
¿Qué son?
Son unas cajas tipo "para PC". Autoamplificadas con 4W y con sólo una vía con un altavoz full-range.
Historia.
Pues se trataba de un trabajo de tecnología de ESO. Pablo me dijo que le gustaría hacer unos altavoces y yo que estaba loco. El insistía, yo le explicaba que necesitaría hacerlos sonar en clase y eso requería amplificarlos, etc. El me señaló una vieja pareja de altavoces para PC y dijo que eso ya lo tenía. Yo, por quitármelo de encima, le dije que si conseguía desarmar esas cajas y extraerles el módulo de amplificación, alimentador, y altavoces, nos poníamos con ello.
Y va el hijode y lo hace.


Ahí se pueden ver los módulos: abajo el transformador, al lado una placa con interruptor y controles de tono y volumen, y encima de ésta, el módulo amplificador.
Consultando en internet, vimos que el chip del ampli entrega 5W a 3 Ohm. Como vamos a invertir tiempo y esfuerzo, decidimos cambiar el altavoz por algo más serio. Como la potencia es poca y el proyecto tiene que ser simple, buscamos un altavoz full-range y así prescindir también de filtro divisor de frecuencias.
Encontramos el Monacor SPH-64X, 4 Ohmios y buena sensibilidad, ideal para aprovechar la pequeña amplificación.
Para la caja, DM de 16mm y las medidas copiadas de las Trevi: 16x22x18cm. Con 3 agujeritos para los controles y otro más para un interruptor que quisimos ponerle nuevo. Encastrar estos controles y el interruptor en el DM resultó ser lo más complicado.
Detrás les pusimos unas tapas de plástico de Monacor. En la caja "activa" debía llevar entrada de corriente, de señal de audio y salida para el otro altavoz, en la otra caja sólo un par de bornes de altavoz.
Por suerte, se podía entender bien el cableado existente:

(de éste cortamos la parte del interruptor, que no necesitábamos)

Lo de la derecha es la bornera que traía para entradas y salida. Por debajo, la circuito impreso tenía serigrafiados las entradas, salidas y toma para led.
Pues compramos DM precortado, encolamos y pegamos. Agujero para el altavoz con fresadora y método de AVF. Un poco de masilla en las juntas y a lijar:

Selladora:

Y pintura de forja (acabado tipo "Manson" del Sicario):

Forrado interior de moqueta.

Se conecta todo y listo.
Y suenan. Y bastante aceptablemente. La gráfica, que no tengo aquí, muestra unos graves justitos, como es de esperar para su tamaño, y unos agudos con un pico en 8-10Khz y caída a partir de 13Khz. Para un oído de adulto, no está mal.
Pero como es probable que terminen puestas como audio de un PC, que menos que pasarlas por DRCoP y poder utilizar el archivo de salida después con casi cualquier reproductor multimedia. Los pitidos, por supuesto, atrajeron a "Pirata", que es muy curiosa.

Aquí la idea fue hacer mediciones muy cerca del altavoz y aplicar configuraciones DRC como la "minimal.drc" para tener correcciones de la respuesta del altavoz, y muy poco de la sala, ya que el fichero resultante puede ir con los altavoces de una habitación a otra, o a Molingordo.
Y aquí sí que me impresionaron las cajitas. Los graves son ya más que respetables, y eso que los tengo cortados a 50hz para no machacar esa combinación de altavoz y ampli.
Para saber más, esperen a un nuevo número de Estereófile, o acérquense por Molingordo este puente de Mayo.
Saludos.
Carlos y Pablo.
PD:En realidad aún hay que lograr que el interruptor actúe bien y que no se nos caigan los botones de tono, pero no van a dejar de ir a MG6 por minucias.