Dispersión.

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Invitado escribió:Hola,
Eso sí, no vale con ir a la tienda y comparse altavoces "buenos". Es más jodido. Y en la tienda de hifi desde luego, no te lo van a solucionar.
Hola:

Sí, cuando mencionaba las K2 era sólo como ejemplo de unos altavoces comerciales hechos con ese criterio, y no hay tantos. Lo de comercial también es discutible, como ocurre a veces con productos hechos más para exhibir el potencial técnico de la marca que para colocarlos de verdad en el mercado.

Un abrazo,

R
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

RR escribió: Me parece que la comparación no funciona. Randy Weston en el Central es la realidad, y nuestros altavoces en casa son la foto de la realidad, nada que ver. Si se grabara en cámara anecoica, todavía, pero si no, son dos salas sumadas.
Hola Roberto,

vamos a separar dos realidades. La objetiva: esa que a Miguel le está machacando la mano. Se mide, se diseña, se calcula... todo conforme a un método y da un resultado repetible. La subjetiva: si a mi lo que me gusta es el sonido esparcido miserablemente por la sala, pues me gusta. Que le voy a hacer.

Probablemente muchos de los foreros de diyaudio sufrirían un colapso nervioso si fuesen al Cafe Central a escuchar a Randy Weston o al que toque esta semana. A los que soís de Madrid os recomiendo ir algún día, aunque no os guste el jazz la experiencia merece la pena. Aunque solo sea por el caracter de resistentes culturales de los socios propietarios de este local, que contra viento y marea luchan contra el desierto cultural (más allá de los brillos oficialistas capitalinos) de este madrid faraonico asediado por las constructoras.

El local era una antiguo taller cristalería (creo, no estoy seguro) de dos plantas. El pequeño escenario está en la planta calle. Se ve al fondo de la foto.

Imagen

Como excelente tratamiento acústico tenemos un frontal de vidrio bien grande dando a la calle.

Imagen

No es de sección rectangular y hay un pasillo a dos salas, una pequeña y otra grande, que están al fondo, donde no se pueden ver las actuaciones y configurando una "excelente" camara resonante lateral a la derecha del escenario. En la sala principal el escenario no está simetrico y hay columnas que a algunas mesas les impide la visión de parte del escenario.

En este marco "acusticamente incomparable" he disfrutado de algunas de las mejores actuaciones de jazz a las que he asistido, en las cuales la calidad sonora permite, muy sobradamente disfrutar de buena musica en vivo.

¿Como hacen para que desde algunas reconditas mesas llegue bien el sonido? Pues bien Roberto, la realidad que buscamos en casa está compuesta por un sistema Bose de sonido para salones de actos y cosas así. Son como esa caja negra que se distinguen malamente en lo alto de las columnas de la sala (que por cierto estan forradas de espejos, para mejorar aún más la acústica).

Hay varias cajas de estas en todo el local y desde una mesa de mezclas que esta situada detras de donde suele sentarse el pianista se controla su nivel y la mezcla de los micrófonos.

Se emplean precisamente para lo que estamos hablando: distribuyen y homogeneizan el sonido. No suenan a nivel muy alto, de forma que si en la mesa de al lado hay quien pasa del concierto te lo amarga sin llegar a necsitar hablar a gritos. El sonido principal llega claramente desde el escenario, no "sale del techo".

El bateria no suele llevar micrófono. El piano si. Y los vientos suelen manejarse con micros ambientales. El contrabajista lleva su propio ampli y altavoz (la caja negra) detras suyo en el escenario y amplifica el contrabajo con un piezoelectrico de rigor adosado a la parte baja del arco.

Sobre esta instalación que mucho diyaudistas calificarian de "desastre", se crea un sonido REAL. REAL.

Y cuando alguno de los que saben manejar los interruptores no está y el concierto comienza sin la sonorización Bose, se nota y a peor. Incluso sentado frente a los músicos.

¿Por qué la realidad ahora es un maldito sistema de sonorización Bose? Porque no existe el sonido absoluto. Ni siquiera el sonido real es un sonido absoluto. Porque el sonido real es una combinación de gustos y criterios estéticos que pertenecen al ámbito cultural de cada uno. No voy a decir que el "Sonido Cafe Central" es el que más me gusta. Hay muchos otros sonidos "reales" que tambien me han gustado. Lo que le va mal al jazz es tanto el polideportivo como la sala de conciertos. Es la música de las distancias cortas. Hasta en disco suena mejor el jazz en sala pequeña, en estudio pequeño (pequeño relativamente claro). Nació así, se desarrollo así. Nuestros oidos se acostumbraron a eso. No hay nada que hacer: la ciencia no va a cambiar un criterio estético porque no es su función.

La idea que al menos yo tengo es que en mi casa pueda acercarme a ese gusto o criterio estético que me permita que la imaginación me lleve al Cafe Central. Para eso, y para muchas otras cosas, la direccionalidad de los medios tiene una importancia bastante más que secundaria.

Puestos a no interaccionar con la sala, nada mejor que unos auriculares bien ecualizados. Pues a veces apetece escuchar así la música.

¿Quieres que te diga lo maravilloso que es acusticamente el Village Vanguard de NY, el club donde se han grabado una tremenda cantidad de discos esplendidos?

Por cierto, Roberto, muy interesante el artículo que nos propones. Prometo leermelo.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

Pues recuerdo haber escuchado con entusiasmo unas bose 901 (hifi) multidireccionales , no se cuantos altavoces orientados por casi todos los lados posibles
Impresionantes para jazz

Imagen

Lástima la fama de discotequera que lleva a cuestas la marca

Sería gracioso montar una caja hum experimental con altavoces de múltiples orientaciones

Ángel
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,

Win, si configuras una sala para reproducir el sonido ambiente del Royal a base de reflexiones por las paredes, sonarán bien algunas cosas.

Pero el tiempo de decay del Royal no es el mismo que el de una sala de conciertos grande, ni el mismo que una actuación al aire libre.

Éstas grabaciones sonarán también con el ambiente del Royal, puesto que éste está producido por tu sala. Y resultará algo raro.

O no. Según a quien.

Si unos cascos son capaces de reproducir ambientes que varían desde una sala de conciertos enorme hasta un garito de jazz, las reflexiones de la sala sobran, o más concretamente, me sobran a mí.

Un abrazo
Miguel mentero
P.D. Odio los cascos.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Meto el Royal en casa, lo saco. Meto el Grand Ole Opry, lo saco. Meto a Paco de Lucia en su casa de Toledo, lo saco. Demasiados ambientes, demasiadas acústicas, demasiado color. Ni aunque controles la direccionalidad, ni las reflexiones, ni la difusión. No hay salida.

Hago sorda la sala y confio en que el ambiente me lo pase el ingeniero tras haberlo grabado con una adecuada elección en la ubicación de micros y mixing..... Pero no, el productor y los artistas no tienen sala sorda. Han escuchado el mastering en el autobus durante la gira, en el discman con casquitos (si si reiros) y les gusta que suene tal que como quedó. Además lo grabarón en un estudio megatratado y el ingeniero de master le metió reverb porque aquello no había quién lo tragara fuera de una instalación de laboratorio.

¿Donde está el lío? Pues que en la música que escuchamos el límite lo marca el CD que ponemos. Podemos pasarnos los meses y los años estudiando, programando, serrando maderas y comprando cacharros por internet. El estereo no da más de si a partir de cierto punto de esfuerzo al que muchos seguro que habeís llegado hace tiempo. Ya está, se acabó. No hay más. No te van a dar las pistas para que hagas el mixing tú, ni te van a proporcionar impulsos de reverb para controlar una señal multicanal que supere realmente al estereo, haciendo que los canales de efectos sirvan para crear la acustica de la actuación (si es que ha existido dicha actuación). Lo que se vende ahora envasado sigue anclado al concepto que necesitan las discográficas, no al que necesitan los maniaticos del audio.

Por eso, ni con cascos suena real la música. Y se podría hacer si se controla el master y se genera el formato adecuado. Y con DSP's a tope. Pero no interesa. Demasiado rollo para simplemente escuchar música.

Y por otro lado que nadie se despiste. La peor tortura para un pirao como nosotros debe ser escuchar música en una camara anecoica. Un entorno superabsorvente es inhumano, está más allá de la experiencia humana habitual, hasta nuestra propia voz nos resulta desconocida para nosotros mismos al hablar. Se necesita que la sala refleje el sonido ¿Cuanto? Bueno ese ya es otro tema y ahora mismo no tengo ni idea.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola Wynton:

De acuerdo en todo. No sólo eso, sino que pienso que perseguir una determinada estética sonora es de lo más divertido de esta afición. Conozco el Central, y aunque no lo frecuento (en realidad no frecuento nada) he estado unas cuantas veces, con y sin música.

Entiendo, creo, lo que quieres decir con la sensación "envolvente" al reproducir jazz. En mi equipo a veces lo echo de menos, sobre todo que los vientos suenen "grandes" y con cuerpo, lo remedio en parte... subiendo los medios (equalization forever ;-) ), con lo que al menos ganan en presencia.

No te arrepentirás de leer el artículo de Floyd Toole, es formidable. Y ya puestos, ya que te interesa la sensación envolvente, otro, de David Griesinger, otro gurú del grupo Harman, responsable del diseño de los procesadores de sorround Lexicon:

http://world.std.com/~griesngr/asa05.pdf

“Loudspeaker and listener positions for optimal low-frequency spatial reproduction in listening rooms” A paper on loudspeaker placement for reproducing envelopment, given at the acoustical society meeting in Vancouver, May 2005.

O cómo aprovechar los modos de la habitación para tener "graves envolventes" en habitaciones pequeñas (!). Totalmente nuevo para mí.

Un saludote,

R
Última edición por RR el Lun 05 Sep 2005 , 16:08, editado 1 vez en total.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

RR escribió:Hola Wynton:

De acuerdo en todo. No sólo eso, sino que pienso que perseguir una determinada estética sonora es de lo más divertido de esta afición.
Me refería a tu mensaje del Central, y en parte al otro también (los límites del estéreo). Pero yo prefiero algo más controlado y "multiuso", lo que no es necesariamente una sala seca, sólo menos sala en el sonido y lo más uniforme en frecuencia que se pueda.

Ahora, yo le veo su punto también al sonido más envolvente, sólo que, como comentaba mentero, sólo a veces. Cada vez me está interesando más la idea del reverb electrónico "sintetizado" en casa, pero no tengo experiencia directa.
Virofe
Mensajes: 6
Registrado: Vie 23 Sep 2005 , 21:49
Ubicación: Madrid, Spain

Mensaje por Virofe »

¿alguien se acuerda de lo paneles NXT y similares?

Imagen

más dispersion a frecuencia más alta :D

Se han instalado en sitios como el Capitol Theatre en Düsseldorf

mas info en http://www.1esm.com/docs/techreview01.pdf
"Mama, hay monstruos debajo de mi cama"
"Ya te digo, hijo, ya te digo" --Kathleen Maddox
Avatar de Usuario
corbelli
Mensajes: 669
Registrado: Mié 24 Nov 2004 , 23:17
Ubicación: En mi casa

Mensaje por corbelli »

En mi avatar teneis una caja española (vieta) pensada en términos de dispersión omnidireccional y que está expuesta en el museo de atre moderno de Nueva York. El cabezal combina agudos y medios intercalados en diversas direcciones y el grave está montado invertidamente para mejorar la dispersión. ¿Curioso sistema no?
Responder