Argumentos para llorar de Audio Planet
Publicado: Sab 13 Ago 2011 , 13:31
Voy a responder aquí a la última gilipollez de hifiliberator en Audio Planet: http://www.audioplanet.biz/t17487-92khz ... on-de-cd-s sobre lo que considera un teorema sospechoso (con dos cojones). Quién sabe si con ese "argumento" acaba confundiendo a alguien.
Primero: un teorema nunca es algo que pueda tener mosca a nadie. Un teorema es un declaración demostrada en el ámbito matemático. No es algo científico que se haya contrastado experimentalmente y del que podamos encontrar novedades con experimentos más precisos. No es una teoría científica ni, menos aún, una hipótesis científica. Ni el teorema de Nyquist ni el de Pitágoras cambiará mañana. No lo hará nunca. Es exacto tal y como se define. Joder; a ver si se enteran de una puta vez de algo tan básico.
Segundo: un osciloscopio no es comparable con ninguna aplicación de audiofrecuencias precisamente por el ancho de banda que pretende medir. Dado que este ancho de banda suele ser del orden de GHz, las muestras no se suelen obtener haciendo uso de convertidores con frecuencias de muestreo del doble de su ancho de banda (o porque no existen con las características necesarias para esa frecuencia de muestreo o porque son muy caros para osciloscopios modestos, etc.): *se intercalan varios* (http://www.maxim-ic.com/app-notes/index.mvp/id/989). Esta técnica obliga a sincronizar cada convertidor con relojes decalados en el tiempo. Dado que el teorema de muestreo especifica sin ambigüedad que trata sobre muestras espaciadas *regularmente* en el tiempo (se define para intervalos entre muestras idénticos), un pequeño error de fase entre los relojes que sincronizan los convertidores implica que no se respeta uno de los requerimientos del teorema. Si el triángulo no es perfectamente rectángulo, no aplica el teorema de Pitágoras y sólo servirá como aproximación.
En resumen: emplear muestreos muy por encima del doble del ancho de banda de interés es una necesidad para reducir las consecuencias de este error cuando se emplea la técnica de múltiples convertidores intercalados (u otras que también son frecuentes), que es *sólo propio de estos dispositivos de medida* para estas frecuencias (típicamente, osciloscopios). Algo que no se emplea, por razones obvias, cuando se trata de frecuencias tan ridículamente bajas como las de audiofrecuencias. Para aplicaciones que no emplean esta técnica de intercalado temporal, un pequeño margen práctico sobre el límite de Nyquist, como en el CD, es más que suficiente para salvar la distancia entre el rigor de un teorema que trata con lo matemático y las desviaciones prácticas de su aplicación.
Y, por cierto, con técnicas de convertidores intercalados o sin ellos, también la industria de dispositivos de medida tiene sus gilipolleces. Después de todo, con frecuencia tienen que convencer a muchos de los de "más es mejor" cuando comparan. También los hifiliberatores compran osciloscopios con lo que los fabricantes ya saben qué tienen que hacer.
Un saludo.
Primero: un teorema nunca es algo que pueda tener mosca a nadie. Un teorema es un declaración demostrada en el ámbito matemático. No es algo científico que se haya contrastado experimentalmente y del que podamos encontrar novedades con experimentos más precisos. No es una teoría científica ni, menos aún, una hipótesis científica. Ni el teorema de Nyquist ni el de Pitágoras cambiará mañana. No lo hará nunca. Es exacto tal y como se define. Joder; a ver si se enteran de una puta vez de algo tan básico.
Segundo: un osciloscopio no es comparable con ninguna aplicación de audiofrecuencias precisamente por el ancho de banda que pretende medir. Dado que este ancho de banda suele ser del orden de GHz, las muestras no se suelen obtener haciendo uso de convertidores con frecuencias de muestreo del doble de su ancho de banda (o porque no existen con las características necesarias para esa frecuencia de muestreo o porque son muy caros para osciloscopios modestos, etc.): *se intercalan varios* (http://www.maxim-ic.com/app-notes/index.mvp/id/989). Esta técnica obliga a sincronizar cada convertidor con relojes decalados en el tiempo. Dado que el teorema de muestreo especifica sin ambigüedad que trata sobre muestras espaciadas *regularmente* en el tiempo (se define para intervalos entre muestras idénticos), un pequeño error de fase entre los relojes que sincronizan los convertidores implica que no se respeta uno de los requerimientos del teorema. Si el triángulo no es perfectamente rectángulo, no aplica el teorema de Pitágoras y sólo servirá como aproximación.
En resumen: emplear muestreos muy por encima del doble del ancho de banda de interés es una necesidad para reducir las consecuencias de este error cuando se emplea la técnica de múltiples convertidores intercalados (u otras que también son frecuentes), que es *sólo propio de estos dispositivos de medida* para estas frecuencias (típicamente, osciloscopios). Algo que no se emplea, por razones obvias, cuando se trata de frecuencias tan ridículamente bajas como las de audiofrecuencias. Para aplicaciones que no emplean esta técnica de intercalado temporal, un pequeño margen práctico sobre el límite de Nyquist, como en el CD, es más que suficiente para salvar la distancia entre el rigor de un teorema que trata con lo matemático y las desviaciones prácticas de su aplicación.
Y, por cierto, con técnicas de convertidores intercalados o sin ellos, también la industria de dispositivos de medida tiene sus gilipolleces. Después de todo, con frecuencia tienen que convencer a muchos de los de "más es mejor" cuando comparan. También los hifiliberatores compran osciloscopios con lo que los fabricantes ya saben qué tienen que hacer.
Un saludo.