Nuevo proyecto
He estado echando un ojo por encima al manual de Easera.
Tiene posibilidad de hacer ventana, son dos rayas azules que se ven en algunas fotos de impulso. Creo que los marcadores se colocan con los botones izdo. y dcho. del ratón con ctrl pulsado.
Coloca el primer marcador justo antes del inicio del impulso original y el otro marcador justo antes de que empiece la primera reflexión.
Me imagino que luego se podrá ver el impulso comprendido en esa ventana en una gráfica de frecuencia.
Sobre el método del "ground plane", aquí lo puedes ver (yo no lo he probado):
http://www.stereophile.com/features/105kh/index2.html
Suerte.
Tiene posibilidad de hacer ventana, son dos rayas azules que se ven en algunas fotos de impulso. Creo que los marcadores se colocan con los botones izdo. y dcho. del ratón con ctrl pulsado.
Coloca el primer marcador justo antes del inicio del impulso original y el otro marcador justo antes de que empiece la primera reflexión.
Me imagino que luego se podrá ver el impulso comprendido en esa ventana en una gráfica de frecuencia.
Sobre el método del "ground plane", aquí lo puedes ver (yo no lo he probado):
http://www.stereophile.com/features/105kh/index2.html
Suerte.
Correcto, la única diferencia es que deja de medir la parte baja del espectro (aprox de 100hz para abajo) y se suaviza, pero los valles en 3500 y 8300hz siguen ahí. ¿Puede ser el altavoz o alguna resonancia de la caja?pei escribió:He estado echando un ojo por encima al manual de Easera.
Tiene posibilidad de hacer ventana, son dos rayas azules que se ven en algunas fotos de impulso. Creo que los marcadores se colocan con los botones izdo. y dcho. del ratón con ctrl pulsado.
Coloca el primer marcador justo antes del inicio del impulso original y el otro marcador justo antes de que empiece la primera reflexión.
Me imagino que luego se podrá ver el impulso comprendido en esa ventana en una gráfica de frecuencia.
Sobre el método del "ground plane", aquí lo puedes ver (yo no lo he probado):
http://www.stereophile.com/features/105kh/index2.html
Suerte.
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Lo siento se me olvidaron las medidas
aquí está la medida a 1cm

Aquí la medida original con ventana

Aquí la medida original

en realidad lo de la ventana no modifica mucho, los valles en 3k5 y 8k3 siguen ahí.
¿Podría se alguna resonancia de la caja?[/img]

aquí está la medida a 1cm

Aquí la medida original con ventana

Aquí la medida original

en realidad lo de la ventana no modifica mucho, los valles en 3k5 y 8k3 siguen ahí.
¿Podría se alguna resonancia de la caja?[/img]
Última edición por wmaldito el Mié 05 Dic 2007 , 9:08, editado 1 vez en total.
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
El valle a 8 KHz es propio y normal del altavoz.
El de 3 KHz no. De hecho ahí debería haber un pico hasta los 6 KHz por el desmelene del cono.
En las medidas de Zaphaudio lo puedes ver muy bien (y como sube paralelamente el tercer armónico de 1 a 3 Khz).
A ver si Luisma o alguno de los que saben más te dan una explicación.
A mí sólo se me ocurre (dejando tranquilo al micro) que pueda ser un escalón a lo bestia por la difracción de la caja de prueba. Si me dices las medidas y la ubicación del centro del cono, cuando tenga un rato lo simulo en el BDS.
La medida en campo cercano deberías poder fusionarla con la medida a 1m. El límite superior para la medida cercana es 10950/ancho del frontal.
El límite inferior de la medida a un metro es 1/segundos de la ventana que hayas usado. Entre ambos límites es donde hay que unir ambas medidas.
Aún así, yo la medida cercana sólo la utilizo para medir al final toda la caja y ajustar su sintonía. Para simulaciones y filtros con la medida a 1m basta.
Recuerda que la medida cercana no incluye la caída del baffle-step (la medida a 1 m sí).
Pablo.
El de 3 KHz no. De hecho ahí debería haber un pico hasta los 6 KHz por el desmelene del cono.
En las medidas de Zaphaudio lo puedes ver muy bien (y como sube paralelamente el tercer armónico de 1 a 3 Khz).
A ver si Luisma o alguno de los que saben más te dan una explicación.
A mí sólo se me ocurre (dejando tranquilo al micro) que pueda ser un escalón a lo bestia por la difracción de la caja de prueba. Si me dices las medidas y la ubicación del centro del cono, cuando tenga un rato lo simulo en el BDS.
La medida en campo cercano deberías poder fusionarla con la medida a 1m. El límite superior para la medida cercana es 10950/ancho del frontal.
El límite inferior de la medida a un metro es 1/segundos de la ventana que hayas usado. Entre ambos límites es donde hay que unir ambas medidas.
Aún así, yo la medida cercana sólo la utilizo para medir al final toda la caja y ajustar su sintonía. Para simulaciones y filtros con la medida a 1m basta.
Recuerda que la medida cercana no incluye la caída del baffle-step (la medida a 1 m sí).
Pablo.
- Luismax
- Site Admin
- Mensajes: 7086
- Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
- Ubicación: MatrixHell
- Contactar:
Echar un vistazo también, por comparar, a estas mediciones:
http://s139.photobucket.com/albums/q288 ... S%20Nomex/
La medición en campo cercano es idética a la tuya.

Tanto el agujero por encima de 1 Khz. como la caida sobre 3 Khz. aparecen en la medición lo único que no me cuadra en tus medidas es que a 1m. persista el vallecito a 3 Khz. ya que en estás la curva se vuelve mucho más plana y el valle a 3 Khz. se cubre.

De todas formas, despues de pasar por el filtro que la respuesta se caiga a 3,5 Khz. no es preocupante y si acaso va a ayudar a ganar pendiente de corte, el resultado final debería ser perfectamente plano entre 300/400Hz. y 2,5 Khz. que es dónde debe estar el altavoz.
Saludos
Raul he editado tus mensajes porque pones los enlaces malamente y por eso no se ven las imágenes, la página tiene que ir entre URL pero la imagen jpeg. entre Img.
http://s139.photobucket.com/albums/q288 ... S%20Nomex/
La medición en campo cercano es idética a la tuya.

Tanto el agujero por encima de 1 Khz. como la caida sobre 3 Khz. aparecen en la medición lo único que no me cuadra en tus medidas es que a 1m. persista el vallecito a 3 Khz. ya que en estás la curva se vuelve mucho más plana y el valle a 3 Khz. se cubre.

De todas formas, despues de pasar por el filtro que la respuesta se caiga a 3,5 Khz. no es preocupante y si acaso va a ayudar a ganar pendiente de corte, el resultado final debería ser perfectamente plano entre 300/400Hz. y 2,5 Khz. que es dónde debe estar el altavoz.
Saludos
Raul he editado tus mensajes porque pones los enlaces malamente y por eso no se ven las imágenes, la página tiene que ir entre URL pero la imagen jpeg. entre Img.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Solo he pegado el enlace que presenta el Imapeg.comRaul he editado tus mensajes porque pones los enlaces malamente y por eso no se ven las imágenes, la página tiene que ir entre URL pero la imagen jpeg. entre Img.



De todas formas, despues de pasar por el filtro que la respuesta se caiga a 3,5 Khz. no es preocupante y si acaso va a ayudar a ganar pendiente de corte, el resultado final debería ser perfectamente plano entre 300/400Hz. y 2,5 Khz. que es dónde debe estar el altavoz.
Vale, entonces dejamos de preocuparnos y pasamos al siguiente punto.
Como se ve que no tenemos problemas importantes con las cajas seguiremos usándolas.
Aquí está la respuesta del altavoz de agudos (no le hagáis demasiado caso a la caida de la última octava, es el micro)

Casi plano desde 2khz hasta....
Última edición por wmaldito el Mié 05 Dic 2007 , 9:05, editado 1 vez en total.
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Unas fotos del susodicho...


No está mal, doble imán, "designed in Denmark" ¿a que no imagináis dónde está fabricado?


No está mal, doble imán, "designed in Denmark" ¿a que no imagináis dónde está fabricado?
Última edición por wmaldito el Mié 05 Dic 2007 , 8:54, editado 1 vez en total.
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Este fin de semana he avanzado un poco con las cajas y he conseguido terminar el cajón de graves, juntando los tres altavoces con este filtro serie:

Con este resultado en sala:


Con este resultado en sala:

Última edición por wmaldito el Mié 05 Dic 2007 , 8:58, editado 1 vez en total.
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Así, a bote pronto, aumentando la bobina del guofer y atenuando el tuiter. De esta manera aumentan los graves y la compensación del bafle.wmaldito escribió:Conoceis alguna manera de subir los graves (o bajar los medios)
Cibersaludos.
"Be conservative in what you do, be liberal in what you accept from others" (RFC 793) Jon Postel
en 2 vías si, pero en tres se bajan los agudos, se mantienen los medios y se descompensa todoAxFe escribió:Así, a bote pronto, aumentando la bobina del guofer y atenuando el tuiter. De esta manera aumentan los graves y la compensación del bafle.wmaldito escribió:Conoceis alguna manera de subir los graves (o bajar los medios)
Cibersaludos.

Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
En tres vías todo se complica.
Básicamente, el nivel del altavoz de medios lo determina la bobina que lleva en serie. Cuanto menor sea su valor, menos se atenúa su nivel y al revés.
El corte bajo de dicho altavoz con el grave lo marca el condensador que lleva en serie el altavoz de medios. A mayor valor, antes empieza a caer el medio y al revés.
El corte entre el medio y el agudo se ve afectado tanto por la bobina pequeña como por valores del condensador de la red LRC de este filtro. Una bobina más pequeña retrasa el corte del tweeter y viceversa. Valores pequeños (por debajo del rango estándar de 22-33 uF) de dicho condensador, disminuyen la caída natural del medio y aumentan su presencia en la zona de corte con el agudo.
Respecto al bache del medio a 3 KHz, casi no he tenido tiempo de trastear con la difracción, pero por lo que he jugado con el The Edge, en bafle redondo de 18 cm la difracción se minimiza mucho y no me parece que sea la causante de ese valle. Cuando tenga tiempo te pongo unos pantallazos.
Como dice Luisma, la respuesta a 1m no debería mostrar ese bache (en las medidas de Zaphaudio la curva es muy parecida). No sé cuál puede ser la explicación.
Un saludo.
Pablo.
Básicamente, el nivel del altavoz de medios lo determina la bobina que lleva en serie. Cuanto menor sea su valor, menos se atenúa su nivel y al revés.
El corte bajo de dicho altavoz con el grave lo marca el condensador que lleva en serie el altavoz de medios. A mayor valor, antes empieza a caer el medio y al revés.
El corte entre el medio y el agudo se ve afectado tanto por la bobina pequeña como por valores del condensador de la red LRC de este filtro. Una bobina más pequeña retrasa el corte del tweeter y viceversa. Valores pequeños (por debajo del rango estándar de 22-33 uF) de dicho condensador, disminuyen la caída natural del medio y aumentan su presencia en la zona de corte con el agudo.
Respecto al bache del medio a 3 KHz, casi no he tenido tiempo de trastear con la difracción, pero por lo que he jugado con el The Edge, en bafle redondo de 18 cm la difracción se minimiza mucho y no me parece que sea la causante de ese valle. Cuando tenga tiempo te pongo unos pantallazos.
Como dice Luisma, la respuesta a 1m no debería mostrar ese bache (en las medidas de Zaphaudio la curva es muy parecida). No sé cuál puede ser la explicación.
Un saludo.
Pablo.
Por cierto, AxFe tiene razón, si quieres poner al mismo nivel graves y medios-agudos, primero busca la compensación del baffle-step, aumentando la bobina del woofer.
Esa bobina, en tu filtro, tiene un valor demasiado pequeño. Por un lado estás cortando el HDS205 demasiado arriba y por otro estás compensando muy poco el baffle-step. Con esa bobina el grave se está metiendo demasiado en la zona que debería de cubrir el medio.
Para que te hagas una idea, las mías llevan una bobina de 2,2 mH, cortando el HDS205 con el medio (también de 8 ohmios) a unos 900-1000Hz).
Otra cosa, cuidado con la impedancia total de la caja, con una resistencia tan pequeña y un condensador de ese valor, puede caer peligrosamente.
Esa bobina, en tu filtro, tiene un valor demasiado pequeño. Por un lado estás cortando el HDS205 demasiado arriba y por otro estás compensando muy poco el baffle-step. Con esa bobina el grave se está metiendo demasiado en la zona que debería de cubrir el medio.
Para que te hagas una idea, las mías llevan una bobina de 2,2 mH, cortando el HDS205 con el medio (también de 8 ohmios) a unos 900-1000Hz).
Otra cosa, cuidado con la impedancia total de la caja, con una resistencia tan pequeña y un condensador de ese valor, puede caer peligrosamente.
Gracias a los dos por las respuestas, de primeras me he equivocado en el valor de la resistencia, la que lleva puesta es de 8,2 ohm y no de 2,2; el filtro lo he probado con bobinas de 1,2mh y 3.3mh, pero la gráfica era todavía peor
.
Creo que voy a empezar de nuevo con el filtro partiendo de 2 vías y continuando despues con la tercera vía una vez ajustado perfectamente medios y agudos.
En cuánto a la gráfica de difracción, ¿que escala vertical tiene, 10 dB, 5dB?
Por cierto, poniendo una resistencia en paralelo con el altavoz de medios se iguala la respuesta bastante

Creo que voy a empezar de nuevo con el filtro partiendo de 2 vías y continuando despues con la tercera vía una vez ajustado perfectamente medios y agudos.
En cuánto a la gráfica de difracción, ¿que escala vertical tiene, 10 dB, 5dB?
Por cierto, poniendo una resistencia en paralelo con el altavoz de medios se iguala la respuesta bastante
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
La escala va de 1 en 1 dB.
Se me olvidaba. Si quieres ir viendo lo que pasa en cada vía al modificar los componentes, a mí me ha dado buen resultado (idéntico a lo previsto por el simulador) poner en lugar de los otros dos altavoces una resistencia de valor similar a la de los mismos. En este caso 8 ohmios.
Las mediciones hazlas con ventana, aunque te quede peor representada la zona de 400 Hz para abajo. A fin de cuentas lo que te interesa es ver las zonas de corte de las vías.
Un saludo.
Pablo.
Se me olvidaba. Si quieres ir viendo lo que pasa en cada vía al modificar los componentes, a mí me ha dado buen resultado (idéntico a lo previsto por el simulador) poner en lugar de los otros dos altavoces una resistencia de valor similar a la de los mismos. En este caso 8 ohmios.
Las mediciones hazlas con ventana, aunque te quede peor representada la zona de 400 Hz para abajo. A fin de cuentas lo que te interesa es ver las zonas de corte de las vías.
Un saludo.
Pablo.
Entonces supongo que no es problema de difracción. Esto es lo que sale cuando quito el grave y los componentes asociados, dejando los componentes en 0,15mH, 8,2ohm, 15,6uF y 0,56mHpei escribió:La escala va de 1 en 1 dB.

Creo que el agudo está un pelin subido pero el resto está correcto, la caída en grave es la predicha por el basbox en caja cerrada y el sonido es bueno, si mantengo esos valores y le pongo el grave y sus componentes asociados 83uF y (0.68mH ó 1.2mH ó 1.88mH) tenemos algo parecido a esto (1.2mH)

He superpuesto las dos curvas para que se vea mejor, por encima de 1khz perfecto, pero por debajo.....
De todas formas vamos acorralando el problema, este está en el filtro de graves, ya he pedido algunos condensadores bipolares para hacer pruebas y cortar más abajo el grave-medio.
Saludos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.
Raúl.
La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.