El uso de cabezas artificiales tiene sus historias...
Mucha gente dice que solo sirven para hacer grabaciones para auriculares. Yo no solo no estoy de acuerdo con ello, sino que además pienso que es una de las mejores técnicas para grabar en stereo siempre y cuando se hagan algunas simplificaciones de diseño (por ejemplo que la cabeza no tenga pina, o que tenga una de diseño simplificado de modo tal que no se formen muchas interferencias. Algo al estilo de la Head acoustic).
Además hay que tener en cuenta que la forma esférica produce picos de presión en frecuencias medias, que su amplitud es dependiente del ángulo en FF, y que en campo difuso se tienden a neutralizar, a lo cual también hay que saber/estimar la condición de campo para aplicar la EQ adecuada.
Otro punto es que hay que grabar no mucho más lejos que como se lo haría con otras técnicas con mics omnis. Mucha gente graba a la distancia a la que escucharía a oreja pelada, es ahí cuando se logra el "mejor resultado" para auriculares, pero a cambio uno bastante malo para altavoces.
Esto se debe a que en auris no hay crosstalk, por tanto la señal se reproduce idéntica, pero con cajas el crosstalk hace que la correlación entre canales aumente notablemente de modo tal que toda la reverberación que antes estaba decorrelada ahora lo este en mucho menor medida.
El problema de la reverberación con alta correlación es que se percibe como si estuviera a más nivel (baja del D/r ratio en forma aparente) debido al fenómeno de diferencia de enmascaramiento binaural (BMLD). Esta es la razón por la cual en condición de cocktail party no se entiende nada con un oído tapado. Lo curioso es que no solo en la bibliografía sobre acústica esto no aparece como tal, sino que en las teorías que intentan explicar por que suenan como suenan ciertas salas de conciertos ni si quiera se tiene en cuenta el nivel del la reverberación. Uno de los pocos que reconoce esto es el gran David Griesinger.
http://www.lares-lexicon.com/pdfs/howloud.pdf
Por otro lado en la bibliografía sobre psicoacústica dura existe, incluso, toda una notación específica para referirse al tema BMLD, pero siempre se trabaja con señales simples (senoidales, ruido blanco) y auriculares....nunca nada tan común y del mundo real como la reverberación, o el ruido ambiente.
Seguramente habrás notado que cosas grabadas con la cabeza sonaban bien en auriculares pero con una reverberación como dentro de un silo al escuchar por altavoces. BMLD y fucking crosstalk.
Para grabar música estoy usando bastante el dico de Jecklin, ya que grabando en campo lejano (y en general difuso) el "rendering" del ambiente es extremadamente similar a una cabeza binaural, pero sin los problemas de tener que ecualizar según la condición de campo y demás. Grabando en campo cercano y con un D/r alto es donde las diferencias ya son más acusadas, sobre todo a la hora de hacer efectos con sonidos "pasando cerca de la cabeza".
http://www.freesound.org/search/?q=EARR
Ahí hay unas pavadillas que grabé con el jecklin.
Otra técnica (esta no aparece en los libros

) que me esta gustando mucho es usar una clásica AB (con separación de unos 40cm-60cm, (ya que me gusta como suena en auris) pero colocando el array de modo oblicuo (con cualquier ángulo, según necesidad, entre 0º y 90º) De este modo se puede agrandar el ángulo de grabación stereo (SRA) y por tanto comprimir más la escena (mono en el caso de poner el array vertical) pero con la ventaja de que los sonidos con alta decorrelación se siguen captando estadísticamente igual (cosa que no ocurre cuando con el array horizontal se modifica la distancia entre micros). Incluso, con algo de maña, se puede decorrelar la energía que llega en el eje Y (normalmente las reflexiones en el plano sagital suben el IACC) En el caso extremo se tiene una grabación con paneos todos al centro (totalmente mono) pero con una ambiencia bastante decorrelada (stereo). Esta es la manera en la que se suele escuchar, por ejemplo, en una sala de conciertos.
También esta buena para estudio ya que permite grabar a mayor distancia (donde se suele obtener todo el sonido del instrumento integrado por la sala, y por tanto con un timbre más natural que con el micro a un palmo) pero con un rechazo perceptual de la reverb notablemente más alto que grabando en mono a la misma distancia (por BMLD). Demás esta decir que se acaban los problemas de escena gigante que suelen dar las técnicas stereo a distancias medias (por ejemplo grabando a una guitarra entre 50cm y 1m)
...me fui por las ramas, abrazo.