Falta por conocer las proporciones exactas de los componentes que te las dicen cuando compras la resina. Cuando os enteréis por favor decirlo para que actualice la información.
TRABAJAR CON FIBRA DE VIDRIO:
La fibra de vidrio tiene tres componentes, la resina el activador y el catalizador. Para pequeñas cantidades te venden resina ya activada, se nota porque tiene un leve color rojizo. Aunque se vende en botes de latón que no te dejar ver el contenido. La activada tiene una duración máxima de unos meses, así que si no la vas a emplear en ese tiempo mejor no la compres o la compras sin activar.
Para hacer las mezclas te tienes que comprar dos jeringuillas que te servirán para medir la cantidad de activador y de catalizador en cada mezcla. Las emplearás sin aguja.
La mezcla no me acuerdo pero te la dicen al comprar no se si era 100 ml de activador (el morado creo que era) y unos 30 ml. de catalizador cada 5 ó 20 litros. (ó 100 litros)
El caso es que más o menos creo recordar que se preparaba un recipiente de un cuarto de litro y se añadía algo así como 3 cm cúbicos de activador Se removía bien hasta que tenía todo un color uniforme. Después se le añadía 1 cm cúbico de catalizador y se removía bien hasta que volvía a coger un color transparente tirando a marrón o verdoso. Es decir un cambio leve de tonalidad. Esto no es importante, en realidad es sencillo, remover para que se mezcle bien todo en cada paso. Es un instante y las cantidades no son tan criticas lo puedes hacer casi igual echando un chorrito a ojo cuando tienes esperiencia.
Cuidado de no mezclar activador con catalizador, pues es tremendamente explosivo. Y emplear siempre la misma jeringuilla con cada producto, no sirve enjuagarla con agua.
Es muy importante que tengas la tela de fibra de vidrio preparada sobre la superficie a tratar pues lo siguiente es a contrarreloj.
Tienes unos 5 minutos, (varia con la cantidad de catalizador y la temperatura ambiente pero es más o menos ese tiempo).
Poniendo la tela sobre la superficie empiezas a echar resina y aplastas este líquido contra la tela continuamente hasta que se transparente esta. Cuando se transparenta esta, además adopta la forma irregular de la superficie. Especialmente si es la fibra de vidrio gorda, sin tejer, que es la que te recomiendo.
Te recomiendo que empieces el trabajo con trozos de tela pequeños de unos 20 x20 cm (si son irregulares y rotos casi mejor) pues tienes que conseguir que se transparente bien la tela. De esta forma si haces de 1/10 a 1/4 litro podrás ”transparentar” uno o varios trozos de tela aprenderás y podrás ir tomando fácilmente las superficies curvas, pues al principio es difícil, aunque luego es fácil, incluso para trozos grandes. Si no consigues a tiempo “transparentar” todo el último trozo porque te falta resina es mejor retirar el trozo para no estropear la caja, con una segunda cantidad no podrás arreglarlo pues ya no penetrará y se deformara sobresaliendo de la superficie al endurecer.
Si lo que sucede es que notas que la resina que te queda en el recipiente empieza a parecer gelatinosa, para inmediatamente, ni se te ocurra echarla a la tela. Tírala pues endurece muy rápido y no te servirá para “transparentar” y te quedará todo grumoso y será un desastre.
Lo que si puedes es seguir aplastando la que tienes ya aplicada en latela, pues curiosamente esta no endurecerá tan rápido como la del recipiente, ni te quedará grumosa y con parte de la que haya alrededor podrás “transparentar” una parte pequeña que te falte. Tienes bastante margen ( un minuto o más dependiendo de la temperatura ambiente) y si tratas de ir “empleando” resina de las proximidades, a base de aplastar con la brocha, es posible que si quitas demasiada de donde hay aplicada, quede algo porosa la fibra de vidrio allí, pero transparente que es lo importante. Por lo que no es problema, siempre que no sea la última capa, pues en la siguiente penetrará perfectamente la resina. Lo importante es que no quede nada blanca la tela. Es mejor exceso de resina que tela blanca no transparente.
Inmediatamente tendrás que lavar con agua y jabón detergente de lavadora la brocha, para que no se quede como una piedra y te sirva para la siguiente mezcla. Aunque la veas flexible te recomiendo que lo hagas.
Cuando hayas cogido confianza se puede acelerar el proceso, de hecho deberías porque sino es un coñazo que no acaba.
Para acelerar el proceso:
Se puede trabajar con trozos de tela grandes, pero necesitas hacer varias mezclas totalmente seguidas.
Serán necesarias tres personas, una aplica la resina y aplasta continuamente la brocha contra la tela. Otra tiene que tener cronometrado lo que tarda en hacer la mezcla, de forma que, en cuanto termine el primero la mezcla, tenga justo otra cantidad ya preparada y mezclada. Y un tercero tiene que estar lavando continuamente una brocha mientras emplea el primero otra. Tendrás que emplear una brocha para cada mezcla, si es de ¼ de litro, a dos mezclas, si es de 1/10 litros.
Hay que tener preparada ya cortada la tela, pues no tienes tiempo y las manos muy pringadas como para ponerte a cortarla a medio proceso. Se puede montar perfectamente un trozo de tela sobre otro y como luego acaba quedando gelatinosa la tela apenas se nota o hace bulto, se aplasta contra la de debajo bastante bien.
Se puede acelerar el proceso algo, echando directamente toda la mezcla sobre la tela de golpe, sobre todo en superficies planas para luego ir extendiedola con la brocha por la tela.
Se tiene que tener preparado un cutex, pues entre 10 minutos y 20 (dependiendo de la temperatura amiente) hay un periodo de un minuto más o menos en que la resina y tela forman una gelatina que se corta increíblemente fácil. Un minuto antes, se deshilacha la tela al intentar cortarla, y uno después hay que usar ya una amoladora. Puede ser muy útil en bordes como los huecos de los altavoces.
El que ha trabajado con fibra de vidrio y sabe lo dura que es y lo mal que se corta, le da una enorme satisfación cuando la corta en ese momento con cuchilla.
En las últimas capas es recomendable mezclar talco en la resina al mezclar porque se lija increíblemente bien después, es menos dura y queda mucho más lisa.
Recomendable tener los tres que participen guantes de goma y mono. Es odioso trabajar con fibra de vidrio, totalmente estresante y muy guarro. Si has hecho un trozo de tela muy grade y no lo has podido terminar puedes esperar esos 10 a 20 minutos y cortar con cuchilla por la parte transparente y quitar la blanca tirando de ella, pues podrás aún despegarla fácilmente.
Si es un día lluvioso o de mucha humedad no es recomendable pues te puede quedar reblandecida y estropeada. Tampoco en pleno agosto con 40 grados pues endurecería muy rápido.
Lo mejor es que el acabado lo termines con pasta de carrocero.
Yo una vez hice un molde y 18 piraguas, más los asientos y las palas.
