Ayuda con polimetro para prueba ciega
Ayuda con polimetro para prueba ciega
Hola,
En primer lugar saludaros a todos... hace algun tiempo que os leo pero este es mi primer mensaje.
La pregunta es la siguiente:
Quiero igualar los volumenes de 2 amplificadores para realizar una prueba ciega en condiciones, no dispongo de sonometro pero si de polimetro. He grabado en un CD un tono constante para ayudar a la calibracion pero no se exactamente que/como tengo que usar el polimetro para igualar la potencia de salida de los 2 integrados (Vincent SV238 y Gryphon Callisto 2100).
¿Me podeis echar una mano? (instrucciones detalladas por favor que no quiero estropear nada !)
Saludos,
Melon
En primer lugar saludaros a todos... hace algun tiempo que os leo pero este es mi primer mensaje.
La pregunta es la siguiente:
Quiero igualar los volumenes de 2 amplificadores para realizar una prueba ciega en condiciones, no dispongo de sonometro pero si de polimetro. He grabado en un CD un tono constante para ayudar a la calibracion pero no se exactamente que/como tengo que usar el polimetro para igualar la potencia de salida de los 2 integrados (Vincent SV238 y Gryphon Callisto 2100).
¿Me podeis echar una mano? (instrucciones detalladas por favor que no quiero estropear nada !)
Saludos,
Melon
Hola Melón:
Vaya nick que te has puesto
. Dejaremos los chistes malos para otro momento.
Bueno, pues el caso es que la nivelación para hacer pruebas de amplis y/o fuentes se hace con polímetro. Además en dos minutos.
Tienes que medir en las bornas de altavoces, voltaje.
Pones música en uno de los amplis a probar al volumen que normalmente estés acostumbrado, o mayor, puesto que si encuentras diferencias aparecerán cuando fuerces las máquinas. Sin tocar el volumen, pones el tono que hayas grabado. Recomendado 400 o 1000 Hz. Mides voltios con el polímetro. Cambias de ampli y pones el mismo tono. Mueves el pote hasta que vuelvas a medir los mismos voltios.
Tengo la duda de si la medida se hace con los altavoces conectados o no. Eso te lo responderá el siguiente que llegue
.
Saludos
Alf
Pd.- De donde eres?
Vaya nick que te has puesto

Bueno, pues el caso es que la nivelación para hacer pruebas de amplis y/o fuentes se hace con polímetro. Además en dos minutos.
Tienes que medir en las bornas de altavoces, voltaje.
Pones música en uno de los amplis a probar al volumen que normalmente estés acostumbrado, o mayor, puesto que si encuentras diferencias aparecerán cuando fuerces las máquinas. Sin tocar el volumen, pones el tono que hayas grabado. Recomendado 400 o 1000 Hz. Mides voltios con el polímetro. Cambias de ampli y pones el mismo tono. Mueves el pote hasta que vuelvas a medir los mismos voltios.
Tengo la duda de si la medida se hace con los altavoces conectados o no. Eso te lo responderá el siguiente que llegue

Saludos
Alf
Pd.- De donde eres?
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Re: Ayuda con polimetro para prueba ciega
Hola Melón,
Tal como te ha comentado Alf, es la mejor posible dado tus recursos en cuestión métrica.
Presta atención al valor de la medida, tómate tú tiempo y si puedes, utiliza tanto el tono de 400 hz, como el de 1khz. Con ambos tonos te tiene que dar igual valor de tensión (Polimetro en posición alterna) en bornes de los altavoces. Siempre debieras de tener los altavoces conectados, atención al volumen en general, puedes tener algún problema con los transductores si éste fuese excesivo y prolongado.
Con esta formula puedes tener un cálculo aproximado de la potencia en vatios que estas manejando. La precisión del valor dado, depende de lo bueno que sea el multimetro calculando el valor RMS.
W= Voltios, al cuadrado / impedancia nominal del altavoz.
Como consejo de ajuste, deberás de estar visualizando el multímetro al tiempo que ajustas con el potenciomentro de volumen, en los dos casos. Sí te queda alguna duda no dudes en exponerla.
Un saludo,
Tal como te ha comentado Alf, es la mejor posible dado tus recursos en cuestión métrica.
Presta atención al valor de la medida, tómate tú tiempo y si puedes, utiliza tanto el tono de 400 hz, como el de 1khz. Con ambos tonos te tiene que dar igual valor de tensión (Polimetro en posición alterna) en bornes de los altavoces. Siempre debieras de tener los altavoces conectados, atención al volumen en general, puedes tener algún problema con los transductores si éste fuese excesivo y prolongado.
Con esta formula puedes tener un cálculo aproximado de la potencia en vatios que estas manejando. La precisión del valor dado, depende de lo bueno que sea el multimetro calculando el valor RMS.
W= Voltios, al cuadrado / impedancia nominal del altavoz.
Como consejo de ajuste, deberás de estar visualizando el multímetro al tiempo que ajustas con el potenciomentro de volumen, en los dos casos. Sí te queda alguna duda no dudes en exponerla.
Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
- rafacristasol
- Mensajes: 486
- Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
- Ubicación: Cádiz
- rafacristasol
- Mensajes: 486
- Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
- Ubicación: Cádiz
Perfecto !!
Muchas gracias por las respuestas...
Por cierto, fue imposible igualar totalmente los voltajes en ambos amplificadores. Habia unas diferencias entre 0.2 y 0.4 voltios, que segun la formula de Audiopreciso, equivalen a 1 y 2 watios de potencia (realizamos las pruebas a unos 30W niminales).
¿Pueden estas diferencias "maquillar" la prueba o las podemos descartar por insignificantes?
Conclusiones: yo practicamente (a falta de mas pruebas que realizaremos hoy) no encontraba diferencias claras entre las electronicas, en cambio mi mujer prefirio 4 de 4 veces el sonido del Callisto (parece que tiene gustos caros !
).
Las pruebas fueros siempre ciegas y por metodo comparativo, es decir, se escuchaba un tema o fragmento (varias veces si era necesario) en un integrado (sin saber cual sonaba) y luego se pasaba al otro (se tardaba 40 seg.-1 min. aprox en el cambio de cables) y se decidia cual de los dos "sonaba mejor".
En todos los casos mi mujer "notaba" mejor definicion y separacion entre instrumentos, asi como una mayor sensacion de "volumen y espacialidad" cuando sonaba el Callisto. Tambien nos parecio apreciar a ambos una mejor dinamica en piezas con contrastes acusados.
Saludos,
Melon
Muchas gracias por las respuestas...
Por cierto, fue imposible igualar totalmente los voltajes en ambos amplificadores. Habia unas diferencias entre 0.2 y 0.4 voltios, que segun la formula de Audiopreciso, equivalen a 1 y 2 watios de potencia (realizamos las pruebas a unos 30W niminales).
¿Pueden estas diferencias "maquillar" la prueba o las podemos descartar por insignificantes?
Conclusiones: yo practicamente (a falta de mas pruebas que realizaremos hoy) no encontraba diferencias claras entre las electronicas, en cambio mi mujer prefirio 4 de 4 veces el sonido del Callisto (parece que tiene gustos caros !

Las pruebas fueros siempre ciegas y por metodo comparativo, es decir, se escuchaba un tema o fragmento (varias veces si era necesario) en un integrado (sin saber cual sonaba) y luego se pasaba al otro (se tardaba 40 seg.-1 min. aprox en el cambio de cables) y se decidia cual de los dos "sonaba mejor".
En todos los casos mi mujer "notaba" mejor definicion y separacion entre instrumentos, asi como una mayor sensacion de "volumen y espacialidad" cuando sonaba el Callisto. Tambien nos parecio apreciar a ambos una mejor dinamica en piezas con contrastes acusados.
Saludos,
Melon
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Fue imposible
El problema es que ninguno de los 2 amplis tiene un potenciometro analogico... solo botones para "subir" y "bajar" el volumen y cuando no se pasaba se quedaba corto.
¿Pero quereis decir que diferencias de 0.2 - 0.4 voltios sobre lecturas de casi 10, pueden influir mucho?, estamos hablando de diferencias de tan solo un 3%.
En fin... esta tarde continuare con las pruebas y le dare esa "ventaja" de voltaje al Vincent (no recuerdo cual de los 2 la tenia ayer), a ver si mi mujer sigue prefiriendo el Callisto.
Saludos
El problema es que ninguno de los 2 amplis tiene un potenciometro analogico... solo botones para "subir" y "bajar" el volumen y cuando no se pasaba se quedaba corto.
¿Pero quereis decir que diferencias de 0.2 - 0.4 voltios sobre lecturas de casi 10, pueden influir mucho?, estamos hablando de diferencias de tan solo un 3%.
En fin... esta tarde continuare con las pruebas y le dare esa "ventaja" de voltaje al Vincent (no recuerdo cual de los 2 la tenia ayer), a ver si mi mujer sigue prefiriendo el Callisto.
Saludos
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Bien, veamos pues un poco de teoría.Alf escribió:Entre 0,6 y 1 dB es el límite audible, por debajo de esas cifras no se percibe diferencia.
Lo que no sabemos es la relación entre esa diferencia en voltios y los dB de sonido.
Alf
Se sabe que la sensación sonora que percibimos es una intensidad sonora fisiológica. Además, se sabe que no existe una proporcionalidad directa entre sensación sonora que percibimos y la intensidad de esa sensación. De hecho y en términos más técnicos es lo mismo que decir que la sonoridad, es proporcional al logaritmo de la intensidad (estimulo) sonora, que por cierto esto viene de la ley de Weber
Visto esto, podremos establecer unas escalas o medidas para definir esa diferencia auditiva en términos más claros y aquí entra, el logaritmo y su expresión en audio, el decibelio.
Así pues para saber la relación que hay en decibelios partiendo de una tensión alterna tendremos la siguiente expresión.
dB= 20 log tensión en voltios.
Si quisieras ver, una relación entre esas tensiones (multimetro midiendo)caso de ajustar el volumen del amplificador por incrementos, sería
dB= 20 log tensión inicial / tensión final
En el caso de que tengamos magnitudes expresadas con relación a potencias el coeficiente será 10 en vez de 20
dB= 10 log * tensión en voltios
Esto es, por que el logaritmo de una potencia, es igual al exponente por el logaritmo de la base...bufff que rollo...de ahí que sea esto.
La siguiente relación expresa con decibelios el valor que hay entre voltios y potencia.
-0.2 db= 0.756 V (Voltios) = 954 uW
0 db= 0,774 V =1 mW (miliwatio)
+0.5 db= 0.820 V =1.12 mW
+1 db= 0.869 V= 1.25 mW
Con todo esto




Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
- rafacristasol
- Mensajes: 486
- Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
- Ubicación: Cádiz
Saludos a todos,
Por fin hemos finalizado la comparativa y tanto mi mujer como yo encontramos diferencias entre ambos integrados:
Las escuchas se realizaron a ciegas, con diferencias de voltaje de tan solo 0,1 V en bornas de altavoz y por el metodo comparativo, es decir, se escuchaba alternativamente el mismo tema en los 2 integrados tantas veces como fuera necesario y se trataban de encontrar diferencias que decantaran la eleccion hacia el integrado A o el B.
La conmutacion NO era inmediata y para no introducir diferencias debidas a la fuente (aunque dudo que existan) siempre se usaba el mismo lector de CD y los mismos cables de interconexion que ibamos cambiando de ampli. Para cajas de utilizo un conmutador QED.
Pues bien, nuestras conclusiones (y remarco lo de "nuestras"), teniendo en cuenta que nuestro oido musical dista mucho de ser el de unos expertos, son que existen (o al menos creemos percibir) diferencias entre ambos integrados a favor del Gryphon Callisto.
A su favor encontramos:
-Una "mayor separacion de instrumentos"
-Una "escena sonora mas amplia"
-Mayor "riqueza de armonicos" en los instrumentos
-Mayor "dinamica"
y lo mas importante y seguramente mas dificil de explicar... el Callisto nos produce una "sensacion de realismo", de tener al interprete realmente tocando frente a nosotros, (se utilizaron mayoritariamente trios/cuartetos con vocalista de jazz) mucho mayor que con el Vincent, el Callisto nos produce una sensacion de "conectar con la musica" mucho mayor, que nos hacia disfrutar bastante mas de la mayoria de temas escuchados.
Sabemos que el metodo es tal vez poco riguroso, pero ha sido la forma en que mejor hemos apreciado las diferencias entre ambos integrados. Le hemos dedicado a la prueba unas 12 horas, en sesiones de 3 horas diarias.
Me gustaria hacer notar que dependiendo del tema utilizado para la escucha, las diferencias que percibiamos podian ser inexistentes (normalmente coincidia con las grabaciones de peor calidad), pasando a ser sutiles o notables tras cambiar de CD.
Saludos,
Melon
Por fin hemos finalizado la comparativa y tanto mi mujer como yo encontramos diferencias entre ambos integrados:
Las escuchas se realizaron a ciegas, con diferencias de voltaje de tan solo 0,1 V en bornas de altavoz y por el metodo comparativo, es decir, se escuchaba alternativamente el mismo tema en los 2 integrados tantas veces como fuera necesario y se trataban de encontrar diferencias que decantaran la eleccion hacia el integrado A o el B.
La conmutacion NO era inmediata y para no introducir diferencias debidas a la fuente (aunque dudo que existan) siempre se usaba el mismo lector de CD y los mismos cables de interconexion que ibamos cambiando de ampli. Para cajas de utilizo un conmutador QED.
Pues bien, nuestras conclusiones (y remarco lo de "nuestras"), teniendo en cuenta que nuestro oido musical dista mucho de ser el de unos expertos, son que existen (o al menos creemos percibir) diferencias entre ambos integrados a favor del Gryphon Callisto.
A su favor encontramos:
-Una "mayor separacion de instrumentos"
-Una "escena sonora mas amplia"
-Mayor "riqueza de armonicos" en los instrumentos
-Mayor "dinamica"
y lo mas importante y seguramente mas dificil de explicar... el Callisto nos produce una "sensacion de realismo", de tener al interprete realmente tocando frente a nosotros, (se utilizaron mayoritariamente trios/cuartetos con vocalista de jazz) mucho mayor que con el Vincent, el Callisto nos produce una sensacion de "conectar con la musica" mucho mayor, que nos hacia disfrutar bastante mas de la mayoria de temas escuchados.
Sabemos que el metodo es tal vez poco riguroso, pero ha sido la forma en que mejor hemos apreciado las diferencias entre ambos integrados. Le hemos dedicado a la prueba unas 12 horas, en sesiones de 3 horas diarias.
Me gustaria hacer notar que dependiendo del tema utilizado para la escucha, las diferencias que percibiamos podian ser inexistentes (normalmente coincidia con las grabaciones de peor calidad), pasando a ser sutiles o notables tras cambiar de CD.
Saludos,
Melon
Última edición por melon el Lun 21 Jun 2004 , 8:48, editado 1 vez en total.
Melón, ¿te parece que en nuestras intervenciones estamos cohartando de alguna manera tu libertad de opinión?, ¿te estamos quitando el aire?.
Bueno, pues el caso es que me parece fenomenal que te hayas tomado tantas molestias para comparar dis amplis. No es lo habitual.
Yo tengo dos etapas Gryphon Tabu y las he comparado con otros amplis, sin resultado positivo. El caso es que nunca las he comparado contra una etapa de Vincent, así que no se qué pasará. Si tu dices que encuentras diferencias, pues me parece fenomenal, me lo creo.
Saludos cordiales
Alf
Bueno, pues el caso es que me parece fenomenal que te hayas tomado tantas molestias para comparar dis amplis. No es lo habitual.
Yo tengo dos etapas Gryphon Tabu y las he comparado con otros amplis, sin resultado positivo. El caso es que nunca las he comparado contra una etapa de Vincent, así que no se qué pasará. Si tu dices que encuentras diferencias, pues me parece fenomenal, me lo creo.
Saludos cordiales
Alf
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Hola Rafa,rafacristasol escribió:Hola Audiopreciso
¿querría esto decir que las diferencias hasta 0.8 V son despreciables porque no supondrían más de 0.5 db y por tanto no las percibiríamos?
Ante todo, pedirte disculpas por la tardanza como se suele decir...el trabajo, me abrúmaaaa..¡¡¡¡
He leído algún documento que cita; con ciertas condiciones optimas de escucha se pueden percibir diferencias de tan solo, 0,2 dbu en la sensación de un cambio de nivel. Hace un tiempo que me Auto-hice una prueba, pues bien, no fui capaz de apreciar esos cambios, mas bien, empece a percatarme cuando las lecturas mostraban una diferencia de nivel próxima al db.
Un saludo

El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
En absoluto Alf... tal vez todo lo contario. La lectura de Matrix me ha permitido "tomar cierta distancia y mirarme en perspectiva" muchos de los preceptos del hi-end (lease cables o fuentes carisimos) hasta llegar a la conclusion de que no voy a comprar ningun componente que no haya podido probar tranquilamente durante varios dias en mi casa, con mi musica y sin apreciaciones subjetivas de ningun vendedor (la pasta que me he ahorrado!).Melón, ¿te parece que en nuestras intervenciones estamos cohartando de alguna manera tu libertad de opinión?, ¿te estamos quitando el aire?.
Si en algun momento utilizo expresiones del tipo "y remarco lo de nuestras", no es por sentirme cohartado por Matrix, es simplemente por que esta prueba la han realizado 2 personas sin demasiada experiencia en el mundo del hi-end (recien llegados) y sin un metodo cientifico que pueda corrobar al 100% la realidad de los resultados.
De la misma manera que decimos haber encontrado diferencias entre los 2 amplificadores, tambien es justo afirmar que tras 15 dias de pruebas devolvimos un lector de CD dedicado al no ser capaces de encontrarle diferencias a un lector DVD de 200 Euros.
Y ya para concluir Alf, voy a dejar un tema en el aire para reflexion de todos... usando el metedo de "conmutacion inmediata" mi mujer es incapaz de diferenciar ambos integrados, en cambio por el "metodo de comparacion" que he descrito antes, en 8 de cada 10 veces prefiere el Callisto.
Saludos
Melon