Página 1 de 1
Sonido metálico y ecm8000.
Publicado: Mié 24 Feb 2010 , 22:07
por delsur
Hola a todos. Hace unos seis meses que le metí mano al Drc pero el resultado que he obtenido no es el esperado. Desde entonces hasta ahora, he hecho un millón de mediciones de todas las formas posibles (distintas inclinaciones del micro, distintas ganancias de la entrada de la tarjeta de sonido, distintas orientaciones de los altavoces, distintos volumenes del amplificador, quitando cosas que pudieran influir en la medida, con una pierna, con la otra, con la otra

, en ayunas, congelando los cables...) y el resultado siempre es el mismo: un sonido excesivamente metálico, que no excesivamente agudo, y voces chillonas (que acaban taladrando el oido). Lo he intentado también con el equipo de un familiar (distintos altavoces y distinta sala) con el mismo resultado. He probado todos los 'filtros' y 'targets' y, cuando el sonido parece no es malo, estoy aplicando una minimal, bk2, rswf 0.6 y bce 10k aprox., conmuto con bypass y a penas se nota la diferencia (obviamente).
Ya cansado (casi tanto como vosotros de leer este cacho de post) me he puesto a leer sobre lo que puede ser que esté haciendo la puñeta (el ecm8000). Parece que la respuesta de los últimos ecm puede variar bastante con respecto a los antiguos e incluso entre ellos y pienso que el mio debe ser algo sordo en las frecuencias medias-altas. Hoy he vuelto a medir (a final pondré las medidas) y para equilibrar un poco
no he metido corrección de micro (para no capar demasido los agudos porque parece ser que la falta de frecuencias altas también provoca sonido duro y metálico) y he aplicado un minimal, bk2subspline, rswf 0.9 y bce 11k y el sonido ha mejorado bastante, aunque seguro que se puede mejorar. Estoy pensando en calibrar mi micrófono o directamente comprar otro ya calibrado pero antes me gustaría descartar otras cosas. ¿Álguien tiene un fichero de calibración de un ecm que sea reciente? El mio es fabricado en marzo del 2009 el nº de serie es D0902532xxx.
Mis altavoces son unos B&W684, la tarjeta de sonido es la esiu46xl, la sala está sin tratar pero creo que no es muy 'viva'. A ver que opinais de las medidas (todas rswf y bce por defecto). Se han tomado con el micro vertical, altavoces apuntando al micro, volumen del ampli más o menos a lo que lo suelo escuchar (1/4) y 50% de ganancia de micro llegando el pico de la medida a unos -14dB.
Medidas antes:
Strong-Flat con crrección de micro.
Strong-Flat sin corrección de micro.
Opt-Flat sin corrección de micro.
Min-Flat (la que más me convence) sin correción de micro.
Aunque para mi el resultado, por el motivo que sea,
todavía no sea el esperado, aprovecho para agradecer y reconer a wynton el excelente trabajo que ha hecho.
Un saludo a todos.
.
Publicado: Jue 25 Feb 2010 , 12:45
por avolino
Hola,
bueno te daré mi opinión en estos dos años de drcop:
1º. Las cajas deben apuntar a la cabeza del oyente, de otro modo aumentan las frecuencias medias/agudas reflejandas en paredes.
2º. La calibración para el micro no me parece la correcta, yo tengo dos micro ecm8000 y difieren en altas frecuencias hasta 3 db, y eso es mucho, te aconsejo que compres un ecm8000 calibrado y cargues la curva en el drcop.
3º. Es posible que una curva totalmente flat te pueda parecer sin cuerpo en la zona de medios, a mi me pasa en algunas grabaciones pero sin embargo una curva subultra me parece demasiado agresiva en algudos (exceso de caida, 10 db), para ello me he creado varias curvas flat con pequeñas caidas en agudos pero sin llegar a subultra, las adapto en función de las grabaciones.
4º. Por otro lado si la sala no tiene acondicionamiento especifico yo me moveria en eq soft o optimized.
Saludos
Gustavo
Publicado: Jue 25 Feb 2010 , 17:57
por valhuma
Una pregunta para Avolino, tiene que estar calibrado el micro?? es que he comprado hace poco uno y no tengo ni idea si esta calibrado.Compre un sonometro y de casa viene calibrado, pensaba que estos micros de nuevos vienen calibrados.Es así o no??
UN saludo.
Publicado: Vie 26 Feb 2010 , 14:54
por avolino
valhuma escribió:Una pregunta para Avolino, tiene que estar calibrado el micro?? es que he comprado hace poco uno y no tengo ni idea si esta calibrado.Compre un sonometro y de casa viene calibrado, pensaba que estos micros de nuevos vienen calibrados.Es así o no??
UN saludo.
Los micros económicos vienen sin calibrar, los behringer suelen diferir de unos a otros en altas frecuencia, es decir si quieres afinar deberia estar calibrado, si estuviera calibrado deberia tener su hoja con la información.
Saludos
Gustavo
Publicado: Vie 26 Feb 2010 , 16:36
por crow
¿Como se puede saber antes de comprarlo si viene calibrado?
Saludos.
Publicado: Vie 26 Feb 2010 , 16:38
por valhuma
Una pregunta mas, ya que no he probado aun el micro, la desviación del micro es respecto a los db que nos captan?? quiero decir que si no esta calibrado no marca bien los db, así que poniendo un tono y viendo por el sonometro los db queda y viendo los resultados del micro,estando los dos ubicados en el mismo punto, puedo ver la desviación que tengo.
Voy bien o me estoy equivocando.
UN saludo.
Publicado: Vie 26 Feb 2010 , 16:49
por deivis
valhuma escribió:Una pregunta mas, ya que no he probado aun el micro, la desviación del micro es respecto a los db que nos captan?? quiero decir que si no esta calibrado no marca bien los db, así que poniendo un tono y viendo por el sonometro los db queda y viendo los resultados del micro,estando los dos ubicados en el mismo punto, puedo ver la desviación que tengo.
Voy bien o me estoy equivocando.
UN saludo.
Yo creo que mas bien es que por ejemplo si la frecuencia real es 14.000 hz
pues un micro no calibrado daría por ejemplo 14.880
Edito: ahora que he leido lo que he puesto, me parece una burrada, no se que estaría pensando. No es que falle en la frecuencia medida, falla en el nivel tomado de esa frecuencia.
Siento la metedura de pata
Publicado: Vie 26 Feb 2010 , 16:58
por valhuma
También tengo un cd de pruebas con tonos, así si mido esos tonos puedo comprobar si esta bien o no le micro.Era por saber por donde empiezo o puedo hacer las dos pruebas asi comprobare si esta todo bien o no.Luego ya veremos como se hace para compensar las desviaciones si las tiene.
Cada vez me veo con mas trabajo, no tenía tantas ganas de toquetear tanto.
UN saludo.
Publicado: Vie 26 Feb 2010 , 19:20
por delsur
Gracias avolino por la respuesta.
En cuanto a las dudas de valhuma, resumiendo y según he podido leer en distintos sitios (por favor que me corrijan si me equivoco en algún punto):
Los ecm por defecto vienen si calibrar. La calibración no se hace en el micro en si, no se toca físicamente el micro para que de una lectura plana, sino que al micrófono se le acompaña con una curva de respuesta (ya sea en papel, en un fichero o donde sea) que te da información de donde peca el micro (ya sea por exceso o por defecto): te dice donde el micrófono es 'algo sordo' o donde es 'excesivamente sensible'. A partir de esta información se le pasa al drc el fichero de calibración para que corrija lo que tenga que corregir.
El drc incluye un fichero de calibración genérico, que se puede ajustar más o menos al que sería el adecuado para cada micro en concreto, pero que podría diferir demasiado, sobre todo para los nuevos ecms, del ideal. Por poner un ejemplo 'exagerado', supón que en una determinada frecuencia tu micro mide 3 dbs por debajo de lo real y además le pasas un fichero de calibración donde le digas al drc que en esa frecuencia tu micro es demasiado sensible y que lee 4 dbs por encima de lo que realmente hay, el drc calcula y te mete un pico de 7 dbs (3dbs que no se han leído + 4dbs para corregir). Esto a 20khz no lo vas a notar, pero por ejemplo en 7 khz te la lía parda. Hacer una buena medida de la respuesta de los altavoces-sala es quizás lo más esencial para obtener un buen resultado y si esta medida tiene mucha desviación con la respuesta real, difícilmente vas a obtener un buen resultado.
Echa un vistazo a esto. Aquí tienes superpuestas la respuesta de un puñado de ecm8000 y se puede ver como en 10Khz puede haber una diferencia de casi 9 dbs entre algunos micros.
Por cierto, ¿álguien tiene referencias de estos micros
http://www.parts-express.com/pe/showdet ... er=390-801 ?
Un saludo.
Publicado: Sab 27 Feb 2010 , 10:11
por avolino
Hola,
yo no lo hubiese explicado mejor, mira mi segundo micro lo compré aqui:
http://cross-spectrum.com/measurement/c ... inger.html
Saludos
Gustavo
Publicado: Dom 28 Feb 2010 , 14:00
por Ric
Pues vaya con los ECM800.
Yo probaría a dar ganancias progresivas a partir de 2.000 Hz, siguiendo la pendiente en la que se concentran el mayor número de micros, según la gráfica comparativa.
De todas formas, la respuesta prefectamente planta tampoco tiene que gustar a todo el mundo. Cuando con el UC ecualicé a una respuesta plana, el sonido me pareció demasiado análitico. Seguramente otra persona lo definiría de otra manera, esto del lenguaje es complicado.
Pero me sirvió como un excelente punto de partida para ya adaptar el sonido a mi gusto.
Saludos.
Publicado: Dom 28 Feb 2010 , 22:45
por valhuma
Ahora me tengo que conformar con el que tengo, lastima no saberlo antes.
UN saludo.
Publicado: Lun 01 Mar 2010 , 9:33
por avolino
Ric escribió:Pues vaya con los ECM800.
Yo probaría a dar ganancias progresivas a partir de 2.000 Hz, siguiendo la pendiente en la que se concentran el mayor número de micros, según la gráfica comparativa.
De todas formas, la respuesta prefectamente planta tampoco tiene que gustar a todo el mundo. Cuando con el UC ecualicé a una respuesta plana, el sonido me pareció demasiado análitico. Seguramente otra persona lo definiría de otra manera, esto del lenguaje es complicado.
Pero me sirvió como un excelente punto de partida para ya adaptar el sonido a mi gusto.
Saludos.
Hola,
Opino lo mismo, la curva planaes un punto de partida, ya que las grabaciones condicionan mucho, por ejemplo muchas grabaciones nuevas donde hay voces femeninas suenan metalicas y artificiales, sin embargo con la misma curva escuchamos una voz femenina en una grabación de hace 30 o 40 años y se oye muy natural. Por otro lado si escucho sin ecualizar la misma voz femenina en una grabación moderna la voz se oye muy bien, pero el resto de instrumentos tienen exceso de graves y falta definición por arriba, pero las voces en grabaciones antiguas suenan horribles, sonido apagado.
¿Quien crees que tiene la culpa si es la misma curva en frecuencia?, cada grabación es un mundo, en mi caso tengo varias curvas y las adapto un poco al momento, en grabaciones nuevas con voces metalicas/sibilantes utilizo un plugin de-esser, con estos cocteles voy toreando

.
Saludos
Gustavo
Publicado: Lun 01 Mar 2010 , 16:10
por valhuma
avolino escribió:Ric escribió:Pues vaya con los ECM800.
Yo probaría a dar ganancias progresivas a partir de 2.000 Hz, siguiendo la pendiente en la que se concentran el mayor número de micros, según la gráfica comparativa.
De todas formas, la respuesta prefectamente planta tampoco tiene que gustar a todo el mundo. Cuando con el UC ecualicé a una respuesta plana, el sonido me pareció demasiado análitico. Seguramente otra persona lo definiría de otra manera, esto del lenguaje es complicado.
Pero me sirvió como un excelente punto de partida para ya adaptar el sonido a mi gusto.
Saludos.
Hola,
Opino lo mismo, la curva planaes un punto de partida, ya que las grabaciones condicionan mucho, por ejemplo muchas grabaciones nuevas donde hay voces femeninas suenan metalicas y artificiales, sin embargo con la misma curva escuchamos una voz femenina en una grabación de hace 30 o 40 años y se oye muy natural. Por otro lado si escucho sin ecualizar la misma voz femenina en una grabación moderna la voz se oye muy bien, pero el resto de instrumentos tienen exceso de graves y falta definición por arriba, pero las voces en grabaciones antiguas suenan horribles, sonido apagado.
¿Quien crees que tiene la culpa si es la misma curva en frecuencia?, cada grabación es un mundo, en mi caso tengo varias curvas y las adapto un poco al momento, en grabaciones nuevas con voces metalicas/sibilantes utilizo un plugin de-esser, con estos cocteles voy toreando

.
Saludos
Gustavo
Si lo piensas fríamente que ganas de tomarnos el pelo cuando nos vende que compremos equipos para oírlo todo muy natural y los mismos estudios graban como les da la gana y pasando de todo, luego escuchas una musica muy bien y te encuentras con unos monstruos de grabaciones que te mandan todo a tomar por todos los sitios.Lastima que no se hubieran puesto de acuerdo para hacer todas las grabaciones lo mas similares posibles, pero eso es mucho pedir.
UN saludo.