Sobre micrófonos y su calibración.

Imprescindibles si queremos que las creaciones HUM tengan calidad y sentido.
Responder
Avatar de Usuario
Matrixhifi.com
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 153
Registrado: Mar 21 Oct 2003 , 17:11

Sobre micrófonos y su calibración.

Mensaje por Matrixhifi.com »

Pegamos aquí estos mensajes que resultaban un offtopic en otro hilo por si alguien tiene interés en seguir discutiendo el asunto.
hiendaudio escribió: B&K, Gras, etc, hacen de los mejores mics......pero incluso asi yo alguna vez también he renegado de sus "avivadas".

De los Sennheiser mejor no hablemos.......porque ese experimento de la cámara anecoica es muy lindo......pero los gilipollas lo hacen mal. Dicen que dios le da pan a quien no tienen dientes. :evil:
luegotelodigo escribió: Lo de la respuesta plana en campo reverberante o libre (en el fondo incidencia aleatoria vs. normal) me parece algo muy básico y difícilmente discutible, no es disentir de B&K, es disentir de las bases de la Acústica con mayúsculas.

Por cierto, ya te contaré cómo va el B&K 2260 Investigator...

Lo de Sennheiser me pareció muy interesante y no lo he leído más que por encima, cuenta más y dime en qué crees que la cagan. A mí personalmente me parece peligroso sacar conclusiones de experimentos que probablemente son parciales pero sacar experiencia sin intentar extrapolarla me parece interesantísimo.

Espero que podamos redirigir este tema a cosas más técnicas y menos personales, las encuestas sobre quién sabe más o quién es más popular me la refanfinflan y si sigue por ese camino intentaré no participar.

Saludos.
Lo de la respuesta plana en campo reverberante o libre (en el fondo incidencia aleatoria vs. normal) me parece algo muy básico y difícilmente discutible, no es disentir de B&K, es disentir de las bases de la Acústica con mayúsculas
hiendaudio escribió:
Es un standard.

Lo que yo a veces me cuestiono es la forma de llegar a ese standard. B&K es la referencia de todos.....pueden hacer lo que quieran. De todos modos no soy el único que lo cuestiona. (ver lo que opinan los ing de Earthworks)

Al grano......los micros de medición acústica general deberian ser de 1/4 de pulgada, y diseñados para minimizar la dferencia entre campo libre y campo difuso.

Claro que esta más bueno poder vender tres cápsulas distintas (libre, difuso y presión)

El método de Sennheiser hasta lo comentan el en manual de los mismos.

Sabeis donde esta el error???????

En que el balance de campo difuso (campo difuso real....más alla de la distancia crítica), no debe ser el target a emular.

Los discos no son grabaciones crudas......nadie con altavoces escucha en un auditorio en condicion de campo difuso. Suena mal.

Además copian el balance de campo difuso, pero si agregar la reverb......una mierda. Lo único que se obtiene es una respuesta en frecuencia viciada.

Lo que tienen que hacer los gilipollas es el mismo experimento pero con las fuentes que estan a 30º y -30º a 0dB.....y el resto a menos nivel, solo para dar ambiencia.....que es lo que pasa en cualquier sala bien diseñada.

A mi que no me vengan con milongas, se llamen Sennheiser o lo que sea.......he escuchado sistemas planos en muchos entornos diferentes......desde aire libre hasta LEDEs......y ninguno suena con la EQ de los Sennheiser.....salvo el campo difuso total. (y aun asi a los senn le sobran graves).

Los tios deberian emular un LEDE, o una sala tipo de mastering, donde solo hay un poco de ambiencia.........no que escucheis solo la sala, y encima un balance de catedral gótica.

Ningún disco se mezcla con monitores planos en una sala de conciertos. Nadie escucha con cajas medianamente planas en campo difuso total.

La cagan desde el principio. :evil:
luegotelodigo escribió:Los micros pequeños son más omnidireccionales pero no funcionan bien a bajo NPS, nunca he visto un earthworks usado para trabajos de acústica ambiental. Los sonómetros modernos tienen la posibilidad de corregir la respuesta para incidencia normal o aleatoria y eso va a hacer que las cápsulas de 1/2" sigan siendo el estándar.

Decía que me parece peligroso sacar conclusiones precisamente por lo que comentas, las grabaciones son de su padre y de su madre y unos tienen reverb natural, otras artificial, etc. y si no hay estándar de grabación, no hay un modo mejor de ecualizar un auricular.

Con una grabación lejana parece lógico usar una ecualización dinámica o en el peor de los casos no quedarnos solo con la incidencia normal a un micro, sino por lo menos intentar saber qué pasa con un dummy o con un ángulo de 60-90º.

En fin, que a mí si me parece interesante lo que dice Luis.
Saludos.
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Responder