maty escribió:Desde el principio he hecho hincapié en el tipo de música que escucho y en que en la clásica con movimiento orquestal se nota más la diferencia (en el grande). Hasta puse cómo conseguir una grabación de Bruckner en MP3 y FLAC realizada por otra persona.
En fin, cuando no se me concede el beneficio de la duda desde el primer momento poco más puedo hacer. Entendería que no se me concediese si mi trayectoria en estos foros o en Internet fuese la de un mentiroso, mas no es así. Incluso, si buscáis bien, encontraréis que me he disculpado públicamente un par de veces por haberme expresado mal dando lugar a malentendidos en otra bitácora y por dudar de los datos aportados por un catedrático de economía, verificando que eran correctos, explicándolo cómo lo hice (la información estaba bastante escondida en el ministerio de Economía). Sólo me guiaba la búsqueda de la verdad, nada más.
Poco más puedo aportar mientras no vaya eliminando factores que intervienen en la reproducción de la música en el equipo de la sala de estar. Si fuese cosa de sugestión, también debiera haberlo sufrido en can Andreu. Una sugestión muy poderosa, incluso que perdura tras tantos comentarios en este hilo.
Maty, quizás yo soy de los que menos sé de acústica en este foro. Pero de estadística sé y un rato. Así que después de leer todos los mensajes y tus contestaciones, permíteme unas apreciaciones (personales, que en nombre de nadie más puedo hablar):
- La soberbia es muy mala consejera. Te han dicho innumerables veces que hagas una prueba ciega. Y visto que no quieres asumo que defiendes estar en posesión de
tu verdad, pero que tratas de demostrar que es LA VERDAD.
- Desconozco la principal motivación de tus comentarios. Pero, puestos a imaginar, leo más una declaración de principios que un intento de debatir. Y si lo consideras como un ejercicio de destreza mental en plan "yo frente al mundo, pero ¡qué bueno soy!", te aconsejo que te pongas frente al espejo y te llenes tu mismito de besos y dejes de marear.
- Por desgracia, este foro no tiene el impacto en medios que puede tener el suplemento de El País o de El Semanal. Así que escribir en plan Juán Manuel de Prada, con el diccionario de sinónimo y antónimos delante, tiene poca utilidad a no ser que vayas al fondo de la cuestión. Y como no quieres ir te quedas en las florituras, los silogismos, las argumentaciones y la egolatría.
Y, de nuevo, poco más.