =114Hz
F(6) (0,0,2) =138Hz

F(7) (3,0,0)= ….

También se pueden tener en cuenta los tangenciales cuya presión es ½ de los axiales y los oblicuos ¼.

Hasta que frecuencias son más problemáticas estas resonancias?. Pues dependerá del tamaño de la sala y el tiempo de reverberación de la misma, pero llega un punto en que estos modos están tan cerca unos de otros que no se pueden detectar por separado, ya no hay tanta diferencia de intensidad entre los modos y poco se puede solucionar mediante la colocación de las cajas. Esa frecuencia es la que se conoce como Frecuencia de Schroeder Fs = 1900 raiz (T60/V), donde T60 = tiempo de reverberación y V = volumen en m3. Para esa sala y con un TR60 = 0,32s. Fs = 196Hz

Si entre los 43Hz y los 196Hz es donde tenemos la zona chunga de estacionarias y la mayoría de las cajas llegan a esa zona, pues poco se soluciona con mini monitores.

Por debajo de F(1) ya no debería haber problemas en los graves, pero no se hasta que punto es constante esa relación de un incremento de 6dB/octava, pues una onda de por ejemplo 30Hz no atraviesa igual unos tabiques de piedra que unos de ladrillo, y cuanto más parte de la onda salga, menor será el refuerzo.

Hay un modo que es el (0,0,0) que sólo se da en salas totalmente herméticas y su frecuencia es 0 Hz. Sólo se emplea para cálculos, pues en cuanto la sala no es totalmente hermética desaparece. Supongo que algo así debe ocurrir con ese incremento de 6dB/octava, en una sala con ventanas, puertas, paredes finas, etc. Se verá alterado, también con el tipo de cajas pues no decae igual una caja cerrada 12dB que una reflex 24dB o una con línea de transmisión.

Creo que esa “suficiencia” en graves que escuchamos en salas pequeñas es más debido a resonancias que a verdaderas bajas frecuencias, pues las frecuencias bajas, más que escucharlas las sentimos, y sumadas a las no tan bajas que escuchamos, es lo que hace un grave contundente y difícil de obtener en una sala pequeña

Un saludo
Ali Alhalabi.
Responder