Además ese clima trasciente de las fronteras gallegas y se extiende por las montañosas tierras astures, sobrepasa los valles pasiegos y hasta llega a los vascos paises
Ta quedao muy poético pero nada más lejos de la realidad, me temo. El clima que hay por ejemplo en Vigo cambia mucho tan sólo a 30 km, en Pontevedra. Y a medida que subes hacia el Norte continúa cambiando, puedes salir de aquí en mangas de camisa y sudando la gota gorda y 1 hora después estar en Lalín (sin salir de la provincia) tiritando de frío. No te digo nada si subes hasta las rías altas el cambio que puede haber...o no, depende.
Más húmedo se vuelve aún en esas montañosas tierras astures, y según lo montañosas que sean puedes pasar de un magnífico día veraniego a pie de playa a una tarde casi de invierno con densa niebla y humedad a pocos Km. de distancia de esas playas.
Los valles pasiegos ni me los toque que son sagrados, pero digamos que puedes ver el río Pas desbordar en invierno y más seco que un higo en verano, eso sí, todo de un verde reventón precioso.
En los vascos países quizá haya menos extremos que en Galicia pero al final muchos más días grises y de llovizna perpetua. Eso sí, en Galicia cuando chove, chove de cohones.
Querido Milio, así que cerquita de la rasa cantábrica ¿ein? ¡Qué gozada! Buenas jamadas y mejores paisajes ahí, desde Viveiro hasta Ribadeo.
Sí tiene razón Gárgamel en un cosa: el paisaje de la mariña es precioso pero para alguien que conozca la zona cantábrica en general, nada nuevo; ni más, ni menos.
La diferencia de un punto a otro, siguiendo toda la costa desde el Sur de Galicia hasta el Este de los vascos países que mencionas, está, creo yo, en la vegetación. Y ahí me quedo por su armonía y orden con la de todo el Cantábrico sin dudarlo.
Saludotes