Me mojo.

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Avatar de Usuario
zinerman
Mensajes: 1487
Registrado: Dom 08 Jun 2008 , 17:52
Ubicación: Cerca de la frontera con Portugal

Mensaje por zinerman »

Ostias maikelito.... :shock: :shock:


Opino también como Nemo y Pau referente al uso de DM para el frontal. Si al final te decides por el, mejor de 3 cm (ya sabes lo de la burra). :wink:
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

zinerman escribió:Ostias maikelito.... :shock: :shock:


Opino también como Nemo y Pau referente al uso de DM para el frontal. Si al final te decides por el, mejor de 3 cm (ya sabes lo de la burra). :wink:
Que burra :?:
Saludos.
Avatar de Usuario
zinerman
Mensajes: 1487
Registrado: Dom 08 Jun 2008 , 17:52
Ubicación: Cerca de la frontera con Portugal

Mensaje por zinerman »

la burra grande, ande o no ande. :roll:
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

Para los muy, muy entendidos (expertos).
¿Unas cajas pueden variar su sonido dependiendo de si estan o no estan barnizadas(lacadas)?. :?
Saludos.
Avatar de Usuario
avolino
Mensajes: 505
Registrado: Mié 25 May 2005 , 10:59
Ubicación: Gran Canaria.

Mensaje por avolino »

VIVALDI escribió:Para los muy, muy entendidos (expertos).
¿Unas cajas pueden variar su sonido dependiendo de si estan o no estan barnizadas(lacadas)?. :?
Pero hombre Vivaldi, eso se pregunta a los expertos de audioplanet, aqui no hombre pol dios :evil:

Saludos
Gustavo
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

bueno po vale, po me han dicho que dependiendo de ese barniz, las reflexiones en el lugar que se ubiquen son distintas cuando se reflejan en las cajas, y de hay viene el que haga la preguntita :?: :?
Saludos.
Avatar de Usuario
[[C|-|E]]
Mensajes: 432
Registrado: Dom 25 Abr 2010 , 10:33
Ubicación: Heidelberg, Alemania

Mensaje por [[C|-|E]] »

Hombre, una superficie barnizada a espejo no se comporta igual que otra superficie porosa como es la madera sin barnizar. Así que físicamente algo tiene que cambiar por fuerza, lo que ignoro es si tiene relevancia o no :D . Es como lo de los cables, cambiar algo cambia según el tipo que sea, pero está tan lejos de que lo aprecie ningún ser humano que no importa nada en absoluto mientras el diámetro sea el adecuado.
Me encanta que los planes salgan bien.
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

avolino escribió:
Pero hombre Vivaldi, eso se pregunta a los expertos de audioplanet, aqui no hombre pol dios :evil:

Saludos
Gustavo
Alí hubiera ido más a fondo, hubiera preguntado si lo barnizas en cerezo te da más agudos?, y si lo barnizas en nogal te da mas graves?. :?:
Saludos.
Avatar de Usuario
quijada
Mensajes: 1136
Registrado: Mié 03 May 2006 , 17:20
Ubicación: Sierra de Madrid

Mensaje por quijada »

VIVALDI escribió:Para los muy, muy entendidos (expertos).
¿Unas cajas pueden variar su sonido dependiendo de si estan o no estan barnizadas(lacadas)?. :?
Pero tu barnizas las cajas por dentro ? se supone que es dentro donde se podrían notar diferencias en el sonido dependiendo de cual sea su construcción, yo desde luego no, pero por fuera... se supone que barnizadas por fuera se comportarán como una superficie lisa mas dentro de la sala.

Todo esto dicho desde la mas pura ignorancia :?

Suerte con esas cajas macizorras :wink:

Quijada
Avatar de Usuario
[[C|-|E]]
Mensajes: 432
Registrado: Dom 25 Abr 2010 , 10:33
Ubicación: Heidelberg, Alemania

Mensaje por [[C|-|E]] »

Claro, yo hablaba de barnizarlas por dentro, barnizadas por fuera no creo que se note nada en absoluto :D. Y ahora que lo pienso, por dentro deberían llevar aislante, así que tampoco :lol: .
Me encanta que los planes salgan bien.
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

Hablaba por fuera.
Por dentro las va ha barnizar mi prima.
En fín es solo una prenguntilla curiosa, gracias por las respuestas y animos. :wink:
Saludos.
Avatar de Usuario
Petimetre
Mensajes: 473
Registrado: Sab 28 Feb 2009 , 13:16
Ubicación: Madrid

Mensaje por Petimetre »

Supongo que dependerá de si el barniz es mate o brillante :mrgreen:

En la tienda de maderas me plantearon bastantes cautelas para el uso de paneles alistonados en según qué cosas; me decían que pueden tener tendencia a quebrarse cuando los estás trabajando, así que mejor vé con cuidado cuando les metas el serrucho. Por lo demás mucho ánimo.
Pero corren tiempos de locura enfundada en trajes caros.
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »


- Para los muy, muy entendidos (expertos).
¿Unas cajas pueden variar su sonido dependiendo de si estan o no estan barnizadas(lacadas)?.

- Pero hombre Vivaldi, eso se pregunta a los expertos de audioplanet, aqui no hombre pol dios

- Pero tu barnizas las cajas por dentro ? se supone que es dentro donde se podrían notar diferencias en el sonido dependiendo de cual sea su construcción, yo desde luego no, pero por fuera... se supone que barnizadas por fuera se comportarán como una superficie lisa mas dentro de la sala

- Claro, yo hablaba de barnizarlas por dentro, barnizadas por fuera no creo que se note nada en absoluto . Y ahora que lo pienso, por dentro deberían llevar aislante, así que tampoco

- Hablaba por fuera.
Por dentro las va ha barnizar mi prima.
Como molan estas conversaciones. :lol:

Me recuerdan a los tebeos de Mortadelo y Filemón. :D



Os propongo una idea:
El material exterior, absorvente o no, rugoso o liso, podría influir en el sonido rebotado del transductor de agudos.
Un tweeter no se conporta igual si está "suspendido" en el aire o si está atornillado en la superficie de un panel de una caja acústica.
Existirán reflexiones y cancelaciones y variará su directividad.

Esto dependerá del propio diseño del tweeter, si lleva o no elementos de directividad, como guiaondas, por ejemplo.

Podeis ver en las siguientes imágenes que este factor se tiene en cuenta en ciertos diseños:


Rogers LS3
Imagen
Fijaos en el recuadro con material absorvente alrededor del tweeter.


Otros ejemplos de control de la difracción del tweeter:
ImagenImagen


Según tengo entendido, es la razón de que descentren los transductores fuera del eje de simetría de una caja. Por motivos de rebote e interacción de los alt con el panel central.
Imagen


Ejemplo de sistema de directividad, donde la guiaondas del tweeter debe de tener una superficie lisa y reflectiva. Spirit Studio Monitor:
Imagen


Es probable que dependiendo del diseño de la caja y los transductores empleados, el acabado, sea rugoso o liso y reflectivo (barnizado), pueda influir ligeramente en el sonido final.


Sl2
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

:shock: Joe¡¡¡ po anda que no sabe na el tio este. :D
Saludos.
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »

Joe¡¡¡ po anda que no sabe na el tio este
Je, je, mu gracioso. Usted perdone mi intromisión.
A mandar. :D

Esperemos a ver que dicen los demás, a ver si salta la liebre. :twisted:
Igual he escrito una burrada y me he quedado tan ancho. :P


Sl2
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

Iago escribió: Usted perdone mi intromisión.
Esta Usted en su casa, :D
Saludos.
Avatar de Usuario
Gárgamel
Mensajes: 196
Registrado: Sab 17 Abr 2010 , 11:49
Ubicación: En los madriles

Mensaje por Gárgamel »

Todos los twiter, salvo los que son de cono llevan guia de ondas. En las cúpulas esas que se ven tan lisas, la guia de ondas es la propia pletina plana. Dudo que a partir de los 80 grados tenga importancia lo que hay detrás, es mas si va al aire, sonaría prácticamente igual creo. Es la propia direccionalidad del twiter lo que mas importa. Si te da por meter un twiter en un soporte de halógeno de esos de empotrar, (de los que permiten variar direccionalidad) o mejor aún de superficie (de los de bola, vamos), encima de la caja del midwofer, creo que te sonará prácticamente igual (la separación de drivers es otro cantar). Creo... mas bien especulo. De todas formas el tw es el driver que menos ve variada su respuesta funcionando al aire. (de eso si estoy seguro) La penúltima palabra la tienen los que anduvieron jugando con twiters y guias de ondas de esas de botellas de agua. y la última por supuesto las mediciones.

Saludos Lalo

Ahh. le hicimos una cuna a mi sobrino entre mi brother y yo con madera de esa del LM y sin refuerzos ni nada, sigue tan recta. Quizá el ambiente seco de Madrid influya. Pero lo de tener cuidado con los cortes si es cierto. Los agujeros del wofer, una vez hechos dejan muy debil la parte inferior (entre el agujero y el suelo) y el encolado de las lamas es transversal a la forma ideal por así decirlo, así que hasta que una esa parte al suelo de la caja y coja consistencia, cuidadito con ella.

Suerte con el proyecto. Saludos Lalo
Antes morir que perder la vida
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »

Todos los twiter, salvo los que son de cono llevan guia de ondas. En las cúpulas esas que se ven tan lisas, la guia de ondas es la propia pletina plana. Dudo que a partir de los 80 grados tenga importancia lo que hay detrás, es mas si va al aire, sonaría prácticamente igual creo. Es la propia direccionalidad del twiter lo que mas importa. Si te da por meter un twiter en un soporte de halógeno de esos de empotrar, (de los que permiten variar direccionalidad) o mejor aún de superficie (de los de bola, vamos), encima de la caja del midwofer, creo que te sonará prácticamente igual (la separación de drivers es otro cantar). Creo... mas bien especulo. De todas formas el tw es el driver que menos ve variada su respuesta funcionando al aire. (de eso si estoy seguro) La penúltima palabra la tienen los que anduvieron jugando con twiters y guias de ondas de esas de botellas de agua. y la última por supuesto las mediciones.
No estoy de acuerdo. Los TW están en pletinas porque de alguna forma hay que fijarlos y atornillarlos. Existirá un rebote-interacción con dichas pletinas, que no obstante no están diseñadas como guiaondas.
Una guiaonda tiene una cierta concavidad donde el sonido es impulsado y guiado hacia el punto de escucha.

Pues lo de las botellas de agua, dejarían sorprendido a más de uno...
Aun siendo un intento de guia de ondas, sin cálculos, sin adaptar fielmente la curvatura y dimensiones de las botellitas... el resultado es bien notorio.

Una botella de 1.5L de sección cuadrada.
Cortamos la cabeza de la misma, quedándonos con el embudo
4 Cortes longitudinales en cada una de las 4 aristas, de tal forma que posteriormente podamos doblar los lados del embudo de botella, para conseguir algo parecido a una flor de 4 pétalos.
La boca de ese tamáño de botellas encajan bien con tweeters de cúpula de 3/4

Por ejemplo, con la prueba sencilla que realice a estos T20 para PC:
Imagen

Con la botella haciendo de WG (waveguide) el sonido mejoraba en detalle y realismo.
El sonido con guiaondas es más vivo, más real, más presente.

No sólo aumenta la ganancia, pues en otro caso, sin la WG, no es posible obtener estos resultados tras ecualizar, buscando tal objetivo.

Sin la WG, el sonido es claramente más disperso, difuminado. Repito, que ni siquiera ecualizando se puede conseguir el detalle y presencia de la incorporación de un elemento de directividad.

Entonces, ¿por qué los fabricantes de este altavoz no han incorporado un elemento de mejora del sonido tan sencillo y económico?
Pues, quizá por estética, por moda, porque algunos clientes puedan preferir un sonido intencionadamente difuminado, pues para gustos hay colores... Así existe gente que quiere equipos con loudness, sistemas 2.1 con subwoofers de 4", más de 120db dentro de un coche, minicadenas con muchas lucecitas de colores, etc...

Por cierto, con transductores cónicos también se incorporan elementos de directividad.
Puedo decir, que unos full range de 3" de un sistema 5.1 los he probado con una superfície plana, más grande que el frontal de la cajita que viene de fábrica y efectivamente, también varía su directividad.
Haciendo el sonido más detallado y presente. Muy sutilmente, pero apreciable.

Igualmente, realice una prueba, con botellas. Esta vez con garrafas de 5 L, pues coincide muy bien la boca de dichas botellas con el diámetro de los alt.
Una operación similar para curvar hacia afuera la inclinación del embudo de la botella, para que se asemeje a una bocina tantrix o típica exponencial, para que me entendais, y el resultado es impresionante.
No sólo mejora la sensibilidad de los transductores, sino que el nivel de detalle aumenta una barbaridad.
En este caso, al ser el rango de freq de los 3" más amplio, los medios también se benefician de la mejora.

Estamos hablando de sencillas pruebas caseras, sin diseños bien adaptados, sin mediciones, con unas simples botellas.

Las bocinas y guiaondas no son una panacea, la coloración que pueden generar es su principal problema.
Eso dependerá de su diseño.

Lo que sí está claro, es que sea como sea, el controlar la directividad de los transductores es de vital importancia para realizaer cajas de alta calidad.
El hecho de que un midwoofer y un TW no emparejen coherentemente puede deberse a las diferencias de off axis en sus respuestas, aun a pesar de que los cortes del filtrado sean muy precisos.

Como habeis observado en las fotos que he colgado de los frontales de las cajas, la superficie donde van los alt no es una simple tabla donde atornillar (@tirar) los transductores.
La directividad de los mismos es afectada por la superficie en donde van colocados, que a su vez afecta al nivel de detalle y coherencia del sonido.

Que la superficie esté barnizada, o sea porosa, tenga relieves o sea lisa, sea absorvente o reflectante va a variar el sonido.

A unos altavoces le afectará de una manera y a otros de otra, pues la directividad y freq reproducidas por distintos altavoces es dispar.

El hilo del foro de las famosas botellitas, no tiene desperdicio.
En "pruebas de cajas y transductores" - "cajas sobre los 500€", se encuentran algunas claves muy interesantes acerca de los entresijos de los altavoces.

Sl2
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »

Si te da por meter un twiter en un soporte de halógeno de esos de empotrar, (de los que permiten variar direccionalidad) o mejor aún de superficie (de los de bola, vamos
Creo que te refieres a la solución que en su día adoptaron para los Esi Near 05 Classic
Donde el tweeter era vasculante de tal forma, que poniendo los monitores encima de una mesa, se podía orientar el sonido del TW hacia el punto de escucha.

Imagen
En esta foto, podeis ver como el TW lleva un doble anillo, esa es la pieza vasculante.
De todas formas el tw es el driver que menos ve variada su respuesta funcionando al aire
Cierto, en lo tocante al volumen de caja.
Pero no es cierto con respecto al frontal de la caja, debido a los entresijos de la directividad.
Cuando me refería a ir al aire libre o en una caja, me refería al frontal. Es decir, a ir el chasis del TW sin nada más a su alrededor o a ir instalado sobre la superficie del frontal de la caja acústica.

Cuanto mas bajemos en freq, más importante se convierte la construcción de la caja.
Un alt de medios no va a sufrir grandes cambios de funcionamiento, aun si falla el diseño de caja.
Para un woofer, el diseño de caja es fundamental para que rinda adecuadamente y dé el sonido requerido.

Un consejo importante con la madera de pino del pais, que es la más susceptible de ser atacada. Embadurnala con veneno anticarcoma o en su lugar con gasóleo.
Incluso las maderas duras, dependiendo de ciertas condiciones pueden verse afectadas con el bicho.
Sino, al cabo de una década o algo así, el bicho eclosiona dentro de la madera donde está dormidito, se come tu caja y luego te come los muebles que tengas por casa.

Sl2
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Avatar de Usuario
vivaldi
Mensajes: 2266
Registrado: Vie 13 Mar 2009 , 2:56
Ubicación: Onuba

Mensaje por vivaldi »

Iago escribió:
Un consejo importante con la madera de pino del pais, que es la más susceptible de ser atacada. Embadurnala con veneno anticarcoma o en su lugar con gasóleo.
Incluso las maderas duras, dependiendo de ciertas condiciones pueden verse afectadas con el bicho.
Sino, al cabo de una década o algo así, el bicho eclosiona dentro de la madera donde está dormidito, se come tu caja y luego te come los muebles que tengas por casa.

Sl2
Gracias fenómeno, lo tendre muy en cuenta.
Saludos.
Responder