Busco información sobre los tweeters de cinta.
Es decir, diferencias con respecto a los de cúpula.
Pros y contras, etc.

Gracias.
Rafa.
No estoy de acuerdoLa nota comparativa, no es relevante , ya que se situa algunos patrones en frecuencias que no son de agudos (2K por ej)
Un buén Tw de cinta es muy dificil de superar por un domo en aspectos como dispersion, aireación, etc.
Escuchaste algún foilonly de 2 metros de largo y 6micras de espesor?, de ser negativa tu respuesta , te lo recomiendo.
Saludos!
atcing escribió:Todas las Agogee que he visto analizadas pecan de los dos defectos que antes he mencionado.
Atcing: aunque me confieso un adorador del paradigma electrostático, tengo que reconocer que los transductores ribbons poseen muchas de las propiedades de los primeros, e incluso algunas relativas ventajas:atcing escribió:Los altibajos en la zona de agudos y, en caso de las superficies de emision de gran tamaño la dispersión además de poco homogénea tiene caida y muy pronunciada
...debí decir:CatanzaroAcoustics escribió:2) La aplicación de nodos amortiguantes estratégicamente dispuestos a lo largo de la cinta sirve para controlar la excursión y provee de un filtro pasabajos mecánico natural.
Es cierto que dicho modelo no lo he escuchado pero sí gran parte de los antiguos incluyendo las Stage One y no me convencen. Gran parte de ello es porque el campo difuso que crean no es uniforme debido a una muy alta directividad de las frecuencias atas respecto a las graves y eso provoca un campo difuso "no homogéneo" . Como resutado un sonido muy amplio (abren mucho) pero foco focalizado para mi gusto.Es que más que verlas analizadas, el secreto es audicionarlas personalmente!
No estoy de acuerdo.........l............. bajo mis experiencias personales y día a día lo tengo cada vez más claro las medidas siempre se corresponden con lo que se escucha.Simplemente las gráficas suelen no corresponderse demasiado bien con la realidad psico-acústica, y de hecho buena parte de los "plots" pueden resultar relativamente engañosos...
Si te digo la verdad...................acaso comprarías un transductor de audio a la distancia y sin escucharlo, guiado únicamente por los plots de respuesta en frecuencia, giros de fase, y curva de impedancia?
En este aspecto sí estamos de acuerdo pero una cosa no quita a la otra.Atcing; jamás discutiría algo de ésa especie, porque cajas y transductores los hay para todos los gustos.
atcing escribió:No estoy de acuerdo.........l............. bajo mis experiencias personales y día a día lo tengo cada vez más claro las medidas siempre se corresponden con lo que se escucha.
Hay ciertas características que pueden ser fácilmente enmascaradas por las mediciones del fabricante. Un ejemplo de ello son las fricciones y rozamientos propias de los transductores dinámicos (cualquiera sea su marca, modelo, y precio), y que tienden a ocultar la información de bajo nivel del programa musical.atcing escribió:Si te digo la verdad................................actualmente sí lo haría
Lo dicho:atcing escribió:En este aspecto sí estamos de acuerdo pero una cosa no quita a la otra.
Un saludete
Piensa que gusto y mejores medidas no tiene ni mucho menos porque estar ligados...Ya quisiera uno que éso siempre fuese así; que todo se reduzca a ensayar prototipos, y sus modificaciones hasta lograr el tan ansiado "plot perfecto".
Pero a veces el gabinete acústico mejor ajustado no gana adeptos, y sin embargo cualquier cajó de chorizos de a diez la docena gana rápidamente sus seguidores... entonces, lo dicho, altavoces los hay para todos los gustos, y el gusto popular no siempre coincide con nuestras mediciones...
HuyuyuyHay ciertas características que pueden ser fácilmente enmascaradas por las mediciones del fabricante. Un ejemplo de ello son las fricciones y rozamientos propias de los transductores dinámicos (cualquiera sea su marca, modelo, y precio), y que tienden a ocultar la información de bajo nivel del programa musical.
Ése es uin parámetro que no se refleja demasiado cabalmente en ninguna curva en general, y que sin embargo siempre estuvo, está, y estará en los transductores dinámicos de bobina móvil. Hace casi cien años que los fabricantes de parlantes de cono luchan contra éso, y sólo un reducido puñado, para el cuál sobra una mano, ha logrado algún éxito en controlarlo.
Fatalmente, suspensiones, conos, arañas, y bobinas... simplemente se descentran y al estar en funcionamiento generan ruido. De nada te vale reemplazar los resistores de carbón de tu amplificador por metalfilm al 0.1%, o los capacitores baratos por otros de grado audiófilo... no no! ...nada de éso! ...el ruido no está por allí, sino que simplemente proviene de tu sistema móvil desajustado!
Cuando se trata de micro-información, nada puede contra los planares... simplemente porque su naturaleza libre de fricciones y rozamientos los hace menos ruidosos, menos resonantes, con menor coloración propia, etc.
Yo no me incluyo en ninguno de los grupos totalmente (aunque mi tendencia actual prácticamente roza el primer grupo1) Hay usuarios que se guían por los plots exclusivamente.
2) Hay usuarios que se guían por su oído exclusivamente.
3) Y otros que se guían por ambas realidades.
Tranqui........si no has ofendido a nadieAtcing, demás está aclarar que no pretendía ofender a vos ni a nadie con mis dichos... no nos olvidemos que estamos simplemente opinando sobre artículos de consumo que entran de lleno en lo que podría considerarse como "accesorios" de la existencia cotidiana, y que ningún modo podrían considerarse bajo ningún aspecto como "imprescindibles" para vivir...
Ya veo ..........je,je,jeTe digo ésto para que no vayas a pensar que estás tratando con alguna clase de fundamentalista del audio, cuando en realidad no es así. No voy a discutirte que en lo personal estoy ligeramente parcializado hacia los sistemas libres de fricción mecánica, ya sean éstos de tipo iónico, electrostáticos, ribbons, o isoplanares.
Exacto. Yo también soy de los que piensas que no existe un sonido ideal para el gusto de todo el mundo ..................y aunque algunos busquen el santo grial común no lo encontrarán en la vida.................por eso a mi eso de la estadística para valorar en prueba ciega me la trae sin cuidado ................ya que como ocurrió en MG IV con la prueba ciega equipo "caro" vs "equipo cutre" siempre habrán quienes se decanten por uno u otroPero más allá de cualquier fundamento teconológico o ingenieril (que si los buscás, los hay)... también aquí entra a jugar en gran medida el gusto personal de cada uno.
Coincido plenamente, cada tipo de caja tiene sus ventajas inherentes. Si bien me gustan mucho los desafíos que involucran ciertas implementaciones tecnológicas "esotéricas" en particular, también disfruto disfruto sin culpa de aquellas otras más tradicionales.atcing escribió:Exacto. Yo también soy de los que piensas que no existe un sonido ideal para el gusto de todo el mundo ..................y aunque algunos busquen el santo grial común no lo encontrarán en la vida.................
...una breve búsqueda me revela que MG = MolinGordo, así que después pienso leer más sobre éso. Solamente resta decirte que, no solamente vos mismo sino también cualquier persona que incluso no posea un oído instruído podría indicar a ojos cerrados en menos de 5 segundos de audición si el sonido que escucha proviene de un dipolo ribbon, un dipolo electrostático, o un gabinete con dinámicos. La "firma acústica" de cada uno es tan diferente que se nota a la legua. Demasiadas diferencias como para relatar aquí, pero incluso si los tres baffles tuviesen respuestas de frecuencia "clonadas", todo el resto es tan diferente que al alternarlos sería como cambiar de recinto de audición. Pero no quiero aburrirte con tanta lata!atcing escribió:por eso a mi eso de la estadística para valorar en prueba ciega me la trae sin cuidado ................ya que como ocurrió en MG IV con la prueba ciega equipo "caro" vs "equipo cutre" siempre habrán quienes se decanten por uno u otro![]()
Un saludete
Mis conclusiones últimas son que esas diferencias no son debidas a la rapìdez, baja distortsión, etc ,.... del electrostático en sí (como altavoz) sino que ese sonido propio característico de cada tipo de transductor tiene mucho que ver el campo difuso que genera este tipo de cajas una vez ubicadas en sala cuyo principal responsable es la dispersiòn del binimio tranbductor/diseño de recint . Vamos ..................una breve búsqueda me revela que MG = MolinGordo, así que después pienso leer más sobre éso. Solamente resta decirte que, no solamente vos mismo sino también cualquier persona que incluso no posea un oído instruído podría indicar a ojos cerrados en menos de 5 segundos de audición si el sonido que escucha proviene de un dipolo ribbon, un dipolo electrostático, o un gabinete con dinámicos. La "firma acústica" de cada uno es tan diferente que se nota a la legua. Demasiadas diferencias como para relatar aquí, pero incluso si los tres baffles tuviesen respuestas de frecuencia "clonadas", todo el resto es tan diferente que al alternarlos sería como cambiar de recinto de audición. Pero no quiero aburrirte con tanta lata!
Yo tengo amigos que han tenido o tienen cajas dipolares tipo ML, Magneplanar, etc y sinceramente no encuentro que den más definición que una caja electrodinámica con buena dispersión .......incluso diría más bien lo contrarioPero he escuchado altavoces convencionales de cono y domo que suenan muy bien; tal vez no con ése grado de detalle ultra meticuloso de un electrostático, pero compensando ése hecho con una presentación dinámica más impresionante, mayor presión sonora de graves etc... lo cual además deja buen margen de sobrecarga para equalizar, corregir la acústica de la sala tornándola de ser necesario más absorbente... etc.
BuenasYo tengo amigos que han tenido o tienen cajas dipolares tipo ML, Magneplanar, etc y sinceramente no encuentro que den más definición que una caja electrodinámica con buena dispersión .......incluso diría más bien lo contrario ........eso sí.......... generan una escena sonora muy amplia ......................pero sinceramente todas las que he escuchado las encuentro poco focalizadas (no les encuentro buena localización espacial.............me suenan muy envolventes; todo está flotando, pero sin poder determinar los planos sonoros y la ubicación de los instrumentos con claridad), y estoy convencido que tiene que ver con su dispersión y el campo