Vais a tener que llamar a un cura, todavia estoy algo poseido.

PP, hemos hecho ya algo parecido. Quieres probarlo?, y nos cuentas los resultados.pptronic escribió:Hola.
Se me ocurre que se podría hacer una prueba ciega con un CD tal cual y otro, copia del mismo, sutilmente retocado realzando y atenuando ciertas frecuencias, cada vez un rango diferente, para constatar hasta que punto son fiables las pruebas ciegas por conmutación, en qué rango de frecuencias se centran las mayores diferencias audibles por este sistema(me imagino que en el rango de 1000-4000) y cuál es la modificación mínima para detectarlas.
Aunque es un poco coñazo, bastaría con grabar un mismo tema unas cuantas veces, cada una con una ligera modificación y enfrentarlo al original.
A lo mejor se obtienen conclusiones curiosas.
Saludos.
smith escribió:Un detalle: los lectores de CD no son iguales, aunque lean ceros y unos. Una buena mecánica de lectura recogerá más información que otra de peor calidad; por tanto el resultado sonoro final será mejor, a poco que el conversor sea de cierta calidad.
Hola,smith escribió:Un detalle: los lectores de CD no son iguales, aunque lean ceros y unos. Una buena mecánica de lectura recogerá más información que otra de peor calidad; por tanto el resultado sonoro final será mejor, a poco que el conversor sea de cierta calidad.
¿Nos puedes dar ofrecer datos CONCRETOS de tus anuncios?smith escribió:Mis pruebas son sin matemáticas, a oidímetro... y anuncian que con distintas fuentes de lectura, un conversor de mediana calidad ofrece distintos resultados: a mejor mecánica, mejor rsultado sonoro final.
Hola Smith,smith escribió:Mis pruebas son sin matemáticas, a oidímetro... y anuncian que con distintas fuentes de lectura, un conversor de mediana calidad ofrece distintos resultados: a mejor mecánica, mejor rsultado sonoro final.
No digas que si al helado de Morph, que aparecerá ahí, eso te lo asegurosmith escribió:El ofrecimiento del helado de chocolate me merece el máximo respeto, y como tal lo considero.
Hoy por hoy, practicamente cualquier lector de 30 euros tiene una mecánica que leerá muy bien esos ceros y unos, al menos tan bien como lo pueda hacer el lector que puedas poner tu en el otro lado de la balanza. Para que no se diga que aquí hablamos por hablar, nosotros llevamos el Octopussy a cualquier prueba que se quiera hacer, y más si alguno se atreve a prestar su Meridiansmith escribió:Para el mago, la respuesta es clara: todo lo que lee la mecánica de lectura pasa al DAC, y al final aparece la música. No es magia, es simple tecnología. La misma tecnología depara mejores y peores mecánicas de lectura. En mi conversor, cuanto mejor es la mecánica de lectura. sin disparar el precio ya que no hace falta, mejor es el resultado sonoro final.
Venga hombre, no te adornes de retórica y al grano. Te dejo elegir sabor y complementos al helado. Joer si tienes todas las de ganar: Tu pones el lector que quieras y nosotros el Octopussy, un lector a base de un cdrom de ordenador, sin trampa ni cartón. Aparte de esto no queda sino las diferencias que encuentran los que se sientan delante de la pantalla del ordenador y fantasean...smith escribió:El ofrecimiento del helado de chocolate me merece el máximo respeto, y como tal lo considero.
No puedo opinar lo mismo de "elejir" un helado de vainilla, máxime si la exposición del ofrecimiento es cutre y con poca o nula educación. No se tiene encuenta.
Para el mago, la respuesta es clara: todo lo que lee la mecánica de lectura pasa al DAC, y al final aparece la música. No es magia, es simple tecnología. La misma tecnología depara mejores y peores mecánicas de lectura. En mi conversor, cuanto mejor es la mecánica de lectura. sin disparar el precio ya que no hace falta, mejor es el resultado sonoro final.