Que callados estais ...
Menos gasto energético por parte de todos, así no hacen falta las nucleares aquí en España.
Un 10 por el comportamiento de los japoneses.
Un 0 a su gobierno, que pienso que las centrales nucleares, si tienen que tenerlas, las tienen que jubilar enseguida que vean que pueden hacer mas modernas y con menos peligro y no intentar aprovecharlas al máximo con el riesgo que eso supone para la población.
Que las empresas y los gobernantes tienen que cuidar mas a la población, velar por nuestra seguridad y no como ahora que los gobiernos velan mas por su bolsillo y lo de los ricos.
UN SALUDO.
Un 10 por el comportamiento de los japoneses.
Un 0 a su gobierno, que pienso que las centrales nucleares, si tienen que tenerlas, las tienen que jubilar enseguida que vean que pueden hacer mas modernas y con menos peligro y no intentar aprovecharlas al máximo con el riesgo que eso supone para la población.
Que las empresas y los gobernantes tienen que cuidar mas a la población, velar por nuestra seguridad y no como ahora que los gobiernos velan mas por su bolsillo y lo de los ricos.
UN SALUDO.
Cuanto mas somos menos nos entendemos, así siempre ganara la injusticia.
Ser mas honrado, hace a la persona mas digna.
Ser mas honrado, hace a la persona mas digna.
Marcelo, perdona que no esté de acuerdo contigo. Creo que mezclas churras con merinas. Me explico.marcelo escribió:Señores, parece que los 10-15000 desaparecidos/muertos en Japón fueron culpa de las plantas nucleares (que por cierto, la 2 ya está siendo refrigerada, lo siento por los apocalípticos que hubieran preferido un gran estallido para acuñar sus posturas anti-nucleares).
No estamos ante las consecuencias de un nuevo Hiroshima, Nagasaki o Tchernóbyl. Estamos ante las consecuencias de un tremendo terremoto y un Tsunami en costas altamente industrializadas y urbanizadas. ESO es lo que ha causado el gran daño a Japón, no la situación (de sumo riesgo, sí) de las centrales.
Alguien puede, con cierta rigurosidad, decir cuantos muertos hubieron hasta la fecha en Japón atribuibles a las plantas nucleares? Y no vale contar a los que estaban yendo a apagar el fuego y se la pegaron en el coche. Deben ser atribuibles directamente a efectos de la radiación.
Y ya que estamos, los 200,000 muertos por el Tsunami de Indonesia, también le echamos la culpa a las centrales nucleares o mejor al PP?
Por supuestísimo que son seguras Svi. Es que parece que no tuviéramos la dimensión de lo que estamos ponderando aquí: Las 4 plantas han soportado un terremoto de órdago y un tsunami antológico.
Todavía no han habido escapes de radiación significativos como para estar hablando de consecuencias apocalípticas tal y como se dijo desde la EU. "Podría" ser apocalíptico? Sí, podría. Pero no lo es. Y ya se habla de catástrofe nuclear? Venga hombre, un poquito de rigor, aunque sea por respeto a los japoneses que sí se la están jugando para sobrevivir en un peñasco, dando ejemplo de civismo como en ningún otro lado del mundo se podría encontrar, ni siquiera a punta de pistola.
Y no olvidemos los intereses comerciales y geopolíticos que rodean toda la información. Hay mucho carroñero oportunista por el mundo.
slds, marcelo
Estamos ante un terremoto y un tsunami que han causado más de 10000 muertos y desaparecidos. Cierto y por desgracia objetivable.
Pero también, como tú mismo dices, estamos ante un desastre natural QUE HA CAUSADO UN ACCIDENTE. No es un incidente, es un accidente tipo 6.
Es cierto que la causa es un desastre, pero la seguridad no es sólo la intrínseca a la causa del peligro (en este caso nuclear) sino la del entorno que le afecta. Si un avión se estrella por un rayo (sí, sé lo de la caja de Faraday pero también los accidentes por rayos), la causa es natural, pero cuéntaselo a los que van en el avión y diles que no ha sido culpa del aparato. Por eso se diseñan sistemas para evitar los daños por rayos, y aún así ocurren accidentes. Y eso se contabiliza en las estadísticas de ACCIDENTES AEREOS.
Así que las centrales se diseñan para minimizar accidentes a consecuencia de causas naturales y errores humanos. Pero no es suficiente. Y para muestra unos pocos botones Y se lo cuentas a dos conocidos que traen todos los años niños de Chernobyl a Pamplona y con enfermedad.
Vale que ha sido un terremoto escala 9 y un maremoto. Pero en 50 años (insignificante en términos históricos y en comparación con los 24.100 años de vida media del plutonio) hemos tenido 6 ACCIDENTES nucleares (no incidentes).
El primero, para tu información, ocurrió en Cheliabinsk. Y entre otras cosas lo sé porque he estado allí ya que mis hijos son rusos y 1 es de Chelibinsk. Fue en 1957 y hubo fallecidos.
Sigue con Reino Unido (sin víctimas estadísticamente relacionadas), Isla de las 3 Millas (sin víctimas relacionadas de forma clara), Chernobyl (con centenares de miles de afectados y decenas de fallecimientos), Tokaimura (Japón, 4 fallecidos directos. Anulé un viaje que tenía a Tokyo que quizás tú sí hubieras hecho) y por último la actual (que sinceramente espero que sean capaces de contener y, en contra de la burrada que dices, ni de coña me gustaría el "apocalipsis" para justificar mis creencias en contra).
Así que no está mal para la corta vida de la energía nuclear con uso energético. Jugamos a aprendices de brujo.
Y lo digo por la diferencia entre riesgo, peligro y daño. El peligro lo es por el mero hecho de estar ahí y contener combustible nuclear potencialmente dañino. También un coche es un peligro (no lo digo yo sino los libros que estudié). El riesgo mide probabilidad y magnitud. Y ahí empiezan a cambiar las cosas. La probabilidad es muy baja, pero la magnitud es enorme en las nucleares. La probabilidad de morir en un coche puede ser de 5/100.000, y la magnitud por evento peligroso es de 1-2 fallecidos y la global anual de (atento) nada menos que 1,3 millones de fallecidos.
En las nucleares la probabilidad, se dice, es de uno entre varios millones, pero la realidad a fecha de hoy, es de unas 450 y el número de fallecidos (dependiendo si contamos todos los de Chernobyl con causa directa aunque sea diferida) es de unos centenares directos y probablemente varios miles diferidos. Así que no parece mucho si lo ajustas por tiempo, pero muy superior a lo que nos argumentan aunque menos que derrumbes de presas o escapes químicos.
Pero el daño potencial si se materializan más accidentes (y contra lo que dices, la realidad y la estadística indican que así es) es de contaminación masiva e inutilización durante décadas al menos de territorios enteros.
Así que, como ves, no tengo visión apocalíptica, pero tampoco tengo duda de que han ocurrido accidentes INEQUÍVOCAMENTE aunque por diferentes causas. Es aceptable el riesgo de subirse a un avión (poblacionalmente, que individualmente lo cojo pero prefiero el tren) e inaceptable la frecuencia y probabilidad (numéricamente inferior a la del accidente aereo) pero de unas consecuencias inimaginables de repetirse el fenómeno a esta frecuencia.
Así que no, no son seguras, porque el riesgo inherente HOY es inaceptable. Quizás en unas décadas seamos capaces de predecir terremotos y retirar el combustible nuclear a tiempo. Quizás su construcción será aún más robusta. Y entonces la probabilidad de accidente bajará drásticamente y entonces te podré decir que son seguras. Pero hoy, hemos explotado de forma especulativa con nuestra seguridad. Es una tecnología inmadura con potenciales riesgos inmensos. Eso no la invalida pero la lleva a una escala de laboratorio o prototipaje hasta su maduración.
Intentando ser lo más objetivo posible se es escéptico. Eso implica utilizar el método científico y comprobar. No implica no aceptar. Así que mientras no me demuestren lo contrario sigo así. Y no me valen las pseudocientíficas argumentaciones en plan silogismos de que una presa puede matar más. Eso sólo indica que los humanos somos tan idiotas como para meternos en todos los peligros posibles. Y esa charlatanería general a favor (y también en contra, ¿eh?) con argumentaciones carentes de objetividad y documentadas me cabrea. Así que si no me vale, por convencimiento intelectual, pagar una porrada de € por metro de cable libre de oxígeno porque en pruebas científicas (ciegas) y con metodología adecuada se ha demostrado que su uso no es indistinguible, no me vale estar a favor cuando los datos están en contra. Pero sí, no en contra apocalíptico sino en contra de su uso masivo sin condiciones adecuadas de control de riesgo.
Y poco más. Como siempre, es mi opinión, mi verdad y no pretendo universalizarla sino documentarla, objetivarla y compartirla. Y con los datos que cada cual tome su decisión. Eso sí, espero que lo incluyan los partidos en sus compromisos electorales (más bien peroratas, pero ¿qué le vamos a hacer?). Así podremos intervenir democráticamente en ver cuántos aceptamos ese riesgo y cuántos no.
Un saludo
sin coña, sin ambages, sin pudor:marcelo escribió: Y ya que estamos, los 200,000 muertos por el Tsunami de Indonesia, también le echamos la culpa a las centrales nucleares o mejor al PP?
por regalarte argumentos en tu sensu......¿Dónde estáis ahora, solidarios?
13
MAR
2011
22:25
La infinita crueldad de la turba se concreta estos días en la indiferencia con que asiste a la tragedia japonesa. Especialmente la turba española, socialdemócrata y okupa, solidaria y piojosa, que tanto berreó con lo de Haití, que tanto llegó a rasgarse las vestiduras con aquel drama, que con tanto gay trinar se hizo la afectada para al final no hacer nada; permanece ahora impasible ante la devastación causada por el terremoto y el tsunami. Contempla las imágenes del mar vertiéndose como si de un juego de la Play se tratara, sin la menor compasión, sin la menor piedad. Y todo porque Japón es un país rico. Y todo porque en la miseria de Haití vieron un reflejo de sus propias vidas demenciales.
Cuando el resentimiento social llega a extremos tan repugnantes, cuando los judíos sólo gustan en Auschwitz y cualquier terrorista palestino es tratado como un héroe humanitario, y hasta le dan el Premio Nobel nada menos que de la Paz; te das cuenta hasta qué punto hay gente y más gente, masa, carne amontonada que vive vidas llenas frustración, de asco y de rebuzno; gentes capaces de cualquier aberración para justificar lo injustificable, para no bajarse jamás de su burro de rabia y de odio aunque todo a su alrededor sea desesperación y muerte. Nada les importa nada.
Es tan cínico el comportamiento socialdemócrata con la tragedia japonesa, tan cínico y tan repugnante, tan movido por pasiones tan bajas, que sólo queda el insulto para definirlo. Como si Japón no estuviera pasando una de las peores crisis económicas de su historia antes del temblor de mar y tierra, como si la muerte de una familia rica no importara, como si la gente que se ha quedado sin casa tampoco importara por el simple hecho de que vivía en un apartamento y no en una chabola como los haitianos.
La racaille socialdemócrata ve a un haitiano devastado y se siente solidaria porque ese es su paradigma estético y moral. Y casi se alegra con lo de Japón porque el éxito en la vida les ofende y llevar una vida próspera y ordenada es un escarnio para sus vidas sin ninguna clase de importancia. Esta masa que se llama a ella misma solidaria, pero que después de mucho ladrar muy poco suele aportar, este tumulto impresentable que se siente hermano de un terrorista palestino porque éste ha sido siempre el paradigma de la izquierda, que siempre ha sido violenta y totalitaria. Estos que en cambio ante un soldado israelí, que es el mejor símbolo del orden y del mundo libre, y el más eficaz muro de contención contra la barbarie, se sienten pequeños y zafios, siniestros, muy incómodos, porque ellos son y representan absolutamente lo contrario.
Qué enorme tristeza, que lástima tan profunda ver que hay tanta gente capaz de vivir en estos asombrosos pozos tan llenos de detritus moral, tan a las afueras de cualquier decencia y dignidad. Como si a Japón no le debiéramos gran parte de nuestro progreso y comodidad, como si a Japón no le debiéramos una parte muy significativa de nuestro buen gusto y de nuestro modo de vida. Como si no hubieran sufrido una desgracia inconmensurable, como si el dolor y la desesperación no hubieran sido totales. Pero, ¡ah!, ellos son ricos y nos dan asco. Ellos son ricos y no merecen nada. Ellos son ricos y os irrita miraros en su espejo porque os devuelve la imagen de vuestras vidas desaprovechadas, estúpidas y miserables.
Si la turba rigiera los destinos del mundo sólo lo escabroso y el cinismo, el odio y el fracaso prevalecerían y los muros de la civilización se vendrían abajo.
se me olvidaba, sacado de
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/gua ... arios.html
fdo, la turba

Última edición por pepo el Vie 18 Mar 2011 , 8:45, editado 2 veces en total.
"quod gratis asseritur, gratis negatur"
¿ y esa postura tan victimista ?marcelo escribió: Y ya que estamos, los 200,000 muertos por el Tsunami de Indonesia, también le echamos la culpa a las centrales nucleares o mejor al PP?
slds, marcelo
Tú tranquilo , que ahora el PP suavizará bastante el discurso pronuclear poque en éstos momentos no es popular y estamos en periodo electoral.
SVi, nada que perdonar, no estás de acuerdo y listo! 
Pero, todo queda en una opinión más. Te falta sustento a las afirmaciones, como por ejemplo, la que elevas a rango de estadística afirmando que sí se van a producir accidentes con resultados fatales. Hablando de brujos...
Que los resultados sean o puedan ser potencialmente catastróficos, estamos de acuerdo.
Pero insisto en tenemos que intentar al máximo ser serios: traes a colación una relación de accidentes (incompleta, por cierto) donde, entre ellos, no hay documentados decesos por causas directas. Y por cierto, el primer accidente (nivel 5) fue en 1952 (Ontario).
Curiosamente, el accidente en Cheliabinsk no está listado bajo los accidentes nucleares CIVILES. Entonces, amigo, no estamos hablando de generación de energía basado en tecnología nuclear sino de utilización de tecnología nuclear con fines armamentísticos. Y esa discusión no puede ser incluída en un debate "energía nuclear sí/no" si hablamos de plantas de generación eléctrica para consumo de la población CIVIL. Es decir, las centrales eléctricas que hoy se ponen en entredicho.
Comparando la lista de accidentes (ojo, no la de incidentes), vs. las muertes como consecuencia de los mismos, en mi opinión sí se puede deducir con suma facilidad que el ratio accidente-muerte es más bajo, y por lo tanto, el índice de seguridad mayor.
Pero no niego la mayor: es potencialmente peligroso. Decir lo contrario sería una gilipollez mayúscula, ahí estoy de acuerdo contigo. Y que seas escéptico me parece personalmente una postura muy respetable (por cierto, no me refería a tí cuando hablaba de los apocalípticos, ahí me malinterpretaste).
Y que se necesitarán (partiendo de la reciente experiencia) mayores precauciones a la hora de proteger las plantas, también parece evidente (parece, porque no tengo los conocimientos como para afirmar algo así tan a la ligera). Así como una mayor anticipación a los desastres naturales (cosa que también parece no fue el caso con las plantas en Japón).
Pero de ahí a abogar por prescindir de la energía proveniente de las plantas nucleares hay un paso enooorme, y es contra lo que me pronuncio.
slds, marcelo

Pero, todo queda en una opinión más. Te falta sustento a las afirmaciones, como por ejemplo, la que elevas a rango de estadística afirmando que sí se van a producir accidentes con resultados fatales. Hablando de brujos...

Que los resultados sean o puedan ser potencialmente catastróficos, estamos de acuerdo.
Pero insisto en tenemos que intentar al máximo ser serios: traes a colación una relación de accidentes (incompleta, por cierto) donde, entre ellos, no hay documentados decesos por causas directas. Y por cierto, el primer accidente (nivel 5) fue en 1952 (Ontario).
Curiosamente, el accidente en Cheliabinsk no está listado bajo los accidentes nucleares CIVILES. Entonces, amigo, no estamos hablando de generación de energía basado en tecnología nuclear sino de utilización de tecnología nuclear con fines armamentísticos. Y esa discusión no puede ser incluída en un debate "energía nuclear sí/no" si hablamos de plantas de generación eléctrica para consumo de la población CIVIL. Es decir, las centrales eléctricas que hoy se ponen en entredicho.
Comparando la lista de accidentes (ojo, no la de incidentes), vs. las muertes como consecuencia de los mismos, en mi opinión sí se puede deducir con suma facilidad que el ratio accidente-muerte es más bajo, y por lo tanto, el índice de seguridad mayor.
Pero no niego la mayor: es potencialmente peligroso. Decir lo contrario sería una gilipollez mayúscula, ahí estoy de acuerdo contigo. Y que seas escéptico me parece personalmente una postura muy respetable (por cierto, no me refería a tí cuando hablaba de los apocalípticos, ahí me malinterpretaste).
Y que se necesitarán (partiendo de la reciente experiencia) mayores precauciones a la hora de proteger las plantas, también parece evidente (parece, porque no tengo los conocimientos como para afirmar algo así tan a la ligera). Así como una mayor anticipación a los desastres naturales (cosa que también parece no fue el caso con las plantas en Japón).
Pero de ahí a abogar por prescindir de la energía proveniente de las plantas nucleares hay un paso enooorme, y es contra lo que me pronuncio.
slds, marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Ya te digo... hay que moverse según sople el viento electoral...rubius escribió:¿ y esa postura tan victimista ?marcelo escribió: Y ya que estamos, los 200,000 muertos por el Tsunami de Indonesia, también le echamos la culpa a las centrales nucleares o mejor al PP?
slds, marcelo
Tú tranquilo , que ahora el PP suavizará bastante el discurso pronuclear poque en éstos momentos no es popular y estamos en periodo electoral.
No era una postura victimista sino una extrapolación absurda a lo que se venía argumentando: faltó poco para que algún atrevido dijese que por culpa de Garoña se había producido el tsunami...

slds, marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Sostres... que hijoputa el tío...pepo escribió: sin coña, sin ambages, sin pudor:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/gua ... arios.html

"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Que intereses tiene Francia en criticar la energía nuclear cuando mucha de su energía proviene de esta fuente????
A ver si va a ser que Areva quiere meter el pie en otros mercados... Ahora que le viene la mala fama a General Electric
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_11/Tesel ministro de Exteriores, Alain Juppé, afirmó el martes: "En Francia no se podrá prescindir de la energía nuclear en los próximos decenios. Y afirmar lo contrario es contar historias y mentir"
A ver si va a ser que Areva quiere meter el pie en otros mercados... Ahora que le viene la mala fama a General Electric

Marcelo, efectivamente es un teme de probabilidad.
Cheliabinsk era una planta de investigación militar, cierto. Pero es como si me dices que no cuentas los accidentes de los lanzadores militares en la historia de la astronáutica civil. Y Elena, amiga, es ingeniero allí. Pone los pelos de punta escucharla.
Lo de la seguridad. Si la probabilidad de romperse una presa existe, ocurrirá y en cada ocasión pueden morir HASTA centenares de miles de personas. Pero si la probabilidad de accidente nuclear NO SE DISMINUYE, en cada accidente nos ganaremos un ticket al guano. El próximo puede no matar y el siguiente a 200 y el siguiente a 5, pero ¿y el siguiente?. Por eso es inaceptable el riesgo ACTUAL.
Pos eso, como ahora a los periódicos se les ha chafado el apocalipsis con la bajada de temperaturas, y como ya va a haber "hondonadas de hostias" en Libia, el probre Japón será olvidado de nuevo.
Triste
Cheliabinsk era una planta de investigación militar, cierto. Pero es como si me dices que no cuentas los accidentes de los lanzadores militares en la historia de la astronáutica civil. Y Elena, amiga, es ingeniero allí. Pone los pelos de punta escucharla.
Lo de la seguridad. Si la probabilidad de romperse una presa existe, ocurrirá y en cada ocasión pueden morir HASTA centenares de miles de personas. Pero si la probabilidad de accidente nuclear NO SE DISMINUYE, en cada accidente nos ganaremos un ticket al guano. El próximo puede no matar y el siguiente a 200 y el siguiente a 5, pero ¿y el siguiente?. Por eso es inaceptable el riesgo ACTUAL.
Pos eso, como ahora a los periódicos se les ha chafado el apocalipsis con la bajada de temperaturas, y como ya va a haber "hondonadas de hostias" en Libia, el probre Japón será olvidado de nuevo.
Triste
Anda! Intereses económicos podrían ser la causa para desprestigiar la construcción de una planta por la competencia? Nooooooooo... no me lo puedo creeeerrrrr...ogran escribió:Que intereses tiene Francia en criticar la energía nuclear cuando mucha de su energía proviene de esta fuente????
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_11/Tesel ministro de Exteriores, Alain Juppé, afirmó el martes: "En Francia no se podrá prescindir de la energía nuclear en los próximos decenios. Y afirmar lo contrario es contar historias y mentir"
A ver si va a ser que Areva quiere meter el pie en otros mercados... Ahora que le viene la mala fama a General Electric

"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
svi escribió:Cheliabinsk era una planta de investigación militar, cierto. Pero es como si me dices que no cuentas los accidentes de los lanzadores militares en la historia de la astronáutica civil. Y Elena, amiga, es ingeniero allí. Pone los pelos de punta escucharla.
Efectivamente, te lo digo: en parte, la investigación militar es la antesala para la aplicación civil de esos experimentos. En parte digo, porque no siempre es directamente relacionable. Para hacer una comparativa, es como si prohibes los coches porque en F1 se matan los pilotos. Son cosas distintas, y se tiende a ignorar o dejar de lado los beneficios que aporta la investigación aplicada a la población civil.
Si nos ponemos extremistas, habría que tener en cuenta también los accidentes clínicos (Zaragoza 1990, 25 muertos) y poner en cuarentena a los hospitales y sus servicios de radiología. Esos también causan muertes!
Todo eso está superado tecnológicamente, se avanza y se ha avanzado en la dirección correcta en el plano civil.
La probabilidad de un accidente nuclear a gran escala ha disminuido. La prueba más palpable la tenemos en Japon! El riesgo, desde mi punto de vista personal, está más que justificado, amortizado y es perfectamente aceptable y asumible. Los beneficios exceden con creces el riesgo.svi escribió:Lo de la seguridad. Si la probabilidad de romperse una presa existe, ocurrirá y en cada ocasión pueden morir HASTA centenares de miles de personas. Pero si la probabilidad de accidente nuclear NO SE DISMINUYE, en cada accidente nos ganaremos un ticket al guano. El próximo puede no matar y el siguiente a 200 y el siguiente a 5, pero ¿y el siguiente?. Por eso es inaceptable el riesgo ACTUAL.
slds, marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Que sean de bajo consumo...Alf escribió:Uyyyyy!, qué miedoooooo. Ya voy a poner unas velitas.juluska escribió:Sólo un inciso Marcelo, hoy España está en alerta nuclear porque nuestras centrales nucleares están dentro del radio de acción de los misiles de Gadafi.
Sólo queda rezar, viva la energía nuclear.
Alf

"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Marcelo, no pongo Zaragoza, porque la parte nuclear fue secundaria. Podía haber sido un error de medicación quimioterápica igualmente. Y, por desgracia lo conozco muy bien porqué participé en aquel accidente. Fui el encargado de hacer el estudio estadístico de las causas y consecuencias junto con el jefe del servicio y los físicos.
Y, pese a ello, sigo diciendo que no controlamos el riesgo (aún) y por tanto PARA MÍ, es inaceptable. Pero, para mí.
Lo que pido es que mi voto cuente y que los partidos elaboren compromisos claros en ese sentido. Así podré ejercer un cierto control sobre ello o jorobarme ante una mayoría y asumir que mis tesis no son compartidas.
Y poco más, como siempre
Y, pese a ello, sigo diciendo que no controlamos el riesgo (aún) y por tanto PARA MÍ, es inaceptable. Pero, para mí.
Lo que pido es que mi voto cuente y que los partidos elaboren compromisos claros en ese sentido. Así podré ejercer un cierto control sobre ello o jorobarme ante una mayoría y asumir que mis tesis no son compartidas.
Y poco más, como siempre