Duda con una etapa Nad
Duda con una etapa Nad
Hola a todos:
Tengo un Integrado NAD C320BEE con unas cajas BW DM 602 y últimamente me estoy planteando tratar de mejorar un poco el sonido que obtengo. La pregunta es: Si conecto el integrado como previo a una etapa NAD C272, además de correr el riesgo de quemar las cajas ¿Mejoraría el sonido?. Muchas gracias a todos.
Tengo un Integrado NAD C320BEE con unas cajas BW DM 602 y últimamente me estoy planteando tratar de mejorar un poco el sonido que obtengo. La pregunta es: Si conecto el integrado como previo a una etapa NAD C272, además de correr el riesgo de quemar las cajas ¿Mejoraría el sonido?. Muchas gracias a todos.
Yo tengo esas mismas cajas conectadas biamplificadas con 200w por canal... y ningun problema...
Si quieres mejorar de todos modos invierte en cajas no en electronica... como todoel mundo sabe las electronicas de calidad suenan toda igual... y la tuya es de calidad...
Por cierto... enhorabuena... tienes unas cajas que son una pasada...
Si quieres mejorar de todos modos invierte en cajas no en electronica... como todoel mundo sabe las electronicas de calidad suenan toda igual... y la tuya es de calidad...
Por cierto... enhorabuena... tienes unas cajas que son una pasada...
Bueno, realmente es que voy a cambiar el equipo a una sala de aproximadamente 5 x 9 m y no se si mi equipo se desenvolverá bien en cuanto a vatios se refiere. Ahora mismo lo tengo instalado en una habitación abuhardillada compartiendo espacio con la aspiradora, la bici estática y unos cuantos miles de cds, un caos, por lo que no puedo evaluar la realidad del sonido que disfruto, pero noto cierto retumbe en los bajos, que no logro paliar con los controles de tono. Muchas gracias por tu rápida respuesta.
hombre... una sala de 5x9 es grandecita incluso para esas pedazo de cajas...
Yo ahora las tengo en una mas pequeña...como 5x6 mas o menos.... pero te aseguro que el volumen que alcanzan sonando bien es absurdo... (por supeusto teniendo en cuenta su tamaño...)
De todos modos es una caja con bastante grave... a lo mejor lo que pasa es que no es tu tipo de caja ideal... para empezar podrias probar a taparle el puerto reflex con una toalla a ver si mejora... si sucede así la cosa esta clara... a ti te va mas un sonido mas relajado.. Ya que son unas cajas que ,aun sonando muy bien a mi entender, son un poco agresivas... no es que esto sea malo... simplemente hay cajas mas tranquilas que estas...
Aunque esa es la solucion barata, la bonita eria un cambio de cajas... y la buena seria hacer un analisis del resultado cajas-sala-punto de escucha y acondicionar un poco la sala...
Claro, que esto no es tan sencillo si no se sabe (yo no se...) y normalmente no es muy estetico....
Yo ahora las tengo en una mas pequeña...como 5x6 mas o menos.... pero te aseguro que el volumen que alcanzan sonando bien es absurdo... (por supeusto teniendo en cuenta su tamaño...)
De todos modos es una caja con bastante grave... a lo mejor lo que pasa es que no es tu tipo de caja ideal... para empezar podrias probar a taparle el puerto reflex con una toalla a ver si mejora... si sucede así la cosa esta clara... a ti te va mas un sonido mas relajado.. Ya que son unas cajas que ,aun sonando muy bien a mi entender, son un poco agresivas... no es que esto sea malo... simplemente hay cajas mas tranquilas que estas...
Aunque esa es la solucion barata, la bonita eria un cambio de cajas... y la buena seria hacer un analisis del resultado cajas-sala-punto de escucha y acondicionar un poco la sala...
Claro, que esto no es tan sencillo si no se sabe (yo no se...) y normalmente no es muy estetico....
- Luismax
- Site Admin
- Mensajes: 7086
- Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
- Ubicación: MatrixHell
- Contactar:
Re: Duda con una etapa Nad
Si pones una etapa más potente podrás escuchar más alto.Barallete escribió:La pregunta es: Si conecto el integrado como previo a una etapa NAD C272, además de correr el riesgo de quemar las cajas ¿Mejoraría el sonido?.
Y no creo que las rompas.
Mejorar.... si acaso el grave que siempre agradece ser sobradamente controlado por el ampli.
Pero el sonido en términos generales no.
Deberías definir primero que es para tí mejor o como sonaría algo que sonara mejor.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
El principal problema que tengo actualmente es cierta distorsión en los graves y a veces –escucho mucha música barroca- en pasajes con coros, una falta de definición de las distintas voces. En cualquier caso, voy a esperar a instalar el equipo en la nueva sala y ver como va la cosa antes de hacer nada. Muchas gracias a todos.
pues entonces pienso que necesitaras o bien un ecualizador o un cambio de cajas...
Por aqui triunfa bastante el ultracurve de behringer... pero no se que precio tiene y creo que es compluicadillo... aunque por un lado... ya se sabe que lo bueno no es facil... y por el otro lado... nada que no pueda subsanarse entre el manual de instrucciones y el foro...
Seguramente llevaras años escuchando a la gente decir que el equilizador es una mierda y que es mejor el sonido puro tal y como sale del cd... bueno, si el sonido del cd estuviese grabado en tu sala eso seria asi, pero como no es el caso... ya no digo nada mas... saca tus conclusiones...
Por aqui triunfa bastante el ultracurve de behringer... pero no se que precio tiene y creo que es compluicadillo... aunque por un lado... ya se sabe que lo bueno no es facil... y por el otro lado... nada que no pueda subsanarse entre el manual de instrucciones y el foro...

Seguramente llevaras años escuchando a la gente decir que el equilizador es una mierda y que es mejor el sonido puro tal y como sale del cd... bueno, si el sonido del cd estuviese grabado en tu sala eso seria asi, pero como no es el caso... ya no digo nada mas... saca tus conclusiones...
Cito:Seguramente llevaras años escuchando a la gente decir que el equilizador es una mierda y que es mejor el sonido puro tal y como sale del cd... bueno, si el sonido del cd estuviese grabado en tu sala eso seria asi, pero como no es el caso... ya no digo nada mas... saca tus conclusiones...
Completamente deacuerdo con Hosco.
Saludos
Completamente deacuerdo con Hosco.
Saludos

Eso quere decir que el amplificador no controla bien los graves, algo que a mi también me ha pasado con los amplis NAD usados en cajas reflex.Barallete escribió::shock: Lo he probado y ha mejorado bastante. Gracias.HoScO escribió:para empezar podrias probar a taparle el puerto reflex con una toalla a ver si mejora... .
Yo me iría raudo al Leroy Merlin o equivalente y me compraria los metros necesarios para triplicar la sección del cable de altavoces. De forma que no haya perdida del factor de amortiguación producida por cables delgados. Eso te costará algo así como 90 centimos el metro ( cables de 2,5mm de gureso), y pondría tres cables de esos en paralelo por lo que el total de metros necesarios es 18 metros o menos ( o aprox 16 euros). Esto es necesario porque el NAD clasico tiene un factor de amortiguación muy pobre en relación con amplificadores mas modernos.
Si eso falla yo me buscaría un amplificador con un factor de amortiguación ( Dampling factor) mayor ( por encima de 200). El NAD que tengo tiene un factor de amortiguación de 50 así, con factores por encima de 200 ( con los cables del grueso adecuado) no existen problemas de manejo de graves en cajas reflex.
Estos problemas pueden solucionarse con ecualización pero es mas logico atacar el problema alli donde se produce, porque de esa forma también mejorará la respuesta lineal en toda la gama de frecuencias, y tambien bajará la distorsión de los altavoces al estar mas controlados y moverse menos el cono.
Saludos
Francisco
En general el Factor de amortiguación (DF) es la razón entre la impedancia de salida del amplificador y la impedancia de las cajas. El cable está en medio así forma parte de la impedancia de salida del ampli porque lo que se quere indicar con este parámetro es la capacidad de control que tiene el amplificador en las cajas. Por lo tanto, el cable siempre influye. Lo que sucede es que en cajas no reflex ( recintos cerrados ) el propio recinto hace de amortiguador de los movimientos del cono, por lo que el DF del ampli es menos importante.HoScO escribió:Buena aclaracion... yo pense que los cables daban igual der to... :S
Supongo que no es asi con amplis pobres en damping... o pasa con todos?
En cambio en las reflex ( y en menor medida en las LT) en la zona de resonancia no se produce esa amortiguación por parte del recinto, por lo que es mas necesaria la capacidad del amplificador de "frenar" los movimientos del cono para que no vaya mas allá de lo que a señal le pide. Esto se debe a que el reflex aprovecha para mejorar el grave la capacidad de almacenaje d energía del cono ( la inercia de la masa del cono) que tiende a seguir moviéndose con esa energía almacenada.
En resumen, la sección del cable es importante porque degrada el DF del amplificador.
Cuanto menos lo degrade mejor, hasta un límite: el de la audibilidad. Es decir mas allá de un cierto valor, el DF no mejora la calidad del sonido porque su influencia está por debajo del umbral de nuestra audición. Este umbral está condicionado también por la sala, ya que una diferencia pequeña puede ser amplificada por un modo de la sala y hacerse mas evidente.
En cuanto a los cables en relación con DF es evidente que si ya ese factor es pobre el debilitarlo mas con un cable delgado es mucho mas crítico.
Un DF de 50 significa que la impedancia de salida del amplificador es de 0,16 ohmios. Si el cable tiene otros 0,16 ohmios el factor neto es de 25.
Claro que de nada sirve tener un amplificador con DF de 200 (0,04Ohm de impedancia) si el cable tiene 0,16, con lo que bajaría el factor a menos de 50. No tengo claro cual ha de ser el factor neto mínimo, pero en reflex estaría contento si nos acercamos a un factor neto de 80.
Como vemos no es lógico pedirle al amplificador DF mayores de 200 porque el cable condiciona el DF neto de una forma tal que mejoras en el DF del ampli no conducen a mejoras en el DF neto.
Podemos observar otra curiosidad: Un amli con una impedancia de 0,04 Ohm ( DF 200) y un cable de 0,16 OHM tienen un DF neto de aprox 50. Lo mismo sucede con un amplificador de 0,16 Ohm y un cable de 0,04 Ohm ( propiedad conmutativa de la suma). Por lo tanto ambos amplificadores sonarían igual con las mismas cajas.
Corolario:Si queremos que un ampli de DF pobre se comporte como un ampli con un DF alto con cables normales ( aunque 0,16 ya es un cable o muy largo o algo fino) aumenta la seccion del cable para que su resistencia esté por debajo de 0,04 Ohm.)
Saludos
Francisco
- Luismax
- Site Admin
- Mensajes: 7086
- Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
- Ubicación: MatrixHell
- Contactar:
Si que importa la sección cuando el DF es bajo.
Con un cable fino se puede quedar en nada por suma de resistencias.
Lo ha explicado muy bien Francisco.
Con mi NAD también retumba el grave
a ver si me acabo pronto la etapa clase D
Evidentemente si el DF es 1000 puedes poner lo que quieras.
Con un cable fino se puede quedar en nada por suma de resistencias.
Lo ha explicado muy bien Francisco.
Con mi NAD también retumba el grave


Evidentemente si el DF es 1000 puedes poner lo que quieras.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Luis, Es menos crítico, pero el cable limitaría el DF total. Si tienes un DF de 1000 en un amplificador su impedancia es de 8 miliOhm.L.U.I.S.M.A.X. escribió: Evidentemente si el DF es 1000 puedes poner lo que quieras.
Si el cable es de 0,1 Ohm, el DF total baja de de 1000 a 74. Y si es de menos sección incluso mas.
Cieto es que si comienzas con un DF de 50 ( 0,16 OHm) y pones ese mismo cable te encuentras con un DF total de 30, mucho mas pobreton. Con un DF de 74 las cajas sonarían bien y con uno de 31 retumbonas.
Saludos
francisco
- Luismax
- Site Admin
- Mensajes: 7086
- Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
- Ubicación: MatrixHell
- Contactar:
Si ya, exageré un poco.Rubycon escribió: Si el cable es de 0,1 Ohm, el DF total baja de de 1000 a 74. Y si es de menos sección incluso mas.

Ahora propongo un concurso a los foreros.
Desmontar el filtro pasivo de nuestras cajas pasivas.
Sacar la bobina de la vía de grave y medirla.
Si tiene una resistecia de menos de 0,1 Ohms. invito a bocatas de calamares.

Será que no.

Quiero decir que el control del grave y la influencia en este del cable en la medida que estamos determinando, que es cierta, ya está lastrado por la resistencia parásita del filtro y sus componentes, que es normalmente mayor de lo que podamos obtener en 2 metros de cable de poca sección.
Por desgracia.
Aún así desde luego mejor no empeorarlo añadiendo más.
De esa rémora os libraís logicamente los activos.

Un dato concreto:
Una bobina nucleo de aire de hilo 1,4mm. de valor 1mH. (algo muy razonable de encontrar en un filtro pasivo "bueno") tiene una R de 0,3 Ohm.
Incluso poniendo una bobina ultrapitufa como una Janzten de nucleo de madera con hilo de 12 AWG, un pedazo de boina del tamaño de un bote de aceitunas, que pesa más de un kilo y cuesta 30 Eurazos. tenemos.....
0,180 Ohm.

Ella sola baja manda ese DF de 1000 a la merde.
De eso solo te libras, inisto en activo.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Esta es la razón por la que es inútil poner en una instalación hifi cables de mas de 2,5mm de sección; a lo sumo dos cables de 1,5mm por eso de disminuir la impedancia, pero también va a subir la capacidad parásita.
Yo no me romperia mucho la cabeza con este tema.
Poner, para unos 50w y unos 10-15m de cable una sección de 1,5mm2 y, para lo mismo con 100w cable de 2,5mm2; me parece mas que suficiente.
Yo no me romperia mucho la cabeza con este tema.
Poner, para unos 50w y unos 10-15m de cable una sección de 1,5mm2 y, para lo mismo con 100w cable de 2,5mm2; me parece mas que suficiente.