avf111 escribió:Por supuesto es total sugestión hasta que no se demuestre lo contrario, y eso se hace exclusivamente con pruebas de percepción
No estoy de acuerdo. Si hay que demostrar algo hay que demostrar a la vez una cosa y la contraria. Es decir, tan válido es decir lo que dices como decir:
"Por supuesto es verídico hasta que se demuestre lo contrario".
Lo que pasa es que no hay que "demostrar", hay que "probar".
Y lo de "exclusivamente" no lo entiendo. ¿Por qué van a ser exclusivamente pruebas de percepción? Como suele pasar se apunta a donde no toca:
1- El concepto de "rodaje" tiene su base en los ajustes físicos: desgaste por fricción para acoplar los elementos del dispositivo mecánico mejor que cuando salen de fábrica. Esto está relacionado con las tolerancias con las que se fabrica. En definitiva: hay fundamento razonable para pensar que exista "rodaje" de cajas.
2- Si el efecto-rodaje se produce es medible. Esto es una afirmación biunivoca. Lo que no equivale a perceptible. Por lo tanto:
2.1.- Se demuestra midiendo. En caso extremo se tendría que medir la disipación térmica de las juntas con las técnicas que sean (colonoscopías si hace falta). ¿Como se mide el rodaje de un motor?
2.2.- Se puede probar si este rodaje (de existir) es perceptible o no. La manera razonable es comparando las medidas sonoras y viendo si las diferencias estan más allá de la capacidad humana convencional: el rollo este de los golden-ears que perciben que se desilachó una fibrilla del kevlar valen para concursos, circos, apuestas en tabernas.... Pero para los recalcitrantes: prueba ciega. O doble ciega para evitar eso del tipo que acierta 1 de 1 de chiripa.
Y por último y para prevenir: esto no tiene nada que ver con "escuchar música". Seamos frikis, pero con toda consciencia.