DRCoP primeras pruebas e impresiones
Puedes encontrar absorbentes de fibra de vidrio mucho más baratos en un almacén de materiales de construcción. Los hay fabricados por empresas que se dedican al tratamiento acústico, que hasta dan la gráfica de absorción de frecuencias.
Si los prefieres de goma-espuma, también puedes acudir a una colchonería, que fabrican paneles similares a los de Auralex, pero por un precio cinco veces menor.
Si tienes unos cuantos, puedes hacer más pruebas.
Si los prefieres de goma-espuma, también puedes acudir a una colchonería, que fabrican paneles similares a los de Auralex, pero por un precio cinco veces menor.
Si tienes unos cuantos, puedes hacer más pruebas.
A cuales te refieres cuando dices de fibra de vidrio?Ric escribió:Puedes encontrar absorbentes de fibra de vidrio mucho más baratos en un almacén de materiales de construcción. Los hay fabricados por empresas que se dedican al tratamiento acústico, que hasta dan la gráfica de absorción de frecuencias.
Si los prefieres de goma-espuma, también puedes acudir a una colchonería, que fabrican paneles similares a los de Auralex, pero por un precio cinco veces menor.
Si tienes unos cuantos, puedes hacer más pruebas.
Los de goma espuma, me los pueden hacer en una fabrica de colchones que hay en mi mismo pueblo, pero no se si me los harán con formas como los que he mostrado, que me da a mi que no, o sólo me los hacen lisos, que sera lo mas probable.
Lo que me interesa sobre todo es que actuen en las frecuencias que yo necesito, que son más o menos de 1 a 4 khz o incluso un poco mas por arriba. Hoy he probado con una colchoneta de fitness que tenia por casa, de tan sólo 15 mm de espesor y una densidad de 70kg/m3 aunque no se de que material esta hecha creo que es de espuma eva o algo así, y lo cierto es que ya se notaba el efecto, sonido mas limpio y con mas profundidad, pero creo que hace falta mas espesor, quizá en torno a 40-60 mm.
Gracias por la respuesta, has sido el único que se ha molestado

Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Yo conseguí unos absorbentes de goma-espuma en una colchonería de mi ciudad. Son muy parecidos a los de Auralex con forma de huevera. Eso sí, feos de narices. Los revestí de una tela muy porosa y no han quedado mal. Incluso hay gente que ha pensado que son motivos de decoración.
Para los de lana de roca hay muchas empresas que los fabrican. Puedes encontrar información en la página de Isover.
http://www.isover.net/
Tienen cara vista en muchos colores y terminaciones. Con la gráfica de absorción, puedes elegir el espesor de acuerdo con tus necesidades.
Saludos.
Para los de lana de roca hay muchas empresas que los fabrican. Puedes encontrar información en la página de Isover.
http://www.isover.net/
Tienen cara vista en muchos colores y terminaciones. Con la gráfica de absorción, puedes elegir el espesor de acuerdo con tus necesidades.
Saludos.
- pitufo_sordo
- Mensajes: 628
- Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
- Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona
Hola Crow,
Tanto en el catalogo de Alfasoni …
http://www.alfasoni.com/productos.asp?t ... Accesorios - Acustica&p=Acustica&titulo=Acustica
(copia y pega la dirección en el navegador, no ha quedado bién)
… como en el de Thomann …
http://www.thomann.de/es/absorvedores.html
… puedes encontrar lo que buscas.
Tal como ya indicas, para unas frecuencias tan altas como 1 a 4 KHz. (o más), no necesitas una alta densidad / grosor.
Creo que los de ‘huevos’, con un grosor de 40 o 50 mm. pueden servir perfectamente …

En cualquier tienda de bricolaje los tienen a buen precio.
Si vas a hacértelos tu, mejor usar lana de roca que fibra de vidrio, es más ‘sano’ …
Saludos.
Tanto en el catalogo de Alfasoni …
http://www.alfasoni.com/productos.asp?t ... Accesorios - Acustica&p=Acustica&titulo=Acustica
(copia y pega la dirección en el navegador, no ha quedado bién)
… como en el de Thomann …
http://www.thomann.de/es/absorvedores.html
… puedes encontrar lo que buscas.
Tal como ya indicas, para unas frecuencias tan altas como 1 a 4 KHz. (o más), no necesitas una alta densidad / grosor.
Creo que los de ‘huevos’, con un grosor de 40 o 50 mm. pueden servir perfectamente …

En cualquier tienda de bricolaje los tienen a buen precio.
Si vas a hacértelos tu, mejor usar lana de roca que fibra de vidrio, es más ‘sano’ …
Saludos.
Gracias a los dos por las respuestas.
He estado mirando el enlace de Isover, y vi el panel neto de 50 mm de espesor, que tiene un coeficiente de absorción de 1 (creo que eso quiere decir que absorbe el 100%) en las frecuencias que me interesan, pero esta fabricado en lana de vidrio, y como dice pitufo_sordo, puede no ser muy bueno para la salud, y mas teniendo un enano en casa.
La pagina de Thomann ya la habia visto, tiene paneles muy baratos como este:
http://www.thomann.de/es/the_takustik_s ... mstoff.htm
Pero los gastos de envio hace que se dispare el precio y no merezca la pena. Con Alfasoni pasa un poco lo mismo.
Así que la opciones que me quedan son, hacermelos con lana de roca, ir a la colchoneria que tengo aquí a ver si me los hacen con forma, o comprarlos en J&S Aplicaciones electronicas, que lo tengo aquí en Madrid, no tengo que pagar portes y ademas es un panel que se vende en distintos colores, con lo cual esteticamente encajaria mejor con la decoracion y el factor WAF
, estoy hablando de este panel:
http://www.sonidojs.es/tienda/product_i ... cts_id=279
Cuesta 16,10 € y sólo tendria que comprar uno, ya que son de 120x60 cm, y solo los voy a poner de momento en la pared posterior de las cajas en los puntos de primera reflexión. Incluso si no es suficiente, puedo pegarle en la trasera una placa de lana de roca fina, o dejarle una pequeña camara de aire entre esta y la pared, que os parece?
Saludos.
He estado mirando el enlace de Isover, y vi el panel neto de 50 mm de espesor, que tiene un coeficiente de absorción de 1 (creo que eso quiere decir que absorbe el 100%) en las frecuencias que me interesan, pero esta fabricado en lana de vidrio, y como dice pitufo_sordo, puede no ser muy bueno para la salud, y mas teniendo un enano en casa.
La pagina de Thomann ya la habia visto, tiene paneles muy baratos como este:
http://www.thomann.de/es/the_takustik_s ... mstoff.htm
Pero los gastos de envio hace que se dispare el precio y no merezca la pena. Con Alfasoni pasa un poco lo mismo.
Así que la opciones que me quedan son, hacermelos con lana de roca, ir a la colchoneria que tengo aquí a ver si me los hacen con forma, o comprarlos en J&S Aplicaciones electronicas, que lo tengo aquí en Madrid, no tengo que pagar portes y ademas es un panel que se vende en distintos colores, con lo cual esteticamente encajaria mejor con la decoracion y el factor WAF

http://www.sonidojs.es/tienda/product_i ... cts_id=279
Cuesta 16,10 € y sólo tendria que comprar uno, ya que son de 120x60 cm, y solo los voy a poner de momento en la pared posterior de las cajas en los puntos de primera reflexión. Incluso si no es suficiente, puedo pegarle en la trasera una placa de lana de roca fina, o dejarle una pequeña camara de aire entre esta y la pared, que os parece?
Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Hola Crow. No se si te sigo bien en tu deducción, pero yo me guiaría más por los datos concretos de que dispones que de otra cosa; quiero decir que, si miras tus gráficas sí parece que tengas un problema en graves (igual que todos) y que has conseguido que DRCoP haga un buen trabajo con él . Tampoco creo que el hecho de que DRC no trate el sonido reflejado (o lo trate progresivamente menos) a partir de ciertas frecuencias deba hacernos saltar a por colchones. Echar un ojo a un waterfall (cortesía involuntaria de Pitufo-Sordo) hace que se tome uno las cosas con más tranquilidad.

No sé, si lo que ocurre es que DRC encuentra mayores dificultades en salas más resonantes lo que yo haría es tratar de atacar en general los problemas más evidentes de la sala y luego ajustar más finamente con DRC hacia el target que a mi me guste. Pero yo de tratamiento acústico ni papa, oye; te cuento mi única experiencia con el tema, por si te sirve de algo:
Recientemente he cambiado de sillones en casa, así que, aprovechando que los asientos viejos quedaban vacantes me puse a trastear con ellos. La espuma no es específica para sonorización, claro, pero se trataba de bloques de 20 cm. con dos zonas de densidad media y alta respectivamente; vamos, que algo de energía sí que podrían disipar. Los probé tanto detrás de los altavoces como tras el punto de escucha (en los puntos de primeras reflexiones es inviable). Resultado: despreciable, nada, niente. Ignoro si el material era demasiado “duro” o si sencillamente mi problema no está ahí, pero me quedó claro que el tema del tratamiento acústico es para tomárselo con calma.
Un saludo.

No sé, si lo que ocurre es que DRC encuentra mayores dificultades en salas más resonantes lo que yo haría es tratar de atacar en general los problemas más evidentes de la sala y luego ajustar más finamente con DRC hacia el target que a mi me guste. Pero yo de tratamiento acústico ni papa, oye; te cuento mi única experiencia con el tema, por si te sirve de algo:
Recientemente he cambiado de sillones en casa, así que, aprovechando que los asientos viejos quedaban vacantes me puse a trastear con ellos. La espuma no es específica para sonorización, claro, pero se trataba de bloques de 20 cm. con dos zonas de densidad media y alta respectivamente; vamos, que algo de energía sí que podrían disipar. Los probé tanto detrás de los altavoces como tras el punto de escucha (en los puntos de primeras reflexiones es inviable). Resultado: despreciable, nada, niente. Ignoro si el material era demasiado “duro” o si sencillamente mi problema no está ahí, pero me quedó claro que el tema del tratamiento acústico es para tomárselo con calma.
Un saludo.
Pero corren tiempos de locura enfundada en trajes caros.
Hola Petimetre.
, pero yo ni de eso ni de interpretar graficas
, bueno un poco he aprendido, pero solo se ver algo en las de respuesta de frecuencia, así que no se muy bien lo que veo, pero voy a arriesgarme a interpretarla.
Creo que lo que quieres decir es que la energia generada por las frecuencias altas se disipa mucho mas rapido que la generada por las frecuencias bajas y medias, mas o menos a partir de 4 khz tardan unos 0,2 segundos en desaparecer excepto ese pico residual sobre 8 khz que aparece a 1,4 segundos, ¿es así?
Si estoy en lo cierto, lo que quieres decir es que las frecuencias que yo noto mas agresivas, no deberian serlo porque teoricamente se pierden antes de llegar a mi oido.
La cuestion es que yo tengo muy cerca tanto las cajas (90 cm) como la pared que hay detras de ellas (95 cm) y pudiera ser que no le de tiempo a disiparse obteniendo un realce en esa gama, seria muy interesante poder ver una grafica como esa de mi equipo, pero no tengo ni idea de como se hace
.
De todas formas ya probé a poner una plancha entre las cajas y la pared de unos 15 mm y si note mejoria, de hay que me planteé colocar un panel absorbente en condiciones. Supongo que a mayor distancia del punto entre cajas y punto de escucha menos problemas habrá con esas frecuencias y viceversa. Los graves como tu dices, los tengo controlados con el DRCoP, ademas de que los monitores estan cortados con unos condensadores y no me dan problemas, al menos a oido me suenan muy bien
.
La verda es que, salvo ese pequeño problema con los medios, el equipo con el DRCoP, suena muy muy bien
.
Como no tengo mucha idea del tema, como he dicho antes, es por lo que pido consejo a los que sabeis más, y agradezco mucho todos vuestros comentarios, ojalá pudiera yo aportaros algo
.
Saludos.
Jeje, pues ya somos dosPetimetre escribió:yo de tratamiento acústico ni papa








Creo que lo que quieres decir es que la energia generada por las frecuencias altas se disipa mucho mas rapido que la generada por las frecuencias bajas y medias, mas o menos a partir de 4 khz tardan unos 0,2 segundos en desaparecer excepto ese pico residual sobre 8 khz que aparece a 1,4 segundos, ¿es así?
Si estoy en lo cierto, lo que quieres decir es que las frecuencias que yo noto mas agresivas, no deberian serlo porque teoricamente se pierden antes de llegar a mi oido.
La cuestion es que yo tengo muy cerca tanto las cajas (90 cm) como la pared que hay detras de ellas (95 cm) y pudiera ser que no le de tiempo a disiparse obteniendo un realce en esa gama, seria muy interesante poder ver una grafica como esa de mi equipo, pero no tengo ni idea de como se hace

De todas formas ya probé a poner una plancha entre las cajas y la pared de unos 15 mm y si note mejoria, de hay que me planteé colocar un panel absorbente en condiciones. Supongo que a mayor distancia del punto entre cajas y punto de escucha menos problemas habrá con esas frecuencias y viceversa. Los graves como tu dices, los tengo controlados con el DRCoP, ademas de que los monitores estan cortados con unos condensadores y no me dan problemas, al menos a oido me suenan muy bien

La verda es que, salvo ese pequeño problema con los medios, el equipo con el DRCoP, suena muy muy bien

Como no tengo mucha idea del tema, como he dicho antes, es por lo que pido consejo a los que sabeis más, y agradezco mucho todos vuestros comentarios, ojalá pudiera yo aportaros algo

Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
- pitufo_sordo
- Mensajes: 628
- Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
- Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona
Hola Crow,
Lamentablemente, la acústica es mucho más complicada de lo que parece …
Si quieres trastear un poco con ella, sin morir en el intento, mi consejo es que empieces con el programa ‘RPG Room Optimizer v 1.0’.
De aquí http://www.megaupload.com/?d=B52I5RDZ puedes bajártelo de oferta.
Si sigues las instrucciones de este hilo …
http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopi ... c&start=20
… conseguirás una preciosa colección de graficas y datos:

La posición ‘optima’ de cajas y oyente; y además, los puntos de la sala donde se producen las primeras reflexiones y el ‘tratamiento sugerido’ …

La gráfica de la respuesta en frecuencia entre los 20 y los 300 Hz. para unas posiciones de cajas y oyente concretas (normalmente, la ‘zona’ entre 20 y 300 es la más ‘complicada’).
La gráfica inferior (Modal Response) es parecida a lo que obtenemos con DRCoP, pero se trata de una simulación, con las diferencias que ello comporta respecto a la realidad.

Los valores de los puntos de las primeras reflexiones sobre paredes, techo y suelo, lo cual permite posicionarlos exactamente.
Si quieres, me pasas las dimensiones de tu sala, posición de cajas y oyente, y te lo calculo yo.
Saludos.
Lamentablemente, la acústica es mucho más complicada de lo que parece …
Si quieres trastear un poco con ella, sin morir en el intento, mi consejo es que empieces con el programa ‘RPG Room Optimizer v 1.0’.
De aquí http://www.megaupload.com/?d=B52I5RDZ puedes bajártelo de oferta.
Si sigues las instrucciones de este hilo …
http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopi ... c&start=20
… conseguirás una preciosa colección de graficas y datos:

La posición ‘optima’ de cajas y oyente; y además, los puntos de la sala donde se producen las primeras reflexiones y el ‘tratamiento sugerido’ …

La gráfica de la respuesta en frecuencia entre los 20 y los 300 Hz. para unas posiciones de cajas y oyente concretas (normalmente, la ‘zona’ entre 20 y 300 es la más ‘complicada’).
La gráfica inferior (Modal Response) es parecida a lo que obtenemos con DRCoP, pero se trata de una simulación, con las diferencias que ello comporta respecto a la realidad.

Los valores de los puntos de las primeras reflexiones sobre paredes, techo y suelo, lo cual permite posicionarlos exactamente.
Si quieres, me pasas las dimensiones de tu sala, posición de cajas y oyente, y te lo calculo yo.
Saludos.
- pitufo_sordo
- Mensajes: 628
- Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
- Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona
La gráfica que publicado el amigo Petimetre, (llamadas ‘waterfall’ por su parecido con una cascada), son muy útiles para ver que frecuencias se resisten a ‘desaparecer’ con el transcurrir del tiempo; en esa grafica concreta es difícil sacar conclusiones, hay demasiada amplitud tanto de de la frecuencia como del tiempo, sin embargo, observando esta:

… o esta …

… la cosa esta mucho más clara.
Aquí estamos viendo lo mismo que antes, pero para la zona entre 20 y 500 Hz. (la zona ‘problemática’) y con un tiempo menor, los primero 0.8 segundos.
Es muy evidente que la zona de los 40 – 50 Hz se ‘arrastra’ mucho mas tiempo que las demás frecuencias, es un problema que tengo en ‘tareas pendientes’, aunque, posiblemente será de difícil solución …
Más información aquí: http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopi ... &start=100
Saludos.
P.D. El 'pico' en la zona de los 8 KHz. de la primera gráfica, es un error de medición, no lo tengas en cuenta.

… o esta …

… la cosa esta mucho más clara.
Aquí estamos viendo lo mismo que antes, pero para la zona entre 20 y 500 Hz. (la zona ‘problemática’) y con un tiempo menor, los primero 0.8 segundos.
Es muy evidente que la zona de los 40 – 50 Hz se ‘arrastra’ mucho mas tiempo que las demás frecuencias, es un problema que tengo en ‘tareas pendientes’, aunque, posiblemente será de difícil solución …
Más información aquí: http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopi ... &start=100
Saludos.
P.D. El 'pico' en la zona de los 8 KHz. de la primera gráfica, es un error de medición, no lo tengas en cuenta.
Pues si me haces ese favor, te lo agradezco, así mientras me voy empollando las graficas estas en cascada, y voy averiguando como se usa el Room Optimizer, que para el software soy muy negadopitufo_sordo escribió:Si quieres, me pasas las dimensiones de tu sala, posición de cajas y oyente, y te lo calculo yo

Las medidas, en centimetros, son estas:
Sala:
Ancho: 246
Largo: 389
Alto: 260
No he contado el hueco de la puerta.
Cajas:
Paredes laterales: 132
Pared trasera: 241 a la pared, pero hay puesta una estanteria, a la cual la distancia es de 213 cm.
Pared frontal: 5 cm.
Altura de suelo al tweeter: 117 cm.
Distancia de centro a centro: 94 cm.
Punto de escucha:
Altura: 117 cm.
Pared frontal: 100 cm.
Pared trasera: 146 cm. a la estanteria 118 cm.
Paredes laterales: 150 cm.
Distancia a las cajas: +-92 cm.
Si te hace falta algun dato mas no tienes mas que decirmelo.
Gracias de nuevo.
Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
- pitufo_sordo
- Mensajes: 628
- Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
- Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona
Hola Crow,
Un par de aclaraciones …
Por lo que indicas, supongo que tienes el equipo instalado a lo ‘ancho’ en la sala, es decir, situado sobre una de las paredes mas largas, es correcto ?
Si es así, esta centrado en la sala o desplazado hacia uno de los lados ?
Cuando indicas que la distancia entre las cajas y la pared frontal es de 5 cm. entiendo que estamos midiendo desde la parte posterior de la caja a la pared.
Normalmente, cuando se miden distancias para ‘usos acústicos’, se acostumbra a medir desde el centro del ‘woofer’ o conjunto de ‘woofers’ a la pared correspondiente, en el caso del oyente, se acostumbra a medir desde la posición que ocuparía el centro de la cabeza …
También suele indicarse la altura del ‘tweeter’, tal como ya has hecho, pero es más importante el ‘woofer’.
Siendo así, te agradeceré me indiques las dimensiones de las cajas o bien lo midas nuevamente teniendo en cuenta las consideraciones anteriores.
Saludos.
Un par de aclaraciones …
Por lo que indicas, supongo que tienes el equipo instalado a lo ‘ancho’ en la sala, es decir, situado sobre una de las paredes mas largas, es correcto ?
Si es así, esta centrado en la sala o desplazado hacia uno de los lados ?
Cuando indicas que la distancia entre las cajas y la pared frontal es de 5 cm. entiendo que estamos midiendo desde la parte posterior de la caja a la pared.
Normalmente, cuando se miden distancias para ‘usos acústicos’, se acostumbra a medir desde el centro del ‘woofer’ o conjunto de ‘woofers’ a la pared correspondiente, en el caso del oyente, se acostumbra a medir desde la posición que ocuparía el centro de la cabeza …
También suele indicarse la altura del ‘tweeter’, tal como ya has hecho, pero es más importante el ‘woofer’.
Siendo así, te agradeceré me indiques las dimensiones de las cajas o bien lo midas nuevamente teniendo en cuenta las consideraciones anteriores.
Saludos.
Correcto, así es, pared larga, y centrado en la sala.pitufo_sordo escribió:Hola Crow,
Un par de aclaraciones …
Por lo que indicas, supongo que tienes el equipo instalado a lo ‘ancho’ en la sala, es decir, situado sobre una de las paredes mas largas, es correcto ?
Si es así, esta centrado en la sala o desplazado hacia uno de los lados ?
.
ExactoCuando indicas que la distancia entre las cajas y la pared frontal es de 5 cm. entiendo que estamos midiendo desde la parte posterior de la caja a la pared

Entonces la distancia a las paredes laterales es de 148 cm. y la pared frontal serian 30 cm. las demas esta bien.Normalmente, cuando se miden distancias para ‘usos acústicos’, se acostumbra a medir desde el centro del ‘woofer’ o conjunto de ‘woofers’ a la pared correspondiente, en el caso del oyente, se acostumbra a medir desde la posición que ocuparía el centro de la cabeza …
La altura del woofer al suelo es de 107 cm.También suele indicarse la altura del ‘tweeter’, tal como ya has hecho, pero es más importante el ‘woofer’
Faltaria mas, las cajas miden: Al:295mm An:190mm prof:265mmSiendo así, te agradeceré me indiques las dimensiones de las cajas o bien lo midas nuevamente teniendo en cuenta las consideraciones anteriores
Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
- pitufo_sordo
- Mensajes: 628
- Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
- Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona
la posición cajas/oyente en sala de partida de mi sistema también fue a partir del RPG Room Optimizer. En mi caso particular los resultados teóricos coincidieron bastante con los medidos en dicha zona modal a pesar de tener mucho mobiliario grandote (que algo lo varía).
Otra manera útil de lograr una buena posición de partida es jugar colocando el micro en punto de escucha e ir moviendo cada una de las cajas por la sala, pero es mucho más lento y prácticamente imposible afinar tanto ya que hay que jugar con los tres ejes (ancho, alto y profundo) y no sólo combinando el movimiento en las cajas sino que también el del micro (posición del el oyente). ........luego estamos combinando 6 variantes.
En cada sala hay varias posiciones muy buenas que se pueden adaptar a las necesidades de cada uno. Tras probar posiciones durante más de un año me quedé con una en la que las cajas quedaban en campo cercano y relativamente separadas de las paredes (que es la que mejor resultado me dio a mi gusto particular dentro de las que medían "similares" en la zona modal).
Un saludete
Otra manera útil de lograr una buena posición de partida es jugar colocando el micro en punto de escucha e ir moviendo cada una de las cajas por la sala, pero es mucho más lento y prácticamente imposible afinar tanto ya que hay que jugar con los tres ejes (ancho, alto y profundo) y no sólo combinando el movimiento en las cajas sino que también el del micro (posición del el oyente). ........luego estamos combinando 6 variantes.
En cada sala hay varias posiciones muy buenas que se pueden adaptar a las necesidades de cada uno. Tras probar posiciones durante más de un año me quedé con una en la que las cajas quedaban en campo cercano y relativamente separadas de las paredes (que es la que mejor resultado me dio a mi gusto particular dentro de las que medían "similares" en la zona modal).
Un saludete
Parece bastante util ese programa, aunque sea de una forma teorica, ya te da un punto de partida para optimizar la posicion de las cajas y el punto de escucha, y a partir de hay ir buscando a oido o midiendo una posicion que te guste.atcing escribió:la posición cajas/oyente en sala de partida de mi sistema también fue a partir del RPG Room Optimizer. En mi caso particular los resultados teóricos coincidieron bastante con los medidos en dicha zona modal a pesar de tener mucho mobiliario grandote (que algo lo varía).
Otra manera útil de lograr una buena posición de partida es jugar colocando el micro en punto de escucha e ir moviendo cada una de las cajas por la sala, pero es mucho más lento y prácticamente imposible afinar tanto ya que hay que jugar con los tres ejes (ancho, alto y profundo) y no sólo combinando el movimiento en las cajas sino que también el del micro (posición del el oyente). ........luego estamos combinando 6 variantes.
En cada sala hay varias posiciones muy buenas que se pueden adaptar a las necesidades de cada uno. Tras probar posiciones durante más de un año me quedé con una en la que las cajas quedaban en campo cercano y relativamente separadas de las paredes (que es la que mejor resultado me dio a mi gusto particular dentro de las que medían "similares" en la zona modal).
Un saludete
El problema, como pasa siempre que no tenemos una sala especifica para el equipo, es que muchas veces no puedes poner las cajas donde mejor suenan, si no donde no molesten, así que no queda otra que tratar de acondicionar la sala (tema del que me doy cuenta de su importancia despues de aplicar el DRCoP) y despues ecualizar a gusto del consumidor

En mi caso lo mas que puedo hacer es variar la separacion entre cajas y separalas algo de la pared frontal, cambiando tambien la posicion de escucha claro, si no me las como literalmente


Saludos.
Sherwood, Wharfedale, Magnat, Dual, PC y DRCoP para la sala de musica.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Marantz, kef, PSB y LG para el Home Cinema.
Este programa te da muchas posiciones excelentes de partida dependiendo de como vayas acotando/limitando éstas en los tres ejes dentro de tus posibilidades. Me refiero para obtener una zona modal lo más lineal posible (no a la zona de reflexiones especulares, que es otro tema).
Por ejemplo en mi sala encontré más de 5 posiciones óptimas para la zona modal (alguna de ellas incluso colocando el sistema girado 90 grados). En dichas posiciones se conseguía un +/- 5-7dB en el peor de los casos en toda la banda de 20-300hz en cada una de la scajas.
El acondicionamiento acústico varía el sonido percibido sobretodo en medios y agudos (aunque ecualices).
En la zona más baja con EQ se puede conseguir prácticamente lo mismo (sobretodo si la sala es muy pequeña)........ ya que en salas pequeñas no tiene sentido hablar de reverberación en los graves profundos porque en dicha zona no hay campo difuso.
En una sala grande donde el grave sí reverbera desde algo más abajo el acondicionamiento acústico a base de trampas de graves también marcará ciertas diferencias en el sondo percibido (aunque en ambos casos ecualices).
Un saludete
Por ejemplo en mi sala encontré más de 5 posiciones óptimas para la zona modal (alguna de ellas incluso colocando el sistema girado 90 grados). En dichas posiciones se conseguía un +/- 5-7dB en el peor de los casos en toda la banda de 20-300hz en cada una de la scajas.
El acondicionamiento acústico varía el sonido percibido sobretodo en medios y agudos (aunque ecualices).
En la zona más baja con EQ se puede conseguir prácticamente lo mismo (sobretodo si la sala es muy pequeña)........ ya que en salas pequeñas no tiene sentido hablar de reverberación en los graves profundos porque en dicha zona no hay campo difuso.
En una sala grande donde el grave sí reverbera desde algo más abajo el acondicionamiento acústico a base de trampas de graves también marcará ciertas diferencias en el sondo percibido (aunque en ambos casos ecualices).
Un saludete
- pitufo_sordo
- Mensajes: 628
- Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
- Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona
Bueno, primeras pruebas o, mas bien, configuración básica …
Para ‘recrear’ el sistema he usado esta configuración, (ya la modificaremos después, para ver que podemos hacer):


Aquí he tenido que darle algo de ‘cancha’ o no funcionaba, es decir, estamos jugando con una distancia del oyente a la pared frontal de entre 100 y 120 cm.
Por las pocas pruebas que he hecho de momento, el programa intenta ‘apartarte’ de las cajas, por todos los medios a su alcance.



Debes acabar con algo parecido a esto:

Pulsamos ‘actions’ y ‘start’ …

El programa se pondrá a calcular como loco, pero como tiene poco margen de maniobra (de momento), poco podrá hacer.
Al cabo de un rato, ‘actions’ y ‘stop’.
Los datos se visualizan pulsando ‘view’ y el dato que desees.
Por ejemplo, ‘view’ y ‘room’ …

Para interpretarlo: ‘plan’ vista superior (cenital), ‘side’ vista lateral, ‘front’ vista frontal (o posterior).
Los ‘rombos’ son las cajas, el ‘cuadradito’ es el oyente.
Las ‘flechitas’ en las paredes señalan los puntos donde se producen las primeras reflexiones del sonido, además, el programa sugiere que tratamiento debe efectuarse, ‘azul’ absorción, ‘amarillo’ difusión, ‘rojo’ mitad y mitad … no le hagas mucho caso, aunque la situación de los puntos es correcta.
O bien ‘view’ y ‘spectra’ …

La grafica inferior debería corresponder, más o menos, a las gráficas que has obtenido con DRCoP, (antes de aplicar filtros, lógicamente).
Bueno, después de este rollo, vamos a ver que puede hacerse en función de esto …
Sin embargo, lo mas divertido es experimentar por uno mismo, no ?
Saludos.
Para ‘recrear’ el sistema he usado esta configuración, (ya la modificaremos después, para ver que podemos hacer):


Aquí he tenido que darle algo de ‘cancha’ o no funcionaba, es decir, estamos jugando con una distancia del oyente a la pared frontal de entre 100 y 120 cm.
Por las pocas pruebas que he hecho de momento, el programa intenta ‘apartarte’ de las cajas, por todos los medios a su alcance.



Debes acabar con algo parecido a esto:

Pulsamos ‘actions’ y ‘start’ …

El programa se pondrá a calcular como loco, pero como tiene poco margen de maniobra (de momento), poco podrá hacer.
Al cabo de un rato, ‘actions’ y ‘stop’.
Los datos se visualizan pulsando ‘view’ y el dato que desees.
Por ejemplo, ‘view’ y ‘room’ …

Para interpretarlo: ‘plan’ vista superior (cenital), ‘side’ vista lateral, ‘front’ vista frontal (o posterior).
Los ‘rombos’ son las cajas, el ‘cuadradito’ es el oyente.
Las ‘flechitas’ en las paredes señalan los puntos donde se producen las primeras reflexiones del sonido, además, el programa sugiere que tratamiento debe efectuarse, ‘azul’ absorción, ‘amarillo’ difusión, ‘rojo’ mitad y mitad … no le hagas mucho caso, aunque la situación de los puntos es correcta.
O bien ‘view’ y ‘spectra’ …

La grafica inferior debería corresponder, más o menos, a las gráficas que has obtenido con DRCoP, (antes de aplicar filtros, lógicamente).
Bueno, después de este rollo, vamos a ver que puede hacerse en función de esto …
En mi caso lo mas que puedo hacer es variar la separacion entre cajas y separalas algo de la pared frontal, cambiando tambien la posicion de escucha claro, si no me las como literalmente
Sin embargo, lo mas divertido es experimentar por uno mismo, no ?
Saludos.
Última edición por pitufo_sordo el Mar 01 Jun 2010 , 15:10, editado 1 vez en total.