Creais escuela.

La incesante repetición de los mitos no los convierte en realidad. Thomas Sowel
Avatar de Usuario
Windowsill
Mensajes: 351
Registrado: Vie 09 Oct 2009 , 15:22

Creais escuela.

Mensaje por Windowsill »

La sombra de Matrix HiFi es, afortunadamente, cada vez más alargada.
Acabo de leer ésto:


http://www.forodvd.com/tema/89490-Las-1 ... dio-Hi-End

El que no se entera es porque no quiere, cuando recuerdo mi pasado pitufo, llego al sonrojo :oops: :oops: :oops:

Un saludo.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Eso es de los maestros de The Audio critic. Lástima que cuando los descubrimos ya habíamos andado mucho el camino que ellos abrieron.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Theaudiocritic es de lo poco que se puede leer con criterio objetivo.


Un saludete
Avatar de Usuario
Windowsill
Mensajes: 351
Registrado: Vie 09 Oct 2009 , 15:22

Mensaje por Windowsill »

Y además de verdad, y todos los que lean ese post no podrán acusaros ya de estar inducidos por "influjos paranoicos", pues eso, el que no se entera es porque no quiere.

Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Lo que más me gusta es lo de "Capri - ignorante".

Y efectivamente..... no defrauda. :lol:
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
juliovideo
Mensajes: 18
Registrado: Jue 01 Feb 2007 , 3:43

Mensaje por juliovideo »

1. Mentira del cable

Aplicando un poco de lógica esta no es la mentira que debería ir en primer lugar, ya que los cables son meros accesorios y no componentes primarios del equipamiento de audio.
Pero es el argumento, más sucio, más cínico, además de insultar la inteligencia y, sobre todo el de mayor fraudulencia y rentabilidad (Para el comerciante) que se pueda encontrar, y por lo tanto, encabeza la lista.

La mentira es que los cables de altavoces de sonido e interconexión (De altos precios) mejoran la calidad del sonido.
Es una mentira que ha sido expuesta, muchas veces incluso en forma vergonzante, rechazada una y otra vez por cada auténtica autoridad en el tema que viva o halla vivido bajo el sol pero el audio-fanático y cultista, no puede distinguir una opinión seria de egoístas comerciantes y charlatanes.

La simple verdad es que la resistencia, inductancia y capacitáncia (R, L, y C) son los únicos parámetros del cable que afectan a su rendimiento y en el rango por debajo de las radiofrecuencias son despreciables,

Si hablamos de cables de conexión de gabinetes reproductores (Parlantes) solamente la componente R (Resistiva) tendrá cierta importancia como para tener en cuenta, pero si analizamos los valores de resistencia por Km de conductores de cobre común (Calidad comercial), veremos que con solo NO colocar un conductor excesivamente fino la importancia de este también será despreciable

En rendimiento eléctrico básico, 2 conductores conseguidos de enderezar 2 perchas de alambre NO dará un resultado inferior a un juego de cables de $ 2000 (Cable Milagroso).

Tampoco lo seria para un cable calibre 16 (Cordón como para una lámpara) de $ 1,8 el metro (Cable Ultra-precio) los cables son los mayores fraudes en la electrónica de consumo, y la muestra de la cobarde entrega de casi todas las publicaciones de audio a las presiones de los comerciantes de cables de altos precios, es realmente deprimente para la vista.

La señal no tiene ni idea de si se transmite a través de un cable caro o barato.

Para un análisis más profundo de la realidad y la ficción en cables de altavoz y las interconexiones de audio, se sugiere leer: ¿Sirven para algo los cables especiales para audio?




Creen que esta crítica es sensata ? ,please give me a break ! :)





=========================




1.La verdad del cable


Puede parecer que un cable es un elemento completamente neutro y sin ningún efecto, y que no influye para nada en el sonido, pero esto no es cierto.

Los cables SI influyen en el sonido. La diferencia es sutil pero determinante en el sonido final. Puede tener efectos muy variados, como disminuir la potencia de agudos, los graves, o restar claridad y definición al sonido.

Un cable es un elemento de pérdida siempre. Puede convertir un equipo de 2000€ en uno de 300€. La calidad del cable hace que no se produzca tanta degradación en la señal, pero por desgracia no existen cables perfectos.

A pesar de esto, un cable no va a hacer que un equipo de 200€ suene como uno de 2000€.

¿Para qué utilizar un cable y unos conectores extra caros si cuando el CD llega a tu casa la señal ya ha pasado por miles de conectores y cables?

Una gran pregunta, la verdad es que la única respuesta es no hacer un destrozo mayor....


En los estudios de grabación los componentes son de buena calidad. Se acepta que cualquier sonido grabado en CD ya está algo degradado, sobre todo si no se tiene cuidado, si los filtros anti-aliasing no son muy buenos, la propia grabación en CD,...

Pero todavía se puede degradar más, y de esto es lo que se trata, de obtener la mayor calidad posible. Además, en los cables de los altavoces se pueden producir pérdidas muy importantes. Yo no propongo gastarse una fortuna en cables, sólo utilizar cables buenos, aunque sean caseros. Hay actos tan simples como mantener un conector libre de óxido que crean diferencias dificilmente imaginables.






CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN CABLE.

Una primera aproximación al circuito equivalente de un cable: se modela como uniones de este bloque, que constan de una resistencia y una bobina en serie, y un condensador en paralelo.

El cable está formado por multitud de uniones del bloque

Cada bloque representa una unidad de longitud, un metro normalmente, y en las especificacioens del cable se señalan los efectos parásitos con el valor que tienen para 1 metro de cable.

De esto se puede deducir que cuanto más largo sea el cable, mayores serán las perdidas producidas en él.

Además de esto, existen componentes selectivos a la frecuencia, e interacciones con el filtro, que causan coloración.







RESISTENCIA EN SERIE

La conductividad del cobre es 0,0175 Ohm/m*mm2?. Cuanto más largo sea el cable, más resistencia en serie tendrá, y cuanta más área tenga su sección, menos resistencia.

La resistencia en serie hace que parte de la potencia suministrada por el amplificador se pierda en el cable. En principio afecta a todo el rango de frecuencias, pero donde más se nota es en los graves, que son los que más potencia emplean y más obvias son las pérdidas.

Normalmente los cables rojo y negro que se suministran para audio tienen menos de 1mm de diámetro, y son pésimos.

Utilizar cable de cómo mínimo 1,5 mm2 es completamente necesario para poder tener unos graves potentes. Es mejor usar cable grueso que cable OFC. Se puede conseguir cable normal con el 330% del area de un OFC del mismo precio, y tendrá mejores características el grueso, si se impide su oxidación. Obiamente lo mejor es que sea grueso y OFC, lo anterior es sólo por si hay que elegir.

En otra sección se explicará porqué es mejor dividir un cable grueso en varios cables en paralelo.






INDUCTANCIA EN SERIE

Toda circulación de cargas (corriente) produce campo magnético. Un campo margnético constante no puede inducir corrientes, pero uno variable si. La señal de audio es variable y el campo magnético que crea un conductor del cable paralelo puede inducir corrientes en el otro.

Esto se manifiesta como una impedancia en serie dependiente de la frecuencia. Aunque no se indujesen corrientes entre los cables, la sola creación de campo magnético es una inductancia y causará resistencia en serie.

Una forma de reducir la inducción de corriente de un cable en otro es trenzarlos. Así los cables dejan de ser perfectamente paralelos, y los campos magnéticos creados por cada uno pierden eficiencia para inducir corriente en el otro. No existe solución analítica para el caso de los cables trenzados, las ecuaciones se resuelven de forma numérica, pero lo que está claro es que así se reduce la inducción de coriente.

Esto tiene como contrapartida el aumento de la capacidad, ya que la superficie de los cables que está próxima al otro aumenta.





CAPACIDAD EN PARALELO

Dos cables paralelos separados por un dieléctrico forman un condensador.

Esto equivale a una resistencia dependiente de la frecuencia en paralelo con el altavoz, y hará que la impedancia vista desde el amplificador sea menor. Esto le obliga a proporcionar más corriente en ciertos momentos.

Cargar un condensador de algún microfaradio a través de la etapa de salida de un amplificador puede ser problemático. Se debe suministrar mucha corriente en poco tiempo y la etapa de salida no suele estar preparada para esto en muchos diseños comerciales. Además en casos extremos se pueden producir oscilaciones por el rebote de la potencia reactiva, o quemar los transistores de salida.

Cabe destacar que la capacidad de un cable no va a quemar el amplificador, pero en amplificadores viejos de no mucha potencia puede causar oscilación, que.puede causar una subida de la temperatura significativa, au

Cuando el amplificador tiene una cierta potencia y la capacidad del cable no es muy alta (menos de 100 pF/m), su efecto puede pasar desapercibido. Las capacidades suelen ser pequeñas y no suelen afectar al rango audible. Como mucho, se puede mostar una disminución en la potencia de los agudos.






ABSORCIÓN DIELÉCTRICA

Sobre la capacidad, hay un punto que conviene resaltar: la absorción dieléctrica. Es un fenómeno parásito de los aislantes, que produce el llamado "efecto memoria". Si se prueba cargar un condensador electrolítico a una tensión, y luego descargarlo cortocircuitando sus terminales, se puede ver que su tensión es cero con los terminales cortocircuitados. Pero luego al abrir el circuito se ve rápidamente que su tensión sube hasta alrededor de +1V. Si la resistencia es prácticamente cero, toda la carga debería abandonar el condensadorinmediatamente.

Es una distorsión sobre la que hay muy poca documentación, pero es de bastante importancia en circuitos de filtros activos, circuitos de sample and hold y conversores analógico-digital.

No se puede medir con los métodos tradicionales, con una onda senoidal no indica absolutamente nada, la distorsión se produce en el dominio el tiempo y no en un dominio frecuencial, que es donde se hacen el 99,9% de las pruebas. Por eso existe la creencia generalizada entre los teóricos de que no influye y si no fuese por los circuitos de sample & hold, donde se ven en forma de dato digital los resultados de esta distorsión, los teóricos puros ni se molestarían en estudiarla.

La absorción dieléctrica se muestra como si el voltaje fuera función de un voltaje anterior. En los condensadores cerámicos ocurre con voltajes tanto positivos como negativos.

En general todo condensador y todo cable con capacidad sufre de este fenómeno parásito. Lo que es cierto es que en algunos dieléctricos como el poliestireno estos efectos son muy inferiores a los del PVC o los óxidos de los condensadores electrolíticos.

El PVC es un aislante muy corriente en cables, y tiene una absorción dieléctrica importante. Sus efectos no son muy grandes, pero están ahí. Fabricantes de prestigio y aceptados por sus métodos científicos como Van den Hull lo eliminaron hace tiempo.

El teflón, junto al poliestireno, es el mejor material para aislar cables y en general para fabricar condensadores, por su baja permitividad, su alta ruptura dieléctrica y su baja absorción. El problema del poliestireno es su bajo punto de fusión, y que no puede trabajar a más de 80ºC. El teflón por otro lado tiene un punto de fusión bastante más alto y puede trabajar a 125ºC. Su otro problema es el precio.






SKIN EFFECT/efecto Kelvin

La señal eléctrica del sonido es una señal alterna, y de diferentes frecuencias, desde 20Hz hasta 20kHz.

Cuando una carga se mueve con una cierta velocidad, crea campo magnético. La dirección de una carga varían en función de la tensión, y la velocidad del cable usado.


Los electrones son empujados al exterior del conductor.

Los retrasos que sufre el campo magnético en cambiar empujan a las cargas al exterior del conductor. Esto reduce el área eficaz del conductor a una pequeña parte.

Se puede evitar de una manera muy simple: con cables que tengan más superficie y que mantengan constante la densidad de corriente. Esto lleva a cables planos. Existen pocos cables así. La otra opción es usar cables finos, ya que en ellos se produce a frecuencias mucho mayores. Esto es la pescadilla que se muerde la cola, porque evitas este efecto pero la resistencia en serie aumenta, y según mis experiencias, la resistencia en serie se agrava al interaccionar con los demás efectos parásitos. La solución a estos dos problemas juntos es usar muchos cables finos, lo que dependiendo de la topología empleada para unirlos puede aumentar la capacidad.

Los efectos magnéticos hacen que las cargas se desplacen hacia el exterior del cable, es decir hacia el aislante. Esto hace que los cables formados por hilos (no cables) muy finos tengan el mismo comportamiento que los cables sólidos ante este fenómeno.

En principio, todo efecto resistivo supone que para ser despreciable debe ser alrededor de 120dB menor que la resistencia de referencia (altavoz en nuestro caso), tal vez 80-100dB en frecuencias más agudas. Pensando en los agudos por sí sólos, hace falta un buen equipo para que los efectos sean perceptible, aunque una resistencia de 0,2 Ohm a 10kHz es bastante posible de encontrar, y supone que el apreciado damping factor se reduce a 40.

Los picos de corriente instantáneos demandados por un tweeter no son grandes como en un woofer (respecto a una misma potencia), pero no despreciables, ya que aunque su desplazamiento decrece a la inversa del cuadrado de la frecuencia, estos picos son proporcionales al cuadrado de la frecuencia, por lo que se compensan y quedan dos factores más: masa, que es baja, y BL, que es bajo, y es en esa proporción donde sale ganando un tweeter. Aún así, tenemos ahí una fuente de problemas, porque más graves en todo caso son las interacciones entre graves y agudos, ya que una corriente de 1A puede influir en el comportamiento de una débil señal 10-100 veces menor.






CABLES DE SEÑAL

En la aparente confusión sobre los cables de señal, hay unos cuantos puntos en los que se coincide.

Evitar la absorción dieléctrica.
Evitar una elevada capacidad parásita.

Los demás efectos parásitos no son tan determinantes con resistencias de carga altas, aunque la inductancia debe mantenerse en niveles bajos, sobre todo para frecuencias alta, y la resistencia debe tenerse en cuenta principalmente por problemas de tierras.
La reflexión de las ondas existe y es perfectamente medible y calculable.
No debe circular corriente por la malla, debe estar conectada sólo en uno de los extremos.
Los dos primeros puntos nos llevan a que el aislante debe ser teflón, poliestireno o polipropileno, por este orden. El polipropileno tiene una permitividad dieléctrica mayor que los otros dos y se trata de evitar la capacidad parásita. También la capa de aislante debe estar sobredimensionada.

.

El tercer punto nos lleva a que con un toroide de ferrita de grado N27 rodeando el cable en una conexión XLR se pueden producir pérdidas audibles y medibles, y que si la tierra es común para las dos señales, por muy baja que sea esa resistencia, sólo se puede considerar despreciable cuando es un millón de veces menor que la resistencia del final de línea, es decir..prácticamente nunca. Por eso las resistencias deben ser bajas en todo caso.. un cable de señal con 100Ohm posiblemente tenga otro tipo de interacciones que no serán puramente resistivas.

.

El punto 4 supone que la longitud de onda para 20kHz suponiendo que la señal se desplaza a 200.000Km/seg es de 10 metros. Teóricamente no se puede producir ninguna reflexión en la señal, aunque es cierto que cualquier variación en la impedancia del medio supone la reflexión de parte de la onda. Esto es válido para ondas en cuerdas, ondas sonoras (Tline por ejemplo), fibra óptica y ondas eléctricas. Por lo tanto, para que teóricamente se puede producir, con 10 metros de cable podemos tener reflexión.

Como especulación y para añadir polémica, si aplicamos una analogia con lasTline, a 1/4 de onda se producen fenómenos de interacción entre el final de la línea y la fuente, la longitud ahora se reduce a 2.5 metros para señales audibles. pero con otro efecto añadido, que se pueden generar componentes de intermodulación a frecuencias menores, deducido del test CCIF (consiste en introduir dos ondas de 14kHz y 15khz y generan componentes de IMD desde 1khz en adelante).

Como solución, utilizar el cable lo más corto posible, que de por sí ya era obvio.

.

El quinto punto se basa en algo tan simple como la ley de Ohm. La resistencia parásita de la malla hace que no se comporte como una verdadera pantalla electromagnética. Y lo peor es que también tiene inductancia, que causa efectos peores.





CABLES PARA BAFFLES

Los altavoces tienen baja resistencia (impedancia, mejor dicho) y eso quiere decir que a través de ellos fluye una gran cantidad de corriente, y los voltajes no son muy altos.

En un altavoz de 8 Ohm, 12.5W RMS significan que por el altavoz pasan 1.25 Amperios y la diferencia de tensión en los contactos del altavoz son 10 Voltios. 1.25 A son una cantidad muy respetable, y 10 V es una cantidad bastante pequeña, la da una pila que todo el mundo puede comprar en un supermercado..

Las etapas de salida de los amplificadores a transistores están adaptadas para proporcionar voltaje, y esto es lo que controlan.

Para entendernos en pocas palabras, diremos que las bobinas "funcionan" con corriente y los condensadores con tensión. Es fácil controlar qué corriente atraviesa una bobina, pero es más dificil conocer su tensión, y con los condensadores pasa lo contrario.

Como consecuencia de las altas corrientes, los bajos voltajes y la muy baja impedancia de salida (o damping factor si se prefiere), los efectos de la inductancia son muy perniciosos, y los de la capacidad son bastante inocuos. Los últimos cables que van saliendo al mercado son cables de capacidades relativamente altas, y resistencias e inductancias muy bajas.

En el caso de un amplificador de transistores, es mejor tener un cable con alta capacidad y mínima inductancia, si es necesario tener que eleir entre estos dos fenómenos. En este aspecto, es muy posible, con un cable de alta capacidad y un altavoz de alta inductancia que el amplificador oscile. Esto se soluciona con una red Zobel RC.





BI-WIRING / BICABLEADO


Ésta técnica consiste en llevar dos pares de cables desde el amplificador hasta el altavoz. Un par se conecta exclusivamente a agudos y el otro par a graves.

Los resultados son que los efectos de una gran corriente en el cable (un grave potente por ejemplo) no influyen el resto de la banda, donde siempre son los agudos los más perjudicados. Además permite usar cables más adecuados para cada altavoz, como cables muy gruesos para gravescon baja RDC y cable plano para agudos.


Ejemplo de tricableado

Hay que pensar que esta técnica sólo se refiere al cable, no va a dar resultados con grandísimas diferencias, aunque es una buena elección. Como he dicho antes, un cable es un elemento de pérdidas. ¿Puede haber diferencia? Si. ¿A mejor? Si la hay, siempre. Una de las distorsiónes más intrusivas y perniciosas es la intermodulación entre frecuencias. ((IMD) Tal y como se describe sólo existe en amplificadores, pero es análoga en cables, y se ha detectado que puede existir en la red Zobel de salida de un amplificador (la que se genera mediante una resistencia y una bobina), en la que los graves con más potencia saturan la bobina y varían el comportamiento de los agudos.

En un sentido menos estricto, cuando los graves afectan a los agudos, se produce, y esta técnica hace que no se produzca esta distorsión en el cable.





CONCLUSIÓN.

Los cables formados por miles de hilos muy finos (OFC estándar, por ejemplo) no son buenos. Son mucho más sensibles a oxidación, la superficie es mayor así y el aire puede "colarse" mejor. Sobre lo que se dice de evitar el skin effect, no es cierto, ya que los cables van en contacto entre sí, los electrones pueden saltar de un hilo a otro. El extremo opuesto es el cable de un hilo rígido, difícil de encontrar y peor para trabajar con él, pero con buenos resultados.

Un mismo cable puede tener diferentes efectos sobre altavoces de la misma impedancia. Cada conjunto amplificador-altavoces es un mundo. El cable depende del equipo, no existe el cable perfecto y lo mejor es hacer pruebas.

El equipo suena como el peor de los componentes siempre. A veces se intenta mejorar una parte cuando en realidad se debería mejorar otra. La cuestión importante es saber cual de las partes falla y no obsesionarse con una. Mejorar el aislante de cable puede no ervir para nada si se usa un condensador MKT en el filtro del tweeter, o viceversa, utilizar un condensador de teflón en el tweeter puede no servir para nada si se usa un cable aislado con PVC.

Un cable muy malo puede producir una seria degradación, pero poner un cable de oro en una minicadena no va a hacer que suene como un equipo de 100.000€.

Se comercializan cables de precios exagerados, siendo que excepto en el caso de superconductores, la materia prima no vale nunca 500€ el metro. En todo caso existe mucha desinformación y la publicidad se aprovecha de este desconocimiento y de impresiones subjetivas que no se pueden corroborar más que cuando se ha adquirido el cable. No creo necesario usar cables de precios extremos si el resto equipo no está en un nivel muy superior.





TRENZAR

Trenzar los cables es una técnica que suele dar buen resultado en cables paralelos.

Para trenzar conviene ayudarse de un taladro. Con uno de baja velocidad, mejor. Se sujetan firmemente las dos puntas del cable con algo (un tornillo, un sargento...), y las otras dos se meten en el taladro como si fuesen una broca, y luego dar vueltas, tirando del taladro para que no se enreden. Así se pueden trenzar 10m de cable grueso en un minuto.

Conviene pensar en algo para evitar que se destrenzen. Lo más elegante y limpio es el tubo termorretráctil. Lo venden en las tiéndas de electrónica. Se calienta con un mechero y se estrecha hasta reducir su diámetro a la mitad. Problema, es algo caro para cubrir todo el cable con eso, pero con poner 3cm de tubo cada 30 cm de cable es suficiente.




HÁGASELO USTED MISMO

Recomiendo usar cables que no sean para audio, como cable de 1.5, 2.5 o 4 mm^2 para las instalación fija interior, preferiblemente del que no va aislado con PVC*, cable de red LAN de 50 Ohm, cable de TV de 75 Ohm, o pares trenzados de comunicaciones. En concreto los pares trenzados de comunicaciones son un filón, ya que suelen tener diámetros reducidos, aislantes de teflón, y permiten gran libertad en la construcción. Un paso más avanzado es utilizar partes de cables. Tasker y Emelec tienen cables por máximo 2€ el metro y que llevan dentro cables recubiertos de espuma de teflón (los de TV suelen llevar ese material) o teflón, y es posible encontrarlos con un recubrimiento de varios mm, por lo que reduciría significativamente la capacidad parásita.

Con estos tres tipos se pueden construir diversas configuraciones que minimizan los efectos de la capacidad o la inductancia, o de ambos si así se elije.




by Pablo Crespo, Ingeniero

fuente: http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_al ... ables.html




========================




Mi configuracion en mi sistema modesto de alta fidelidad consiste para los cables son ,cables para parlantes (Belden RJ45 CAT-5e Crossover twisted en pareja) 6 grupos en linea ,Cables internos del parlante (Canare 4S11),cables para las conecciones RCA ( Belden 1694A HD SDI double shielded) , cables del tuner HD Radio XLR (Belden 1800F ).


Los cables si hacen diferencia !


Saludos :wink:





-------------
Última edición por juliovideo el Dom 04 Sep 2011 , 13:52, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
Andreu
Mensajes: 4957
Registrado: Dom 24 Oct 2004 , 16:10
Ubicación: en el otorrino

Mensaje por Andreu »

Que sepas, que no me he leído el peazo tocho que has colgado.....

Iros a tomal pol culo tú , los cables y el tocho!!! :evil:
Avatar de Usuario
akvaro
Mensajes: 253
Registrado: Jue 24 Jun 2010 , 11:04
Ubicación: Aguilas

Mensaje por akvaro »

Andreu escribió:Que sepas, que no me he leído el peazo tocho que has colgado.....

Iros a tomal pol culo tú , los cables y el tocho!!! :evil:
El ballentin anoche estaba bueno, pero esta mañana hay resaca :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
El Gordo Bizarro
Mensajes: 886
Registrado: Lun 01 Ene 2007 , 8:03
Ubicación: En el medio de la nada

Mensaje por El Gordo Bizarro »

El articulo es interesante y completamente fundado en principios técnicos, ahora de que estos fenómenos puedan ser percibidos por el oido de un humano promedio es otro cantar.

Pero no por eso hay que entrar a saco a descalificar sin siquiera haber leído el articulo, que repito, no esta mal.



Un beso
"Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros."
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

Una primera aproximación al circuito equivalente de un cable: se modela como uniones de este bloque, que constan de una resistencia y una bobina en serie, y un condensador en paralelo.

El cable está formado por multitud de uniones del bloque
Eso es para una línea de transmisión, no para un puto cable de 2 metros que va a transportar señales de kilómetros de longitud de onda.
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Pues sí............ al "pitufo" (cariñosamente hablando) del Crespo me da que esto del audio se le queda un poco grande .............. y que es de los que siguen viendo fantasmas donde no los hay. Leí un artículo de su pcpfiles donde criticaba el "chillar" de un tweeter que precisamente es de los que bajo mediciones menos distorsionan :twisted: ......... si es que el pitufismo no tiene límites!!!! :mrgreen:


Un saludete
Última edición por atcing el Sab 30 Oct 2010 , 18:49, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Pablo Crespo, ingeniero

Juas, juas.

Alf
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

El Gordo Bizarro escribió:El articulo es interesante y completamente fundado en principios técnicos, ahora de que estos fenómenos puedan ser percibidos por el oido de un humano promedio es otro cantar.

Pero no por eso hay que entrar a saco a descalificar sin siquiera haber leído el articulo, que repito, no esta mal.



Un beso
Espera a que te lea Boltzmann... "fundado en principios técnicos"?
:twisted:
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
Avatar de Usuario
El Gordo Bizarro
Mensajes: 886
Registrado: Lun 01 Ene 2007 , 8:03
Ubicación: En el medio de la nada

Mensaje por El Gordo Bizarro »

Espera a que te lea Boltzmann... "fundado en principios técnicos"?
+

Esperemos que no me lea......



Un beso
"Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros."
Avatar de Usuario
valhuma
Mensajes: 949
Registrado: Vie 23 Oct 2009 , 11:01
Ubicación: ande andaras

Mensaje por valhuma »

pensaba que era algo interesante, primero ha empezado bien, luego se ha ido estropeando.
Seguro que estaba dándole a la bebida y conforme mas escribe, mas bebe, mas rollazo y tonterías dichas.

Como suelo decir del dicho al echo hay un gran trecho.

Para creer ver, para mas seguridad tocar.

Menos rollos y mas demostraciones, pruebas bien echas es lo que tiene que hacer, que si empiezo a meter rollo, solo me hace falta buscar un poco por internet, hago un discurso que ni el mismo einstein me llega a la suela de los zapatos, eso sin tener idea.



UN SALUDO.
Cuanto mas somos menos nos entendemos, así siempre ganara la injusticia.

Ser mas honrado, hace a la persona mas digna.
Avatar de Usuario
juanma666
Admin
Mensajes: 2991
Registrado: Lun 05 Ene 2004 , 13:38
Ubicación: delantelpc

Mensaje por juanma666 »

Yo no le daría más vueltas... simplemente se trata de un problema de eyaculación precoz. :twisted:


Juanma.
Me sobran huevos para surfear aquí!!!Imagen

Coronel Kilgore. Imagen
Avatar de Usuario
Boltzmann
Admin
Mensajes: 1674
Registrado: Jue 31 Ago 2006 , 13:49
Ubicación: Madrid

Mensaje por Boltzmann »

juliovideo escribió:Creen que esta crítica es sensata ? ,please give me a break ! :)
otro gilipollas de nombre Munárriz escribió:POR QUE LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD ES FALSA


¿Es v=zc la velocidad real del objeto sobre el que hemos medido z (desplazamiento hacia el rojo)?
Es
conocido el hecho de que los objetos del firmamento que nosotros
oteamos desde nuestro observatorio terrestre, no están donde los vemos.
Ya que todos ellos están en movimiento y la imagen que vemos en un
cierto punto nos indica sólo que hace tiempo que el objeto real estuvo
en ese punto. Desde entonces la información sobre la existencia de esa
imagen ha venido hacia nosotros a la velocidad de la luz, mientras que
el objeto real ha seguido su camino a su velocidad real propia...

¿Es v=zc la velocidad real del objeto sobre el que hemos medido z (desplazamiento hacia el rojo)?
Es conocido el hecho de que los objetos del firmamento que nosotros oteamos desde nuestro observatorio terrestre, no están donde los vemos. Ya que todos ellos están en movimiento y la imagen que vemos en un cierto punto nos indica sólo que hace tiempo que el objeto real estuvo en ese punto. Desde entonces la información sobre la existencia de esa imagen ha venido hacia nosotros a la velocidad de la luz, mientras que el objeto real sha seguido su camino a su velocidad real propia. Existe, por tanto, un desdoblamiento entre el objeto real y lo que nosotros observamos de él. Desdoblamiento espacial, ya que ambos ocupan lugares distintos, y temporal, ya que los tiempos de cada uno son también diferentes en la vida del objeto. Imaginemos, por aclarar mejor la idea, que el objeto real haya explotado en un cierto momento, y desaparecido consecuentemente. Nosotros seguiremos viendo la imagen observable, hasta que, al cabo del tiempo, comprobemos la explosión que acabó en su día con el objeto y que ahora termina con su imagen. Cuando ocurrió la explosión el objeto real estaba en un lugar distinto de donde veíamos su imagen, y los momentos evidentemente también eran distintos.

Hay una cuestión fundamental: el tiempo que tarda la información en trasladarse, a la velocidad c , desde un punto de la trayectoria del objeto real a nuestro observatorio, modifica su realidad.
Así, se sabe que la velocidad que llevaba un objeto cuando pasó por un cierto punto del universo, es distinta de la que ahora medimos en su imagen observable en ese mismo punto. (Efecto Munárriz). La comprobación no puede ser mas simple: supongamos que un objeto viene hacia nuestro observatorio, el objeto real está mas próximo que la imagen observable que recibimos de él. Como objeto real e imagen llegarán juntos a nuestro lado, esto quiere decir que la imagen observable ha venido a una velocidad superior. Lo contrario ocurre cuando el objeto se aleja de nosotros: la velocidad del objeto real es mayor que la que nosotros observamos sobre su imagen, ya que el objeto real se halla siempre mas lejos.

Ahora preguntamos: Cuándo medimos el valor de z , redshift de un objeto cualquiera, ¿que es lo que medimos? ¿El redshift del objeto real cuando pasó por un cierto punto, o el redshift de su imagen observable que ahora vemos en ese punto? Evidentemente, el redshift del objeto observable, ya que lo único que podemos ver, y medir, del objeto real es sobre su observable. De hecho en el universo solo vemos las imágenes observables. En términos heideggerianos, y por insistir en el concepto, podríamos llegar a decir que los objetos reales no existen, acogiéndonos a la definición de que “solo es real lo que vemos”. Solo existen objetos observables,

El problema consiste en que actualmente todas las mediciones realizadas sobre el objeto observable se atribuyen al objeto real, de modo que hay miles de datos registrados erróneamente, en todos los observatorios, como datos reales, y que pertenecen al objeto observable.

Por tanto, conocido el valor de z , la fórmula v=zc nos da la velocidad observable v , y a partir de la cual se debe calcular la velocidad real V , cuyo fórmula pongo a continuación junto con la del tiempo real T en función del tiempo t observable, para el caso en que el observador permanece en reposo y el objeto se aleja. Hago esta precisión porque la fórmula varía si el objeto se acerca, así como cuando el objeto permanece en reposo y es el observador quien se aleja o acerca:

V = cv/(c-v) = zc/(1-z) T = t(c-v)/c = t(1-z) (1)


La diferencia entre tiempo real y tiempo observable permite explicar algunos comportamientos excéntricos de los QSOs, como cambios de magnitud, temperatura, etc. que se observan en periodos de pocas horas cuando, en realidad, han transcurrido años de tiempo real.

El fenómeno es especialmente interesante para objetos cuyo valor de z>1 .En ese caso la velocidad observable tiene distinto sentido que la real, de modo que cuando aquella se aleja, el objeto real viene hacia nosotros. En cuanto al tiempo real también tiene distinto signo que el observable, de modo que la imagen que vemos camina en tiempo invertido hacia el origen. Lo que nos permite predecir que algún día reproducirán el Big Bang en tiempo invertido

Inconveniente principal de esta corrección: Los dos principios de la Relatividad Restringida quedan impugnados.
[...]
No sé si quedarme con los graves que se ven más afectados por la resistencia en serie o con el Efecto Munárriz...
Memory is a self-justifying historian. The best predictor of our memories is what we believe now, not what really happened then.
Carol Tavris
Avatar de Usuario
FAYJE
Mensajes: 113
Registrado: Vie 23 Ene 2009 , 21:40
Contactar:

Mensaje por FAYJE »

:D


Me parece que a alguien se le han "cruzado los cables"....

cuidado aver si se te funden los fusibles de oro...


venga,gracias por el aporte.. :roll:
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

JAJAJA JODERRR.... :roll:


NPI de éso que citó boltzmann, sólo me atrevo a decir que ése tal Munarriz o es muy tonto o es muy listo porque para desmontar la teoría de la relatividad de un modo tan simple y peregrino hay que tener cojones :lol:

Me recuerda a uno en cálculo de 1º que simplificó en una ecuación una "t" del numerador con la "t" de tg (tangente) del denominador y dejaba una función g(ángulo), VERÍDICO !!!!
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
Avatar de Usuario
juliovideo
Mensajes: 18
Registrado: Jue 01 Feb 2007 , 3:43

Mensaje por juliovideo »

Andreu escribió:

Que sepas, que no me he leído el peazo tocho que has colgado.....


Era de esperar , la contumacia no es saludable ......... ve a un Dr.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... contumacia


-----------------------------
Última edición por juliovideo el Dom 04 Sep 2011 , 13:56, editado 1 vez en total.
Responder