Qué exigir a los cables balanceados y a los digitales

Interconexión, altavoz, fono, alimentación...
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Muchas gracias Roberto. A ver si tengo tiempo de ponerme al día con esos tochetes y ver si entre todos sacamos algo en claro.

Un saludo
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Hay muchos documentos sobre la percepción del Jitter. Pero es un tema complicado, ya que depende de muchos factores.

Por un lado no es igual de perceptible, ni molesto, el jitter aleatorio que el jitter periódico. El jitter periódico no es igual de perceptible ni actúa igual sobre el circuito PLL que actúa mucho peor a bajas frecuencias que a frecuencias próximas a 20 khz. También varía mucho la influencia del jitter si la señal es de baja amplitud porque los códigos digitales sobre el SPDIF son muchos ceros seguidos y afecta a la señal recibida, y no me refiero a que sea porque la amplitud es baja si no que el jitter es mayor al haber muchos ceros seguidos. Es decir si se codificase con muchos ceros seguidos señales de mucha amplitud tendrían más jitter estas.

Y luego depende mucho, lo que más, el DAC empleado en la prueba, pues los hay que rechazan todo el Jitter y otros en mayor o menor medida. Además que depende del tipo de DAC será más o menos audible este jitter.

Por otro lado cuando se habla de jitter aparecen dos tipos de valores de Jitter. Unas veces se habla de jitter en ps. Y otras de ns. Cuando se habla de nanosegundos se refieren al margen de jitter que admite un receptor para producir error.

Se han hecho investigaciones en AES/EBU, no conozco nada serio en SPDIF ya que se presupone que a nadie se le va a ocurrir emplear SPDIF en distancias largas pues es para audio doméstico. Pero supongo que se puede aplicar más o menos lo mismo ya que la señal prácticamente es la misma excepto los subcódigos. El margen de error varía mucho dependiendo de la constante de tiempo empleada el en circuito PLL. También varía dependiendo de la frecuencia. Se hacen pruebas empleando cables largos para evaluar la sensibilidad de los diferentes DAC al Jitter producido, y también se emplean transformadores para reducir el ancho de banda del cable a valores de 2 Mz. y menos.

Lo que suele haber en el mercado AES/EBU soporta jitter desde 1 ns. Hasta 100 ns. Y un valor típico suele ser de 40 ns. Creo que se suele tratar de que no supere los 20 ns el jitter en un cable de una instalación y se suelen emplear buenos receptores que soporten 40 ns sin pérdidas de datos.

Por otro lado se habla de ps. Para hablar de la audibilidad. Pero ya no se mide esta en el cable SPDIF o AES/EBU si no más bien en la señal interna que va al DAC y más que pruebas de oido se ve como afecta a la señal analógica midiendo. Se pueden ver valores de 20 ps de jitter periódico que producen un ruido de 6 db a 20 khz. O jitter períódico de 500 ps que produce ruido de 6 db a 200 hz..

Pero esto es relativo también por lo que yo he leido. Es decir que he leído que hay DAC que producen ese ruido de 6 db a 20 ps los Sigma/Delta y en cambio otros que son capaces de producir ese ruido de 6 soportando el el jitter a la misma frecuencia pero de un valor de 200 ps. como el PCM1704. Otros DAC dan valores intermedios como los Multibit.

http://focus.ti.com/lit/ds/symlink/pcm1704.pdf

Por eso hay que tener muy en cuenta las condiciones de cada experimento. Es un tema complejo. Yo hubo una época que leí mucho porque me quería diseñar el mejor DAC posible. Pero no conservo los documentos que puedan apoyar lo que digo.

Sospecho que lo que evaluaban en realidad en el documento de Roberto se debía más bien a pérdida de datos o capacidad del receptor de eliminar todoo el jitter del cable para que no pase a la señal interna del DAC o no.

Y los documentos que evalúan la audibilidad en ps. se basan más bien en la amplitud del ruido o señal modulada por el jitter en db. que en pruebas de audición.

Algún documento sobre como medir el jitter y su influencia en el sonido para líneas AES/EBU presentados en el AES:

http://www.nanophon.com/audio/jitter92.pdf

http://www.nanophon.com/audio/diagnose.pdf

Este es sobre SPDIF:
http://www.stereophile.com/reference/1290jitter/


Otra forma de hablar suele ser de ns. Para jitter en cables o transmisión Normalmente para Highend audio son buenos valores de 2 ns de jitter aunque ya he dicho que a nivel profesional AES/EBU los receptores soportan jitter de 40 ns, es para que no haya error, pero 2 ns es para que aunque no haya error, este jitter no afecte al jitter interno. Es decir que los circuitos PLL del receptor hasta 2 ns. Son capaces de rechazar el jitter y por encima de ese valor es inevitable que parte de ese jitter pase a la señal interna. Esto varía con cada receptor.

Y luego se habla de jitter interno, este es en ps. Y como ya he dicho he leído que varía dependiendo del tipo de DAC.

Por otro lado esas medidas de jitter son hechas para jitter periódico pero comentan que es más molesto el jitter aleatorio. En este suele influir más el oscilador y se recomienda emplear relojes con un jitter menor a 10 ps. Por lo que hay que cuidar mucho la alimentación que le llega al cristal y mantenerle a una temperatura más o menos constante. Creo que hoy en día esto no es problema a poco que se diseñe con cuidado siguiendo las recomendaciones técnicas y creo que ya los encapsulados de reloj internamente mantienen una temperatura más o menos constante. Con lo que no es difícil, ni caro, conseguir relojes con precisiones mejores a 10 ps. Para que el ruido aleatorio sea despreciable.

Documento sobre jitter de los que presumen: los de Benchmark, aporta otro concepto que es la pérdida de efectividad de los filtros digitales internos del DAC para eliminar la señal de la banda atenuada, aunque esto es discutible para el que no oye por encima de 20 khz.: http://www.benchmarkmedia.com/appnotes-d/jittercu.html

Documento sobre jitter de los “pofesionales de las medidas” muestra como afecta el jitter periódico a diferentes frecuencias. Pero esto es para cables de transmisión es decir hablan del orden de ns. Y de las normas AES/EBU para no perder datos. Y claro hablamos de cables de cientos de metros.

A nivel “pofesional” no se habla de si es audible o no el jitter de reloj interno porque se presupone que rechazan bien el Jitter de transmisión y el interno es mínimo. Es decir que usan Benchmark, o pasan de audiófilias.
http://www.audioprecision.com/bin/jan96.pdf
Última edición por luisggarcia el Jue 14 Sep 2006 , 22:53, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Aunque la tecnología va que vuela pues aquí hay un diseño de un DAC multibit que consigue un rechazo de 98 db a un jitter gausiano de 200 ps. Que dicen es el tope en la tecnología actual de DAC igualando al PCM1704 que no es Sigma/Delta multibit.

http://sscs.org/jssc/00bp.pdf#search=%2 ... ultibit%22

Otro artículo donde cuentan como afecta de forma diferente el jitter en un DAC Sigma/Delta y un Sigma/Delta Multibit, ya digo que hay otros que no emplean la técnica Sigma/Delta. Aunque parece que ya los Multibit se consiguen con las mismas prestaciones que los R2R como el PCM1704. Esto es nuevo para mí. La técnica avanza una barbaridad.
Comenta cómo jitter a 40 khz produce señales espúreas a -96 db de 9 Khz y 11 Kkhz. en un tono de 10 khz .

También cuenta algo sobre la degradación del Jitter según la calidad del cable empleado.

http://www.stereophile.com/reference/1093jitter/

Aunque es un poco Pitufo en mi opinión respecto al jitter en transportes, porque ninguna marca de lectores da el dato de jitter de sus transportes, porque en la actualidad no hay tantos transportes diferentes, todos usan casi lo mismo, Carrefours y lectores audiófiloos. Y porque creo que en ñla actualidad el Jitter de transporte es despreciable ya que todos usan memorias después de la lectura del láser con lo que sospecho que en la actualidad ese jitter es despreciable comparado al del cable SPDIF. Y sospecho que también para lectores que lo llevan todo internamente sin cable SPDIF. Salvo que la señal no vaya en SPDIF si no ya directamente en buses tipo I2s con lo que el jitter sería ya de tipo interno, pero sería imperdonable que en ese caso no llevase un circuito PLL en condiciones para eliminarlo.

Hay que tener en cuenta de que cuando se habla de lo audible o no del jitter se suelen dar valores de 6 db por encima del ruido. Otro tema es cómo tienen que ser las condiciones de escucha para detectar ese ruido. Es decir que hablan de medidas no de pruebas ciegas. Es decir que para oír algo ese ruido se debería hacer pruebas ciegas con sonidos grabados a -60 db o menos supongo yo. De ahí que comentase que fuera “Pitufo” y que comprase cable de 75 Oh. por su poco precio. Porque en una escucha normal dudo que sea muy audible.

Aunque se podría hacer una prueba ciega con condiciones de escucha digamos fuera de lo normal en las que si se pudiera detectar a oído la diferencia. Cosa que dudo que hagan precisamente los que evalúan equipos de música en revistas o foros. Me refiero a los que notan diferencias entre cables digitales. Seguro que no emplean música atenuada -60 db si no discos normales y corrientes. Esas diferencias que yo denomino subjetivas.

Esto es un suponer por mi parte, puede que haya verdaderos “Goleen Ears” Yo no desde luego. Pero si pondría cable de 75 Oh.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

luisggarcia escribió: Sospecho que lo que evaluaban en realidad en el documento de Roberto se debía más bien a pérdida de datos o capacidad del receptor de eliminar todoo el jitter del cable para que no pase a la señal interna del DAC o no.
Luis, hasta donde veo, es una prueba de percepción, no de pérdida de datos. No tengo el documento (¿no íbamos a sacar una suscripción al AES?) pero por los comentarios, parece que los oyentes tenían un "rosco del jitter" con el que añadirlo a voluntad hasta que notaban algo.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Roberto, he bajado el libro que decías en http://ap.com/index.php?registrationcre ... n/AN-5.pdf )
Lo he estado leyendo por encima y es básicamente un ensayo teórico pero del que se obtienen diversas ideas interesantes que me gustaría recalcar. Supongo que tú habrás llegado a conclusiones parecidas. Si me equivoco me lo dices.

Lo primero es que no se puede considerar jitter de muestreo al jitter que incorpore el cable SPDIF, ya que la mayoría de los receptores utilizan lazos de resincronización, tipo PLL, VCO o similares, que atenúan el jitter en la señal de entrada. Por tanto el jitter del DAC en cuestión depende más del tipo de circuito de sincronización que se utilice que del jitter en la entrada del receptor. El análisis del jitter en el cable, normalmente se refiere a estimar el máximo nivel aceptable para que no se produzcan errores en la transmisión o estén dentro de las tolerancias definidas en las propias norma AES/SPDIF. Estas limitan el jitter en el dominio de la frecuencia (Figura 150 pg 177), y en el dominio temporal en función de “diagramas de ojo” (Fig. 145 pg. 174) donde se relacionan la amplitud mínima y la desviación máxima temporal de los pulsos , para que no se produzcan errores. El efecto de utilizar cables no normalizados puede resultar en una reducción de ese “ojo” o ventana, debido a la atenuación que se puede dar en la amplitud de los pulsos por reflexiones indeseadas, algo así como una reducción del ancho de banda. Esto no implica que un cable no normalizado dé lugar a errores de transmisión. En la mayoría de los casos los problemas se presentan en entornos profesionales con tiradas bien largas.

Según el autor, el jitter puede tener contenido espectral y predomina el de baja frecuencia a causa del comportamiento de los osciladores y los PLL. Lo del contenido en baja frecuencia debido a los osciladores no me lo creo mucho, al menos los fabricantes dan valores inferiores a 1 picosegundo independientemente de la frecuencia. Mucho tendría que amplificarse el error debido al oscildor para ser significativo. Respecto a los PLL se refiere a que actúan como un filtro pasabajos, dejando pasar sólo las componentes de jitter de más baja frecuencia. Actúan como un embrague, respondiendo a cambios más lentos que la frecuencia de corte y filtrando los cambios más rápidos. La frecuencia de corte está en 200 Hz para aplicaciones SPDIF de consumo (figura 150 ya citada). Es importante destacar que la tolerancia admisible según norma para jitter a bajas frecuencias es mucho mayor. Esto es precisamente porque se entiende que los receptores utilizan circuitos PLL que no filtran el jitter “lento”, dejándolo pasar tal cual al DAC sin perder por ello sincronismo o producir errores de lectura. Yo imaginaba que esto no afectaría apenas a los resultados, puesto que estamos hablando de desviaciones temporales que varían de una muestra a otra muy lentamente si lo comparamos con la frecuencia de muestreo que es de 44.100 Hz, pero parece que no es así. De hecho en el ejemplo de las bandas laterales que hablaré luego el error en amplitud parece no depender de la frecuencia del jitter.


En el estudio teórico de los efectos del jitter sobre la señal analógica resultante, lo primero a tener en cuenta es que afecta mucho más a señales de alta frecuencia, como es lógico. A frecuencias bajas la longitud de onda es mucho mayor y el oversampling también, luego el error de amplitud introducido por un desvío en el timing de la muestra necesariamente es pequeño. Esto se ve muy bien en la figura 13. El desvío temporal en el muestreo se puede traducir matemáticamente en desvío de amplitud de la señal analógica resultante. Si hablamos de señales sinusoidales y nos ponemos en el peor de los casos: una onda de 20 kHz con amplitud máxima los 16 bits a “1” se ve que para que el jitter induzca un error igual al máximo error de cuantificación , tendría que ser del orden de 244 picosegundos, repito, en el peor de los casos. Según el autor esto tiene muy poco que ver con la audibilidad del error, que estará más relacionado con el contenido espectral de este que con su magnitud. Para ello el autor intenta aproximarse teóricamente al error, con un estudio en el dominio de frecuencia del jitter, que es donde salen las bandas laterales de la curva que ha puesto Roberto más arriba. Por explicarlo un poco más, lo que hace es estimar el contenido espectral de la onda analógica en la salida del DAC si introducimos un jitter sinusoidal en la entrada, sobre una señal audio digital que sería también sinusoidal. En la figura que puso Roberto se ve el contenido espectral de una señal de 10 kHz que se ha modulado con un jitter de 3 kHz. Obtiene una fórmula teórica de la amplitud de estas bandas laterales, centradas a +-3 kHz respecto al tono original.

Imagen

Estas fórmulas darían el ratio de amplitud entre las bandas laterales y la señal original. No tengo idea de si las fórmulas estarán bien o no –hay dos pasos en el desarrollo que no entiendo- . Como se ve, el efecto depende de la frecuencia de la señal, pero no de la del jitter, lo cual inicialmente no me oarecía lógico, pero pensándolo un poco más sí. Lo que sí depende la frecuencia del jitter es la posición de las bandas laterales. Pero la amplitud del error depende exclusivamente de la velocidad de la señal y del retardo por jitter, como se veía en en el análisis en dominio temporal. En todo caso parecen dar niveles inaudibles en la mayoría de los casos salvo quizá para señales cerca de los 20 kHz y con jitter más altos que los filtrados por PLL. La segunda fórmula da el ratio de la suma de las dos bandas, lo cual tampoco me parece correcto, pues son frecuencias distintas.

También es imteresante el capítulo donde habla de los efectos según arquitectura de los DAC y la frecuencia de muestreo. Se ve teóricamente que para la banda de 20 Hz a 20 KHz, y suponiendo un jitter con contenido espectral plano, el error inducido por jitter puede reducirse algo aumentando la velocidad de muestreo, lo cual podría aumentar algo el rango dinámico al bajar el suelo de ruido. Sin embargo en la práctica el jitter no es espectralmente plano, puesto que lo que predominan son las bajas frecuencias no filtradas por PLL.

No sé si me habré explicado bien, mal o regular, pero deduzco que el efecto del jitter en aplicaciones caseras no parece teóricamente audible, no ya con tonos música, sino con tonos puros.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Ahora que lo veo, hay algo que no me cuadra en las formulas anteriores. Según el autor, para una onda de 20 kHz con amplitud máxima, para que el jitter induzca un error igual al máximo error de cuantificación , tendría que ser de 244 picosegundos. Esto significa que el ratio entre el valor de pico y el error de amplitud por un jitter de 244 pS sería 2^15 = 32768 ó 90 dB (2^15 sería el valor de pico).

Si lo pasamos a la fórmula [8] es lógico pensar que el valor de pico de la suma de las dos bandas laterales tiene que dar un ratio acotado en esa cantidad, es decir que 2*Jw/4 > 1/32768, siendo J=244 exp –12.

Pero para 20.000 Hz, w/4 vale 31416, luego J tendría que ser de ¡485 picosegundos!! justo el doble. O me me he hecho un lío o las fórmulas están mal. ¿Algún matemático por ahí?

Yo me temo que el cálculo de los 244 pS va a estar mal. Quizá sea el doble. Si se calcula con 16 bit sale bien, pero el autor tomó 15 bit como valor de pico. No me suena bien. :roll:
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

El error de jitter es proporcional a la inclinación de la rampa de la señal. La rampa máxima será 2 elevado a 16 por Q, siendo Q la amplitud de cada escalón de muestreo.

El error máximo será por tanto la mitad del valor máximo de pendiente. Es decir para 20.000 Hz Q/2 o medio escalón entre dos muestras (si la muestra fuera en un instante de tiempo posterior a medio escalón la muestra se consideraría error de jitter de la muestra siguiente. Es decir que el jitter puede variar si se muestrea antes desde –Q/2 a si se muestrea después a +Q/2, si se muestrea en un punto de la rampa más alejado del punto exacto ya sería digamos considerado una variación de la muestra anterior o posterior.

Imagen

La pendiente máxima de una señal de F Khz es Q* 2*(pi)*F.

Por lo que el error en el peor caso será de t=Q/2=1/ (Q*2*(pi)*20.000*2 elevado a 16).

Es decir de 121 picosegundos. No se porque pero se considera en el paso de analógico a digital el valor completo de la rampa y la posibilidad de que haya un jitter máximo inferior al ruido de cuantificación Q y es de 121 picosegundos. Creo que es porque no se puede permitir una variación mayor a la mitad de Q ya que perderíamos una muestra.

En cambio en el paso de digital analógico DAC se puede permitir un retraso de hasta Q ya que sí nos podemos permitir ese retraso sin perder una muestra, ya que detrás viene la siguiente y se podría recuperar el error con un reloj estable. En este caso es el doble 242 picosegundos.

Esto claro esta es para DAC de tipo flash o R2R ya que los Sigma/Delta tienen problemas por oscilar internamente en realidad a frecuencias superiores. Habiendo yo leído que el máximo jitter permitido en ese caso llega a ser del orden de 20 picosegundos. Los multibit oscilan a una frecuencia inferior, no van bit a bit si no que ponen de golpe varios Bit y son de tolerancia intermedia aunque por lo que he leído los últimos modelos consiguen prestaciones parecidas a los R2R de 242 picosegundos,

Otro detalle a comentar es que cuando se habla de jitter admitido en un cable se habla de AES/EBU, en este caso claro que se admiten distancias superiores a 100 metros pero no hay que olvidad que es balanceado con un rechazo mucho mayor al ruido, cable de menor capacidad entre hilos, y que además en el estándar AES/EBU lleva un ecualizador a la llegada que corrige el retardo de grupo producido en el cable.

La constante de tiempo del PLL no es fija, puede ser a 100 hz, 200 hz….. Esto quiere decir que por debajo de esa frecuencia pasa el jitter. Y por encima filtra atenuando según el orden del filtro. Se puede presuponer que cuanto más baja sea la frecuencia de filtrado del PLL más rechazará y dejará además pasar menos baja frecuencia. Esto supone una decisión de diseño a tomar entre varios factores. Lo poco audible del jitter en bajas frecuencias, y por otro el tamaño de buffer de memoria de bits en el receptor para que no se desborde, Y que el retardo sea mínimo.

Si el retardo no importara se puede poner una gran memoria y la frecuencia del PLL podría ser muy baja, o directamente cero trabajando el reloj de la salida sin sincronizar con la entrada. Lo normal es que los receptores SPDIF dispongan de unos 16 bits de memoria creo recordar.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Lo había leído demasiado rápido. Se ve más claro si se calcula directamente, en lugar de aproximar por pendiente, como hacen los textos. El peor caso es una onda de 20.000 Hz y amplitud máxima. Esa onda vale v(t) = 2^15 sen (2 pi 20000 t) y lo peor de lo peor es cuando se centra en el paso por cero (pendiente máxima) es decir, suponiendo que la muestra hubiera que tomarla cuando la señal vale –1/2 y aplicando un retardo por jitter J, tomamos la muestra cuando la onda está en +1/2. El error obtenido sigue siendo igual a 1, y J es el menor posible. Entonces:

½ = 2^15 sen (2 pi 20000 J/2)

Despejando J salen 242 picosegundos.

Si se aplica a la fórmula [8], teniendo en cuenta que el ratio es 2^16 y no 2^15 como yo pensé inicialmente (no había centrado en cero :oops: ), parece que concuerda bien.

Los 16 bits de memoria que dices supongo que se refiere al registro de entrada en el chip DAC, aunque eso no sea en puridad un buffer, si que debería permitir un cierto retardo, teniendo en cuenta que la longitud de una palabra SPDIF es de 32 bit.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

La memoria que se puede desbordar o no es la del receptor SPDIF, digamos que el PLL está entre el receptor y el DAC. Y más que memoria por lo que he visto en los modelos que conozco es que se limitan a guardar los 16 bits de cada canal de los 64 de la trama SPDIF que llegan. Por lo que tienes que ajustar la frecuencia de corte del filtro PLL para que no se desborde la memoria de una palabra. Ya que si se pudiera elegir lo lógico sería poner de frecuencia de corte al filtro PLLL por ejemplo 0,1 Hz.

Al DAC se le aplica el reloj interno. La memoria que tenga para pasar el dato a paralelo en el DAC no lleva dentro un PLL para corregir el jitter interno pues no existe otro reloj con el que sincronizar, ya que la frecuencia de sobremuestreo de los Sigma/Delta se genera a partir del propio reloj interno.

Aunque vete tu a saber con lo que avanza esto porque ya ves que el otro día curioseando el nuevo conversor DAC multibit, consigue rechazo al jitter igual que el máximo teórico de los R2R.

Otra cosa es que por ejemplo los de Cristal fabrican pastillas donde va incluido receptor, PLL y DAC en una sola, en ese caso claro que lleva incorporada la memoria en el DAC porque va todo en un solo chip.

Loo de los cálculos yo me lo he tenido que mirar en el libro:
"The Art of Digital Audio"
John Watkinson
Focal Press.

Ahí lo explica con dibujos y todo que se entiende.

Es donde viene el cálculo para un ADC que dice que en ese caso es de 121 pseg el óptimo que sería un conversor tipo flash, los Sigma/Delta sería más crítico. Es por lo que se comenta siempre que es más crítico el Jitter en la conversión de analógico a digital.

Aunque te he de confesar que no me entero. Simplemente me fío de lo que dice.

En este caso para lo que nos interesa en esta discusión que es cuanto afecta el jitter a la audición los que mejor se lo habrán currado son los de la revista The Audio Critic que sacaron un artículo contando cual es la verdadera realidad, es decir que es mito y que es lo que se oye. Ya que los fabricantes calculan el jitter para el caso peor para garantizar que no hay ruido por jitter, pero resulta que a 20 khz es donde menos se nota.

El artículo que sacaron era:
"Clock Jitter, D/A Converters, and Sample-Rate Conversión"
The Audio Critic. num. 21 1994.

Aunque la influencia de este varía mucho con cada integrado que emplees, solo puede haber cambiado a mejor desde entonces. Es posible que incluso no sea para nada válidas las conclusiones con todo lo que ha avanzado la tecnología.

Pero desde luego me interesaría mucho leer el artículo.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Acabo de comprar 6 metros de RG-59 por 5.10 €, o sea, 0.85 €/m.

No es muy distinto al de antena, la vaina es negra, el alma de polietileno, y el conductor interno es sólido, de cobre, pero no tan gordo como el de antena. Malla también de cobre.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Yo a partir de vuestras recomendaciones compré también el RG-59 y la verdad es que tiene un pinta estupenda. Así mismo me he hecho los cables y tras pelearme con el soldador (por cierto, ya que estamos voy a cambiarlo que está esropeaillo, ¿qué le exijo al nuevo?) ya lo tengo. El cable va a las mil maravillas y se ve que tiene una pinta mejor que comprado ya hecho.

Un saludo,

Wok
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Por cierto, a grandes rasgos ¿qué diferencia hay entre los conversores Burr-Brown y los Sigma-Delta que tanto se oyen?

Recuerdo que hace ya una década el Sigma-Delta no se oía y sin embargo el Burr-Brown era lo más.

Un saludo,

Wok
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola, delta-sigma es un tipo de conversión, con convertidores de un bit. Burr-Brown es una marca, que ahora ha sido absorbida por Texas Instruments.

Lo que se lleva ahora es el delta-sigma multibit, con convertidores de 4 o 5 bits, pero que hacen algo parecio a los delta-sigma, sobremuestreo y noise-shaping. Lo más burro del mercado en cuanto a especificaciones es así, y en realidad la gran mayoría de los chips.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Dentro de los Sigma-Delta, al ser una manera de convertir, habrá distintas marcas que hagan chips. ¿Destaca alguna en particular?

¿Cuáles serían esas multibit?

Un saludo,

Wok
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Pues están AD (Analog Devices), Burrbrown (Texas Instruments), Crystal, AKM, Yamaha, Philips, estas últimas estas algo más flojas últimamente. También se pueden encontrar chips propios en Teac por ejemplo y algún otro japonés solo en sus equipos.

En realidad un DAC esta formado por un conjunto de bloques. Por ejemplo está el receptor SPDIF, el circuito PLL el circuito conversor de velocidad, el circuito de upsamplin o que pasa a cuadruple, octuple muestreo, el filtro digital, el circuito de reloj, y el DAC. Te puedes encontrar un integrado para cada tarea y antes había marcas especializadas en PLL o filtros digitales o de reloj con prestaciones superiores. Pero en la actualidad pienso que no merece la pena porque sobre todo los tres primeros fabricantes que he mencionado integran varias funciones en un solo chip y últimamente con las mismas prestaciones de los mejores chips de otras marcas especializadas. Cristal esta especializado en meterlo todo en un solo chip. Lo único que casi sobrevive en la actualidad es Panasonic Microdevices por el invento del HDCD. Que es un filtro digital bastante bueno pero de paso es capaz de leer información HDCD comprimida digitalmente en el último bit y obtener una señal de 18bits.

Actualmente la mayoría de DAC son Sigma/delta. Y los buenos son Multibit. Aunque todavía se podría considerar el PCM1704 como un gran DAC R2R. Este no a saltos sino que es capaz de trabajar desde 0hz hasta muy altas frecuencias. Y es el que menos le afecta el Jitter pues va poniendo valores cada Nx44,1Khz. Y no necesita Noise Saping. Es decir que no tiene que tener una realimentación interna y hacer cosas raras para poder generar una señal mediante tecnología delta que necesitaria en realidad generar pulsos a una frecuencia de reloj de 2Ghz. De ahí que se necesite el truco de NoiseSaping que nadie sabe lo que es y lo que hace. Es más o menos una realimentación dentro del DAC para poder llegar la escalera a su valoren en casos extremos.
Responder