Puede parecer una chorrada medir la respuesta a impulso de la tarjeta de sonido. Pero sirve para tres cosas:
1- Ver si estamos haciendo algo mal.
2- Prácticar sin dar el tostón con "ruiditos".
3- El programa lsconv.exe pedía más de los dos parámetros que hemos visto hasta ahora. Y hay uno que se llama "refsweep". Pues ahí es donde espera que le pasemos el sweep grabado en bucle sobre la tarjeta de sonido o sistema de adquisición del sonido grabado. ¿Para qué? Pues porque lsconv corrige (hasta cierto punto) el sonido que grabemos quitandole los "defectillos" de la tarjeta de sonido a partir de esta grabación de referencia. La medida entonces (hasta cierto punto, que cuanto mejor sea la tarjeta de sonido mejor para todo) queda más "limpia", menos enguarrinada por las imprecisiones de nuestro sistema de grabación.
**********************************************************
Hasta ahora el coste de las prácticas es cero. Pero tenemos que pasar a una práctica que necesita "material escolar".
Ahora vamos a agenciarnos un microfono de medida. Este microfono hay gente que lo hace en plan HUM, hay gente que lo compra. El habitual, por barato y decente es el Behringer ECM8000, que es el que yo tengo. Lo importante es que sea decente/bueno (un microfono malo ya es más complicado de corregir por parte de DRC, aunque creo que algo hay) y omnidireccional. Es decir, que uno de "karaoke" no vale.
Este tipo de micros suele necesitar alimentación electrica en continua llamada "phantom", con lo cual muchas veces al gasto en microfono hay que añadirle el gasto en una tarjeta de sonido con esa alimentación (tipo M-Audio Mobile-Pre) o un previo de microfono con ese "phantom" (hay muchos, pero hay que buscar uno que "no coloree", por lo tanto hay que evitar los de válvulas).
Otra opción es conectar un "alimentador phantom" entre el microfono y la entrada de micrófono de la tarjeta. Es la peor opción porque la entrada de linea de una tarjeta de sonido es estereo y la de micro es mono, con lo cual no queda "sitio" para hacer el bucle sobre la tarjeta de sonido a la vez que medimos. Y porque si hay que meter mucha ganancia en la entrada de micro puede que tengamos demasiado ruido de fondo.
El cableado e instalación lo cuentan aquí en ingles:
http://www.duffroomcorrection.com/wiki/ ... asurements
Mi instalación:
-Cable minijack macho/RCA machos. El minijack se conecta a la salida de la tarjeta del PC y uno de los RCA lo conecto a un adaptador de dos RCA hembra a minijack macho que va a conectarse a la tarjeta de sonido en su entrada de linea. El otro conector RCA queda libre.
El cable es como este:
El adaptador es como el pequeño de los de la foto:
- Salida audio PCM coaxial de la placa base del PC a la entrada digital de mi ecualizador. Otra opción es enchufar el RCA que nos queda libre del cable de la primera foto al ampli en el canal que queremos medir. Para eso muchas veces hay que prolongar un cable RCA con un adaptador RCA hembra/hembra. ¡Cuidado con los extremos libres de los cables! Es decir, TODO tiene que estar apagado mientras se cablea.
- Despues conecto el microfono a un previo que tengo y una de sus salidas RCA la conecto por cable típico de audio a la entrada libre del adaptador de la foto de arriba.
Con audacity compruebo que el canal derecho es el del bucle y el izquierdo del micrófono. La idea es obtener una medida de referencia a la vez que tomamos la medida acústica. Si en el bucle que hacemos podemos incluir el previo de micrófono, mucho mejor, puesto que la corrección se hará de ambos componentes de nuestro sistema de grabación. Aunque cuidado con lo que hacemos en este caso, porque como realimentemos por algún lado al ampli con la señal del microfono el acople puede ser acojonante.
Con audacity y unos tonos ajusto niveles en salida y entrada del PC, en el volumen del ampli y en la ganancia que meto en el previo de micrófono. Se trata de tener poco ruido de fondo por un lado y por otro lado que los niveles máximos no superen el 0.5 a 0.7 del rango que nos da audacity (para evitar clipping en la reproducción del sweep o en su grabación).
Y a partir de aquí a ejecutar el script. Cada grabación y proceso posterior (que lo hace automático) de un tono de 20-30 segundos no lleva más de 1 a 2 minutos. Aunque esto dependerá de la velocidad del PC que tengamos.
Es decir, que en una hora hemos medido hasta el último rincón. Se tarda más en montar el jaleo y en recogerlo que en medir.