Hay que pasarla a un archivo de texto con este programa:
http://www.pvconsultants.com/audio/utility/spl.htm
Tienes que escanear la gráfica del micro. Una vez la tengas pasada a JPEG, GIF o el formato de imagen que sea, la abres para verla en pantalla.
Una vez abierta, botón derecho y copiar imagen (al portapapeles se entiende).
Abres el SPLtracer,
file,
import graph from clipboard y veras en pantalla la gráfica.
Ahora hay que decirle al programa cómo está hecha la escala de la gráfica, para que asigne los puntos. Es fácil:
aligment y vas marcando las frecuencias (
low,
high) y amplitudes (
low,
high) que quieras para que las use como referencia.
A continuación:
trace,
start SPLtrace, colocas con el ratón la cruz en el punto donde vayas a comenzar y le das a Enter. Cada vez que le das a Enter generas un punto y vas siguiendo la gráfica moviendo el cursor en pantalla con los cursores del teclado, hasta recorrer toda la curva.
Cuando hayas acabado,
trace,
stop trace y te preguntará dónde y como guardarla. Por defecto guarda los archivos de respuesta en frecuencia con la extensión
.frd. Los puedes abrir con el bloc de notas y renombrarlos sin problemas a la extensión que requiera el programa de medida que vayas a emplear (
.txt,
.cal o la que sea).
Una cosa importante: el SPL tracer genera archivos en los que los decimales van con coma. Para la mayoría de los programas que he usado, como SW o SoundEasy
hay que reemplazar todas las comas decimales por puntos con el bloc de notas (
edición,
reemplazar todo...). Si no, no son capaces de abrir el archivo de texto y convertirlo en curva.
Este proceso es muy fácil y es el que uno de los que se usa para obtener las curvas de respuesta e impedancia de los transductores si no los puedes medir, de cara a hacer simulaciones.
No sé si Wynton ha añadido ya la opción de introducir un archivo con la correción para el micro en el DrCop, a ver si asoma la cabeza por aquí.
Pablo.