1. - Material de origen y fuente analógica.
2. - El ruido rosa en el track 8 ocupa una banda limitada en frecuencias, abarcando desde 200 Hz hasta los 15 kHz; este ruido rosa no guarda correlación alguna entre canales. Es decir, no existe coherencia alguna entre la información del canal derecho e izquierdo.
Esta señal debe de reproducirse vía los altavoces en el área de escucha y debe de ser usada como referencia de nivel de escucha para las pruebas subjetivas, el nivel de presión acústica debe de medirse y anotarse.
La ganancia del Amplificador debe ser la misma para esta medida en cuanto a la reproducción de la totalidad de los sonidos. Si existiera una diferencia de ganancias en las distintas pruebas, también deben de anotarse los cambios de dicha diferencia en dicha ganancia.
El ruido rosa de esta grabación pueden usarse, adicionalmente, para obtener los mismos niveles de escucha en diferentes salas para la reproducción de los mismos Discos Compactos (qué no, necesariamente debe de ser el mismo lector de Discos Compactos usado para este propósito).3. - Para esta grabación, se han utilizado dos micrófonos omnidireccionales (tipo Bruel-Kjaer 4006 espaciados 0.35 metros entre ellos)
Esta técnica asegura una grave preciso y una imagen estereofónica muy adecuada. La señal, de cada uno de los dos micrófonos, es enviada a su respectivo canal de audio. Es decir, al canal derecho e izquierdo. No es aconsejable para este propósito, el producir la señal monofónica a partir de la semi-suma (L+R/2) de cada uno de los micrófonos.La distancia del micrófono a los instrumentos esta en el rango de 1 a 2 metros. La grabación fue hecha en un estudio que tiene un volumen de 1000 m3 y con un tiempo de reverberación de 1.6 s. Para la amplificación del micrófono se utiliza un Neumann PMV 70 previo-amplificador de micrófono y directamente grabado en un Sony PCM 1630.
No, se utilizo ningún mezclador de audio. Las grabaciones se supervisaron y monitorizarón con los auriculares del estudio (STAX SR profesional). Para la grabación/masterización se utilizo el Sony DAE-l100 y el U-matic DMR 4000.
En el proceso de grabación y masterización se utiliza el máximo de ganancia para producir la mayor relación señal ruido posible.
DESCRIPCIÓN
DE LAS SEÑALES TEST: PISTAS DE LA 1 A LA 9
Track 1.- 997Hz, nivel de señal 0dBfs. Sirve para conocer el nivel máximo de la señal de audio, tanto en el ámbito analógico como en el digital. El valor 0 es la expresión de nivel máximo de la señal de audio que, sé es capaz, de producir en el ámbito digital. Se representa en unidades dBfs. Db (decibelio) es la relación y transposición logarítmica del nivel. Fs (Full scale) es el valor del máximo representable en la escala de un instrumento de medida digital para audio, de ahí vienen las siglas fs. En el dominio digital la expresión 0dBfs equivale a una expresión hexadecimal (máximo en los picos positivos de la señal) de 7FFF con una cuantificación de 16bits es decir, el estándar CD. Es también, muy importante, obtener una lectura del valor de la frecuencia de este tono en exactamente 997hz ±0,7hz.
Track 2.- -20 dBfs, 400hz. Es el nivel estándar o nominal de la señal en el ámbito profesional. Equivale a obtener un nivel de audio analógico de +4dbu en sistemas profesionales y de –10dbu en la mayoría de sistemas digitales domésticos.
Track 3.- Infinito cero. Para medir la relación de señal/ruido en el ámbito tanto digital como analógico. No se introduce dithering alguno en el proceso de creación. Realmente no contiene información alguna referente a datos digitales.
Track 4.- Smpte/IMD, 63hz&7khz 4:1. Esta señal tipo Intermodulación-Test, sirve para analizar y medir las no-linealidades que se producen por la intermodulación de dichas dos señales al ser tratadas por un sistema musical. Se compone básicamente de dos formas de onda senoidales lo más puras posibles. Una de baja frecuencia y otra de alta frecuencia con una relación de nivel cuatro veces mayor, la de baja frecuencia con respecto de la de alta frecuencia. La señal de prueba normalmente usada, es una combinación de frecuencias de 60 Hz & 7 kHz con una relación de 4:1 en amplitudes, pero hay distintas preferencias a nivel entre paises. En Europa es común, el uso de las frecuencias dentro de norma DIN 250 Hz & 8 kHz. En Japón una de 70 Hz como tono de baja frecuencia. Esto tienen la ventaja de no mantener una relación con 50 Hz o 60 Hz (AC) corriente de suministro eléctrico (los dos se encuentra en Japón). En las aplicaciones como en telefonía, que involucra la banda estrecha de audio, es normal el usar 300-500 Hz para el tono más bajo y 3 kHz para el tono superior.
Los analizadores de IMD operan típicamente quitando el tono de baja frecuencia con un filtro del tipo paso alto obteniendo entonces una demodulación de amplitud para obtener el valor del tono de alta frecuencia. En el dominio de frecuencias (FFT) es equivalente a medir las bandas laterales en AM (amplitud de modulación) sobre el tono de alta frecuencia. Usando la combinación del tono de 60 Hz y 7 kHz como ejemplo, obtendríamos los siguientes productos de intermodulación 7000 ±60 (6940 y 7060), 7000 ±120 (6880 y 7120), etc.
Track 5.- IMD, Twin-tone. Dos tonos de igual amplitud y de frecuencias 19khz y 20khz. Señal test de parecido concepto anterior pero con la ventaja de poder analizar y acotar un rango mas estrecho de banda. Primordialmente sirve para analizar el comportamiento en alta y media frecuencia de los dispositivos. Obsérvese por la resultante del desarrollo armónico tanto de orden par, como de orden impar de las siguientes ecuaciones (F1-F2), (F1¹+F2²) .Excesivo nivel en estas zonas puede delatar un mal comportamiento dinámico musical en las altas frecuencias.
Track 6.- Multitono 31. Señal del tipo dinámica compuesta de 31 tonos senoidales puros, todos ellos con la misma energía. De concepto parecido a lo que seria en realidad la información de un pasaje musical. Sirve para obtener gráficas de nivel/frecuencia, distorsiones, fases, todo ello en tiempo real.
Track 7.- Coder-test, Multitono, 26 tonos de los cuales se excluyen de la gama comprendida entre 1khz y 4khz. El motivo de esta exclusión en la zona media es por efectuar un análisis y su influencia en esta franja de frecuencias, que es en donde los compresores/codificadores de audio digital, suelen tratar con mas mimo sus procesos de compresión y por el contra, donde el oído es más selectivo a estos.
Track 8.-Ruido rosa limitado en banda (200hz a 15 khz). Esta limitación del espectro de frecuencias, obedece a una recomendación por parte del SMPTE en la cual basa su estudio en la influencia que ejercen, en ciertas medidas acústicas, tanto las mas bajas frecuencias como las muy altas, en la lectura mostrada en un sonómetro. Por tanto, la lectura de un sonómetro con ponderación/filtro del tipo A (ANSI) sé vera, más selectiva en la zona media de frecuencias. Al verse menor comprometida por los modos resonantes de la sala. También nos será útil para ajustar en la zona de escucha un nivel aproximado de 70 a 80dbA con el sonómetro.
Track 9.- Multitono 31 tonos espaciados entre si 1/3 de octava/banda. Para realizar análisis de acústica con analizadores de espectro y filtro de 1/3 de octava.
DESCRIPCIÓN
DE LOS TEMAS MUSICALES: PISTAS DE LA 10 A LA 20
Track 10.- Fijarse en la disposición de los planos sonoros de las distintas voces. Nos tiene que dar la sensación de tener una gran escena sonora.
Track 11.- Abundancia de matices en las voces, si nos fijamos aparecerán continuos movimientos en los planos sonoros.
Track 12.- Tema con amplia orquestación, se tiene que percibir en todo momento la claridad tonal en la voz de Harry Connik. Al principio se exhibe una gran dinámica musical. Es recomendable elevar el nivel de escucha hasta los 96dbA para investigar posibles resonancias que enmascaren las frecuencias más bajas.
Track 13.- Tema musical grabado con la técnica balanceado natural de microfonia (Naturally Balanced Microphone). Consiste en la utilización de exclusivamente dos micrófonos, en todo el set de instrumentos y voces en toda la grabación. En contra de otras técnicas en producción de toma sonora, ofrece en teoría una imagen estereofónica más natural –no se introducen efectos y ecualizaciones en los procesos- y tal vez, más próxima al comportamiento y lo que percibe nuestro oído.
Track 14.- Versión a partir del original master (Mobile Fidelity. Ultradisc) con una cuidada técnica de grabación y tratamiento del formato CD. Grabación muy efectista en bajas frecuencias. Nos será muy útil para descubrir resonancias de la sala de escucha.
Track 15.- Este sonido es el que podríamos llamar vinilizado, es decir; el grabado en formato CD proveniente de un sistema de lectura de la version en vinilo. En el principio se puede observar las distorsiones –falta de precisión en la lectura- en las altas frecuencias. Los componentes son:
Plato SME 10 y cápsula Colibrí del fabricante Van den Hull grabador de CD´s Pioneer.....
Track 16.- Este tema muestra toda la capacidad que se tiene hoy en día, para grabar discos con los nuevos formatos de alta resolución y con la ultima tecnología, para producir ese enorme rango dinámico musical que se percibe en las grabaciones más actuales y efectistas. Todo el proceso tanto de toma sonora, como de grabación y edición, se hacen en DSD (Direct Stream Digital). La sensación de dinámica musical ofrecida en la totalidad del tema es muy buena. Obsérvese al principio del tema, la extraordinaria claridad en la escucha de los matices sonoros del piano. Debido principalmente a la reducción “necesaria” del rango dinámico en los procesos de masterización del disco de CD con respecto del original en DSD. Esto conlleva un proceso imprescindible de compresión y expansión para tener la sensación de que somos capaces de percibir con claridad los pasajes más bajos con relación a los más altos. Esta técnica mucho mas acusada es muy habitual utilizarla en radio-formulas y publicidad en televisión.
Track 17.- Magnifico trió exhibiéndose todos los matices sonoros que son capaces de manifestarse en los instrumentos más significativos de cuerda. Perfecto para monitorizar y observar el comportamiento de los midwoofers entre la transición de la zona media y la de bajas frecuencias. La sensación percibida en la imagen sonora es de tener poca energía en la zona centro y mucha concentración en cada uno, de los dos altavoces.
Track 18.- Excelencia en la toma sonora del piano podría, tal vez y dependiendo de la disposición y separación de los altavoces, aparecer una excesiva apertura de los planos sonoros. Préstese atención en este sentido.
Track 19.- Magnifica toma sonora del piano. La disposición del piano aparece como en un plano sonoro alejado y distante. Esta sensación disminuye conforme cerramos y aproximamos los altavoces entre si. Gran dinámica musical en el comienzo del minuto 4 a partir de aquí, no se muestra la totalidad de la composición musical, se muestran solamente 4:40 minutos del total.
Track 20.- Composición de características muy parecidas a la anterior pero con el violín como instrumento principal. Como ejemplo practico seria muy útil para encontrar problemas electro-acústicos en la zona media-alta de los sistemas electrostáticos. Debido principalmente por el binomio impedancia de carga versus capacidad de potencia dinámica en los amplificadores.
DESCRIPCIÓN
DE LA MUESTRA DE INSTRUMENTOS: PISTAS DE LA 21 A LA 53
La utilidad de esta muestra de instrumentos y de las voces contenidas en él, es precisamente evaluar desde el punto de vista subjetivo, la calidad sonora del equipo a testar. Se basa en una recomendación y protocolo establecido por la EBU (European Broadcasting Union). Concretamente en la nota técnica Tech.3253-E (SQAM). - Sound Quality Assessment Material -.
Todos los instrumentos a excepción de los tracks 24, 25, 45, 46 están (*mirar nota técnica) grabados con dos micrófonos iguales cada uno, dirigido al canal correspondiente derecho e izquierdo (L-R). Esta técnica asegura una perfecta disposición en la escucha del canal monofonico. Como prueba de ello se deberán de estar percibiendo los instrumentos en un plano sonoro centrado. Si no fuese así, y la totalidad o alguno de ellos se desplazaran del centro, podríamos pensar en una diferencia en la ganancia de uno de los dos canales o también, del nivel de respuesta en frecuencia y fase de uno de ellos. También cabria tener presente, las condiciones acústicas de la sala de escucha. Pueden y de hecho influyen, en la capacidad de respuesta de los altavoces. En este caso también podría servirse para buscar el posicionamiento más correcto de estos y así obtener la menor influencia de las paredes, muros y demás objetos del hábitat sobre ellos.Tracks 24 y 25. La primera grabación sé efectúa con dos micrófonos del tipo Akg C-414 en configuración MidSide. La disposición del primero es frontal al interprete y sobre una altura de 1 metro aproximado, el modo de trabajo de las cápsulas son con un patrón cardioide. El otro micrófono y en una zona mas baja sobre unos 40 cm se dispone en configuración de figura de ocho. En la segunda grabación se utiliza un solo micrófono (SASSÓ) del tipo estéreo. Todo esto sirve como ejemplo, para observar y mostrar, la diferencia obtenida en la imagen estereofónica en ambas grabaciones, efectuadas en el mismo espacio de tiempo y con técnicas de microfonia muy distintas.
El ballafon instrumento musical utilizado en esta grabación, contiene transitorios musicales muy rápidos y de muy elevada energía. Por tanto, debe de prestarse mucha precaución en utilizar niveles de escucha elevados, en este y en cada una de las pistas de test que contiene este disco. Preferiblemente nunca debemos de utilizar una presión sonora mayor de 90dbA. Para medir esta energía sonora deberemos de utilizar un instrumento llamado sonómetro y con el filtro de ponderación A (Ansi). Valores mayores a este conllevarían un daño irreparable tanto a los altavoces, como a la electrónica de potencia según que tipo de test estemos realizando. Así que, nuevamente incidimos en la necesidad de tomar precaución a la hora de reproducir estas señales.
Tracks 45 y 46. De características microfonicas iguales a la anterior. La disposición de los músicos en la sala de grabación es en forma de semicírculo, la microfonia se dispone en el centro de este.
El objetivo es; obsérvese en cada una de las dos grabaciones, el desplazamiento por parte de un miembro del grupo a lo largo del perímetro del semicírculo. Es muy conveniente para una correcta observación de la escena sonora, tener una separación entre altavoces, no menor de 2 metros y disponer de un espacio acústico suficiente por detrás de los altavoces.
Última revisión: 13/12/2003