
El control electrónico sobre la cantidad inyectada beneficia claramente al consumo. Por contra que la cabeza de los inyectores esté en la cámara de combustión también resulta más delicado de cara a la fiabilidad.
Luismax
Mírate el sistema MultiAir de los nuevos motores Fiat, xarly.Fiat dice que los sistemas electromagnéticos para controlar el movimiento de cada válvula han tenido que desecharse tras años de pruebas por los problemas de fiabilidad y la cantidad de energía que precisan..
Entre las levas de admisión y las válvulas ha colocado unos depositos que accionan válvulas eletromagnéticas controladas electrónicamente.Según Fiat, el sistema electrohidráulico de los motores «MultiAir» es relativamente sencillo, de bajo coste, fiable, consume poca energía y les proporciona una gran flexibilidad a la hora de programar la distribución.
Pues si, tienes razon diciendo que la mezcla se hace directamente en el cilindro, pero no estas del todo en lo cierto cuando dices que comprime aire y gasolina mezclados, ya que el tiempo de inyeccion se produce cuando el piston esta casi en el P.M.S. y justo antes de saltar la chispa, con lo cual cuando la gasolina es inyectada, el tiempo de compresion practicamente ha terminado, evitando así sobre esfuezos en el piston, biela y cigüeñal teniendo que comprimir un liquido que opone mas resitencia que el aire:xarly_benz escribió:crow escribió:
[...] al ser inyeccion directa solo comprimen aire, no liquido (combustible) con lo cual la presion ejercida tanto en culata como en pistones y bielas no es tan grande como pudiera parecer.[...]
Eso no es cierto. Que sea inyección directa significa que la mezcla se realiza directamente en el cilindro, pero claro que se comprime la mezcla, otra cosa es que la cantidad inyectada se pueda ajustar con más precisión que en la inyección indirecta donde la mezcla se efectúa en el colector de admisión por efecto venturi.
Lo que tu dices se corresponde con un ciclo diesel.
Por otro lado la mezcla acostumbra a ser menos homogénea que en la inyección indirecta, es la pega, y por eso la combustión no siempre es perfecta.
Saludos.
Pienso lo mismo, mas mecánica y menos electrónica, la mecánica mas evolucionada que lo que esta ahora, la evolución en la mecánica ahora ,es por la electrónica mayoritariamente.Kir escribió:Preparaos a fundir inyectores...y turbos.
Cada vez odio mas la "alta tecnología" para los coches. Se rompen mas y son mas caros de mantener cada vez que se rompen.
Una mierda, vamos.
Si por mi fuera, me compraría un Logan sin nada electrónico ni inventos tecnológicos de ultima generación. Claro, no me extraña que esté el segundo en las lista de fiabilidad de todo el mundo...
La gracia de la inyección directa es que da libertad al diseñador de jugar con el aporte de gasolina en el momento y cantidad óptimos, y esto no tiene que ser igual para todos los motores, me explico:crow escribió:Pues si, tienes razon diciendo que la mezcla se hace directamente en el cilindro, pero no estas del todo en lo cierto cuando dices que comprime aire y gasolina mezclados, ya que el tiempo de inyeccion se produce cuando el piston esta casi en el P.M.S. y justo antes de saltar la chispa, con lo cual cuando la gasolina es inyectada, el tiempo de compresion practicamente ha terminado, evitando así sobre esfuezos en el piston, biela y cigüeñal teniendo que comprimir un liquido que opone mas resitencia que el aire:xarly_benz escribió:crow escribió:
[...] al ser inyeccion directa solo comprimen aire, no liquido (combustible) con lo cual la presion ejercida tanto en culata como en pistones y bielas no es tan grande como pudiera parecer.[...]
Eso no es cierto. Que sea inyección directa significa que la mezcla se realiza directamente en el cilindro, pero claro que se comprime la mezcla, otra cosa es que la cantidad inyectada se pueda ajustar con más precisión que en la inyección indirecta donde la mezcla se efectúa en el colector de admisión por efecto venturi.
Lo que tu dices se corresponde con un ciclo diesel.
Por otro lado la mezcla acostumbra a ser menos homogénea que en la inyección indirecta, es la pega, y por eso la combustión no siempre es perfecta.
Saludos.
http://www.mecanicavirtual.org/inyec-gasoli-direc.htm
Saludos.
Hola. Toda la electronica como dices que lleva aparejada un motorcito de los actuales para mi es una merma en su fiabilidad, pero no solo por eso. ¿No es cierto que se consiguen mayores cotas de potencia a menor cilindrada a base de meter mas presion en el cilindro gracias al turbo de geometria variable? Si una camara soporta mas presion ¿no es cierto que esos materiales se degradaran mas rapido, incluidos manguitos, segmentos, ...?xarly_benz escribió:Voy preparando el paragüas pero veo que en éste subforo hay bastante pitufismo, y eso que en comparación con lo que sabeis de audio yo solo llegaría a "pelacables" del automóvil.
Cuando leo que un motor con mayor potencia específica es menos fiable....¿menos fiable que cual? ¿verdaderamente pensais que es un tema únicamente de costes? para nada.
Un motor se diseña en función de lo que va a soportar. Punto. De otro modo estaría mal diseñado, y lo puede estar tanto un motor de 50cv/litro como uno de 100; otra cosa es que lleve sistemas más complejos periféricos al bloque motor y por ende a más complejidad más papeletas de que algo falle, pero no un fallo del bloque motor sino periférico. Un motor bien diseñado trabajando a su temperatura de servicio fallará mucho antes por un mantenimiento y/o puesta a punto incorrectos que por exigirle al máximo de sus posibilidades.
Tema costes, en absoluto de acuerdo al menos en lo tocante a motores por lo dicho anteriormente; más complejidad y requerimientos más exigentes implica mayor coste siempre. Un motor simplemente grande no es necesariamente caro.
Hacer un motor con mucha cilindrada que tenga buena respuesta a cualquier régimen como único requisito es lo más simple del mundo, otra cosa es hacerlo eficiente; y ahí es donde se tuerce el asunto. Un motor grande con una relación de compresión adecuada a la gasolina actual por arcaico que sea siempre va a poder desplazar un volumen de aire suficientemente grande a cualquier régimen y por tanto siempre tendrá una respuesta suficientemente buena aunque sólo esté optimizado para rendir (rendimiento termodinámico) al máximo de sus posibilidades en un punto concreto; fuera de ahí el rendimiento caerá en picado.
Lo que ha permitido la tecnología es ampliar para un rango mayor ése punto óptimo de funcionamiento controlando variables que antes eran fijas, y ahí es donde entra la superioridad de los motores "pequeños", lo entrecomillo porque un motor es tan grande como el caudal de aire que sea capaz de desplazar y con la sobrealimentación la cilindrada queda en segundo plano.
El asunto es que es preferible de cara a la eficiencia un motor con unas cotas internas pequeñas cuyas variables siempre tendrán menor rango ya que al fin y al cabo aún con la tecnología disponible hay parámetros más o menos fijos y cuando menos nos salgamos del punto ideal mejor; y luego disponer de un caudal de aire suficientemente abundante (turbocompresores etc) que se pueda gestionar de manera precisa y no que sea el motor por propia succión con sus correspondientes pérdidas el que decida cuanto aire entra.
El diésel empezó siendo un motor capaz de funcionar con un combustible mucho más barato que la gasolina y esa fue siempre su verdadera gracia; hoy por hoy aunque tengan un rendimiento superior jamás me lo compraría pero más que nada porque siento que te estafan cada vez que llenas el depósito; yo la leche no la pago a precio de whisky. Y por supuesto, que en conducción "de verdad" el diesel, me da igual cual y en casa hay uno bastante más potente que mi 190 de gasolina, simplemente no vale. No tienen margen, llegas a una curva y o bien te quedas corto o bien lo pasas de vueltas; como no seas realmente fino en el punta/tacón (yo no) y logres igualar bien las velocidades del primario de la caja de cambios y el motor en las reducciones los tirones que pega son de escándalo (compresión altísima y en consecuencia mucha "inercia", en un gasolina reduces y no pega casi tirón, no hay que ser tan preciso en el doble embrague) al final tienes muchos cv's ingobernables en curvas...puajj, aunque en uso diario el par del diesel es muy agradable, todo hay que decirlo.
Perdón por el tocho, saludos!!
Claro que resisten más esfuerzo. Pero se diseñan para éso. El 1.4 TSI del grupo vag no tiene nada que ver con el anterior 1.4 atmosférico en cuanto a robustez de equipo motor y camisas, y ya ves ahí lleva años en el mercado y de roturas poco se sabe.atreides escribió: Hola. Toda la electronica como dices que lleva aparejada un motorcito de los actuales para mi es una merma en su fiabilidad, pero no solo por eso. ¿No es cierto que se consiguen mayores cotas de potencia a menor cilindrada a base de meter mas presion en el cilindro gracias al turbo de geometria variable? Si una camara soporta mas presion ¿no es cierto que esos materiales se degradaran mas rapido, incluidos manguitos, segmentos, ...?
Si en un espacio X metes una presion Y y en el mismo espacio X pones una presion de y2, ¿cual durara mas?
Si utilizo menos metal para construir los motores (hoy en dia el metal sale mas caro que la electronica plasticosa de serie, o por lo nmenos eso dicen), ¿no estoy reduciendo costes?
Si ya Fiat (entre otras muchas marcas, que no me extrañaria que llevasen la produccion a China tb, como en la electronica)se esta planteando sacar la produccion de Italia, ¿es o no es para reducir costes?
Saludos
PD.: Solo son comentarios que oigo a mecanicos sobre todo en al ambito del motor industrial (camiones, autocares,....) y es que te lo explican de esta manera y saben que se estan apretando muchisimo los motores actuales para conseguir cumplir con normas anticontaminantes (ojo que lo veo bien), pero que no nos vendan la moto de que son mas fiables que los motores con mayor cilindrada y sin tanta gestion electronica, pq no lo creo. Para el caso una prueba. He llevado mucho Iveco (antiguo) y hasta ahora por mucho que los critiquen no me ha fallado el motor, mientras que un MAN moderno me dejo el otro dia tirado por un error en la centralita (paraba el motor al no detectar presion de aceite, cuando el nivel del aceite iba correcto). creo que este es un buen ejemplo de hacia donde va la fiabilidad del automovil actual
Hola. Desde luego es mucho mas suave y agradable de conducir un motor grande que uno pequeño (menos vibraciones, mayor par a bajas vueltas,...) Los motores actuales hay que subirlos bastante de vueltas para que den un par decente (hablo por la experiencia de haber probado un 1.6 TDi de 105 CV) y solo cuando los llevas altos de vueltas se vuelven potentes de verdad, pero a costa del desgaste acelerado del motor. no es solo que lleven mas presion, sino que su mayor regimen de vueltas provoca mayor desgaste, pq estaras conmigo en que los vehiculos industriales druan mas de un millon de kms pq van a regimenes de vueltas considerablemente mas bajos que los turismos, y por lo tanto tienen menor desgate las piezas.xarly_benz escribió:Claro que resisten más esfuerzo. Pero se diseñan para éso. El 1.4 TSI del grupo vag no tiene nada que ver con el anterior 1.4 atmosférico en cuanto a robustez de equipo motor y camisas, y ya ves ahí lleva años en el mercado y de roturas poco se sabe.atreides escribió: Hola. Toda la electronica como dices que lleva aparejada un motorcito de los actuales para mi es una merma en su fiabilidad, pero no solo por eso. ¿No es cierto que se consiguen mayores cotas de potencia a menor cilindrada a base de meter mas presion en el cilindro gracias al turbo de geometria variable? Si una camara soporta mas presion ¿no es cierto que esos materiales se degradaran mas rapido, incluidos manguitos, segmentos, ...?
Si en un espacio X metes una presion Y y en el mismo espacio X pones una presion de y2, ¿cual durara mas?
Si utilizo menos metal para construir los motores (hoy en dia el metal sale mas caro que la electronica plasticosa de serie, o por lo nmenos eso dicen), ¿no estoy reduciendo costes?
Si ya Fiat (entre otras muchas marcas, que no me extrañaria que llevasen la produccion a China tb, como en la electronica)se esta planteando sacar la produccion de Italia, ¿es o no es para reducir costes?
Saludos
PD.: Solo son comentarios que oigo a mecanicos sobre todo en al ambito del motor industrial (camiones, autocares,....) y es que te lo explican de esta manera y saben que se estan apretando muchisimo los motores actuales para conseguir cumplir con normas anticontaminantes (ojo que lo veo bien), pero que no nos vendan la moto de que son mas fiables que los motores con mayor cilindrada y sin tanta gestion electronica, pq no lo creo. Para el caso una prueba. He llevado mucho Iveco (antiguo) y hasta ahora por mucho que los critiquen no me ha fallado el motor, mientras que un MAN moderno me dejo el otro dia tirado por un error en la centralita (paraba el motor al no detectar presion de aceite, cuando el nivel del aceite iba correcto). creo que este es un buen ejemplo de hacia donde va la fiabilidad del automovil actual
Cualquier diesel, uno de hace 20 años incluso, tiene una relación de compresión mas del doble que un gasolina, y su encendido es por compresión, equivalente a la detonación en un motor de gasolina que acabaría por averiarlo y en cambio ya ves la fama de fiabilidad que siempre tuvo el diésel. Simplemente se diseñan para que aguante.
Eso de quitar metal porque sale mas barato...ufff...no se sostiene.
Sí, a más presión más cantidad de aire maneja el motor y más par dará en un momento dado. Como el turbo nos da siempre un buen caudal de aire el trabajo neto por ciclo (par) será similar para cualquier régimen y por tanto la potencia crecerá proporcionalmente manteniendose el par constante. Ésto lo digo para que se vea que el dato de la potencia máxima tiene poca importancia, es mas importante el dato de la curva de par.....y valores de par aceptables en un abanico amplio de revoluciones con una rendimiento térmico alto hoy por hoy sólo se puede conseguir con motorcitos pequeños sobrealimentados y complejos.
Subrayo lo anterior porque no es lo mismo mucho par en un régimen de giro amplio que mucho par disponible en 500rpm que es lo que pasa en autobuses y camiones; aquí en principio sí es más fácil hacer un motor eficiente sin tanta complejidad pero al final siempre se intenta que sea lo más eficiente posible y contamine lo mínimo (y lo veo genial, ese es el reto) y de alguna manera habrá que hacerlo.
Y vamos a ver, hoy por hoy para quien se lo pueda permitir hay motores atmosféricos grandes y simples un trillón de veces más agradables de conducir que cualquiera de estos pequeñitos pero hay amigo con un consumo altísimo a poco que les exijas; si hay duros no problem.
A mí dame toda la vida un M5 e39, o en plan nostágico un alpina e28 (ufff no sigo que como me ponga a hablar de clásicos tiro abajo el servidor) pero si no lo puedo mantener...
Yo en mi coche tengo un motor de ésos simples robustos y fiables, 2300cc y 138cv; el coche en sí es increiblemente bueno pero el motor lo arruina en gran medida....ojalá pudiera meterle un 1.4 tsi y quitar el que trae, con toda su fiabilidad y bla bla bla; vamos no cambiaba de coche en la vida; en motores se ha evolucionado es en tema CHASIS donde salvo contadísisisimas excepciones se ha ido para atrás totalmente, cada dia son exponencialmente peores y se intenta solucionar con ruedas más anchas y más electrónica. Es penoso ver motores fabulosos encasquetados en chasis que no valen un duro de madera. Son todo agarre, comportamiento 0 patatero. Y mejor así, porque con esa basura de chasis poco podrá hacer uno para recuperar el coche una vez que deje de agarrar, así que mejor que agarre!!
Saludos!!
Pues no. El dato del par máximo, *por sí sólo* es completamente inútil. Algo que, servido en la forma en la que se sirve en las revistas "especializadas", para uso y consumo de indocumentados.xarly_benz escribió:Ésto lo digo para que se vea que el dato de la potencia máxima tiene poca importancia, es mas importante el dato de la curva de par.....y valores de par aceptables en un abanico amplio de revoluciones con una rendimiento térmico alto hoy por hoy sólo se puede conseguir con motorcitos pequeños sobrealimentados y complejos.
Boltzmann escribió:Pues no. El dato del par máximo, *por sí sólo* es completamente inútil. Algo que, servido en la forma en la que se sirve en las revistas "especializadas", para uso y consumo de indocumentados.xarly_benz escribió:Ésto lo digo para que se vea que el dato de la potencia máxima tiene poca importancia, es mas importante el dato de la curva de par.....y valores de par aceptables en un abanico amplio de revoluciones con una rendimiento térmico alto hoy por hoy sólo se puede conseguir con motorcitos pequeños sobrealimentados y complejos.
Cuando se trata de medir las capacidades mecánicas de un motor el dato de potencia máxima es lo suyo. De una cifra de potencia máxima puedes inferir qué par máximo puedes tener para una velocidad angular determinada (del cigueñal o, conociendo el desarrollo, de la rueda).
El par se puede mutiplicar o dividir a voluntad cambiado la desmultiplicación. La potencia no. El dato de par sólo tiene sentido cuando se acompaña de la velocidad angular a la que se produce (o la curva, que ya incluye las dos dimensiones)... pero claro, es porque entonces lo que realmente ves es la potencia de nuevo (el producto del par y la velocidad angular).
Y sí; este es el foro más pitufo con mucha diferencia de Matrix. No hay por dónde meterle mano.
El dato de la cilindrada por sí sólo no dice nada. No debería interesar a ningún comprador. Es una cota interna que se determina en la fase de diseño y que sólo es un problema más del ingeniero que lo hace. La tendencia actual, en todo caso, busca maximizar la potencia a bajo régimen que es donde se producen menos pérdidas por fricción. Hoy se consigue sin sacrificar nada en particular y por vías distintas que incluyen cilindradas pequeñas y grandes.
Un saludo.
Verás, xarly: es que eso es *lo mismo* que decir la curva de potencia. De una curva puedes deducir directamente la otra. Hacer una distinción entre curva de par y de potencia es absurdo: son dos maneras de ver *lo mismo*.xarly_benz escribió:Boltzmann, yo dije "o quise decir" curva de par, la gráfica al completo. No me expresé demasiado bien. Por ahí atrás puse algo de la relación entre par motor, trabajo neto por ciclo y potencia.
Cierto. Lo que dije al respecto no iba por ti. La cilindrada sólo es una cota más de entre muchas que sólo debería preocupar al ingeniero que tiene que elegir la más adecuada para sus objetivos. Para el usuario final eso sólo debería ser una curiosidad como mucho.xarly_benz escribió:Lo de que la cilindrada no es un dato útil lo puse varias veces,
No; yo creo que en general te has expresado bien. Pero la razón por la que un vehículo es más eficiente si logra la misma potencia a un régimen inferior es simplemente porque las pérdidas por fricción son una función del régimen del motor. Dicho de otro modo, siendo todo lo demás igual, el motor cuya respuesta entre 500 a 3000 RPM (par o potencia: es lo mismo) es preferible a otro con la misma respuesta entre 1000 a 6000 RPM.xarly_benz escribió:y comenté que en determinadas aplicaciones como motores de vehículos pesados que funcionan a bajas vueltas y en una franja estrecha de rpm's es más sencillo lograr un buen rendimiento térmico que en motores con un amplio régimen de giro; indirectamente estaba justificando el tema de motores pequeños sobrealimentados para turismos vs. motores de gran cilindrada para vehículos pesados. Culpa mía por no expresarme bien.