Página 1 de 1

NOACH ATC: plugin ambiphonics VST

Publicado: Mar 26 May 2009 , 13:53
por wynton
Según informa Ralph Glasgal, del Ambiophonics Institute, acaba de salir un plugin VST que incorpora ambiophonics:

Carl Henrik Janson, a Norwegian software designer, after being exposed to Ambiophonic sound reproduction, decided to develop a VST plug-in to allow PC users and recording engineers to have access to RACE. This VST version of RACE allows the adjustment of the delay and attenuation parameters so that the plug-in can be easily adjusted for use with a variety of speakers, listening room geometries, and recordings.with unusual image properties such as 40 foot pianos.

The plug-in details can be viewed by going to www.noachsw.com The cost of this software is 55 Euros but there is also a free demo package. Compared to the free non-VST versions available on the Ambiophonic site, this VST package can work in programs like Winamp, Media Monkey, Foobar2000, Windows Media Player, or other media players, or in ffdshow codec pack, or as a vst/dx plug-in in programs such as Audiomulch, Plogue Bidule. Cubase, Reaper, Pro-Tools, etc.

On the Noach website, there is demonstration of what RACE can do for movies using just your two tiny PC speakers. The demo is quite convincing especially the third movie segment, Ice Age 2. However for a demo like this, the RACE parameters have needed to be preset and not likely to be optimum for any particular high fidelity system. Also by no means can these movies demonstrate what RACE can do for high quality CDs, LPs, or surround movies with real rear sound stages, or recordings made with an Ambiophone, etc.

For full surround you would need two VST plug-ins running and computer hardware that supports 4.0 or 5.1 input and 4.x output. (Note a center speaker is never needed, but the center input must be mixed into the other front channels) Getting a particular computer to feed music or movie sound through the computer from a desired source to a desired output involving sound cards or external hardware is not easy for everyone. Remember that if you attempt this, there is essentially no support to solve problems that may arise.

http://www.noachsw.com

Publicado: Jue 28 May 2009 , 21:21
por pitufo_sordo
Hola a todos,

Ya lo estoy probando, aquí esta:

Imagen

A falta de mas pruebas, no ha terminado de convencerme, ‘ensanchar’, ‘ensancha’ un montón, pero …

Lo estoy buscando ‘de oferta’, si lo encuentro, ya os diré en que supermercado lo tienen.

Saludos.

Publicado: Lun 01 Jun 2009 , 8:06
por wynton
pitufo_sordo escribió:A falta de mas pruebas, no ha terminado de convencerme, ‘ensanchar’, ‘ensancha’ un montón, pero …
¿Peroooo? Oye, que nos has dejado a medias :wink:

Efectivamente, que la ampliación de escena virtual sea el efecto más obvio tras aplicar un cancelador de diafonía, no significa que todo efecto que provoque un ensanchamiento de la escena suponga necesariamente que se está atenuando diafonía.

En este sentido, una buena aplicación del RACE de Ambiophonics además de "ensanchar" (dependerá del panning de la grabación) permite localizar con más claridad la ubicación de fuentes virtuales en torno al centro de simetría. Lo cual es otro resultado importante, aunque sea menos llamativo.

Un buen control de la coloración inducida es la guinda que corona un pastel cancelador de diafonía bien ajustado.

Publicado: Lun 01 Jun 2009 , 12:19
por pitufo_sordo
Hola,

La verdad, después de las ultimas pruebas de acústica aun he separado mas las cajas, formando actualmente un ángulo con el oyente de unos 50°, quizás mas, es decir, mucho mas de los 20° de separación aconsejados en la Web del programa, por lo que la posición no es la optima, ni la aconsejable, creo que ni siquiera aceptable, para efectuar las pruebas, pero como no todo lo escucho con ‘ambio’ …

Teniendo esto presente, el efecto de apertura de la escena sonora es muy acusado, mas que con otros plugins VST, sin embargo, la ubicación de las fuentes es peor que en los otros plugins, y, en mi opinión, lo peor es la coloración, muy acusada, han hecho muy bien añadiendo un ecualizador y una especie de control de graves, el problema esta en que al tocar los controles de ‘Speaker Angle’ y de ‘Width’, esta coloración varia, por lo que te encuentras tocado continuamente el ecualizador, sin saber muy claramente que estas haciendo.

Pagar 50 y pico euros por el programa? Pues va a ser que no, especialmente teniendo ya el Mosc’s Ambio (gratis) y el S1 del Waves (de oferta), pero si lo encontramos en algún ‘supermercado’, pues …

Saludos.

Publicado: Mar 02 Jun 2009 , 18:10
por ogran
me pongo yo a buscarlo tambien a ver si lo veo por ahi, cualquier cosa ya aviso.

Saludos!

Publicado: Mar 02 Jun 2009 , 19:09
por avolino
Hola,

Pitufo sordo todo lo que comentas es lo habitual con una posición a 50º las pruebas que haces no tienen mucho valor con ese angulo, yo he hecho muchisimas pruebas con ambio, y esta más que claro que las cajas deben ubicarse al menos a 30º, luego toca buscar la ecualización más acorde y jugar con los parametros del ambiophonics, actualmente puedo escuchar casi todas mis grabaciones en ambio, evidentemente algunas son acojonantes por lo que abren y en otras apenas se aprecia, pero el timbre y la naturalidad es mejor con ambio casi siempre. Hay grabaciones donde, por ejemplo un piano se oye por los dos altavoces un poco descuadrado o una bateria se oye un platillo por el canal contrario, pero coño es que escuchas en stereo y también se oye por ese canal aunque con menos apertura. Angulos mayores de 30º y cuanto más alto peor hacen que el sonido sea más "surround" se pierde la ubicación exacta en el espacio y el timbre no acaba de salir bien.

Saludos
Gustavo

Publicado: Mié 03 Jun 2009 , 19:17
por Petimetre
Me alegro enormemente de oir eso. Actualmente oigo todo con Ambiophonics y, dadas mi escasas experiencia y referencias, temía estar induciendo un error en la respuesta tímbrica. En cualquier caso, siempre me suena más natural con Ambio activado e incluso, una vez superado el efecto espectacular de la mayor apertura, lo que más me gusta es la claridad que aporta la mejor definición de la escena.

Publicado: Jue 04 Jun 2009 , 13:21
por wynton
Estoy de acuerdo con ambos, Avolino y Petimetre.

Aunque lo más llamativo al comienzo del uso de Ambiophonics es la "apertura de escena", los beneficios que a largo plazo uno disfruta más son otros.

Todos estos beneficios (y creo que ambos coincidireis conmigo) están recogidos en el punto "Audible Benefits of Ambiophonics" de este artículo:

http://www.ambiophonics.org/papers/LLRG-TactManual.pdf

Lo que si es cierto es que, tanto la mejora en tonalidad, separación de instrumentos ("aire") es bastante más acusada en el centro que en los extremos (a 120º o más de apertura). Eso es bueno puesto que una grabación correcta debe tener el escenario tendente a centrado y la ambiencia de grabación a los extremos.

También ocurre que Ambiophonics es una lupa de panning, dejando muy claros aquellos casos en los que está mal hecho (tipico ejemplo un piano con cada mitad del teclado a un lado, con lo que se localiza estirado como una goma).

A ver si anexo un texto del último libro de Oliver Sachs que es una buena descripción (indirecta) de las sensaciones, incluso emocionales, que un buen ajuste de Ambiophonics produce en el oyente.

Publicado: Lun 08 Jun 2009 , 9:22
por Petimetre
Pues sí, suscribo totalmente la descripción de beneficios del Ambio que describe el artículo; al menos ésas son mis sensaciones. A efectos prácticos me parece interesante destacar los elementos de claridad e imagen. Si no he entendido mal, la amplitud de la escena depende de la distancia desde los altavoces a las paredes laterales, lo cual supone una complicación seria en salas no dedicadas; pero las mejora en claridad e imagen se van a producir siempre, ya que se dan sobre todo en el tercio central de la escena, justo donde está la mayor y más significativa información musical.

Por cierto, no he conseguido probar el Noach a los pocos segundos de ponerse en marcha el Foobar enmudece totalmente, y solo vuelve a cantar si cancelo el plugin .

wynton escribió: A ver si anexo un texto del último libro de Oliver Sachs que es una buena descripción (indirecta) de las sensaciones, incluso emocionales, que un buen ajuste de Ambiophonics produce en el oyente.
Sí, por favor.

Publicado: Jue 18 Jun 2009 , 18:12
por wynton
Viviendo en estéreo: Por qué tenemos dos oídos.

En 1996 comencé a mantener correspondencia con un médico noruego, el doctor Jorgen Jorgensen, que me había escrito para contarme que su apreciación de la música se había alterado de manera repentina y radical cuando perdió toda capacidad auditiva en el oido derecho, despues de que le extirparan un neuroma acústico en el nervio sensorial. "La percepción de las cualidades específicas de la música - tono, timbre - no cambió", escribió. "No obstante, mi recepción emocional de la música quedó dañada. Era curiosamente plana y bidimensional". La música de Mahler, en concreto, antaño surtía un efecto "demoledor". Pero cuando poco despues de su operación fue a un concierto y oyó la Séptima de Mahler, la encontró "terriblemente sosa y anodina".

Al cabo de seis meses comenzó a adaptarse a ello.

[...] Cuando escuchamos música, ha escrito Daniel Levitin, "de hecho percibimos múltiples atributos o "dimensiones". Entre éstas incluye el tono, la afinación, el timbre, el volumen, el tempo, el ritmo y el contorno (la forma global, las subidas y bajadas de la melodía).

[...] Levitin menciona otras dos dimensiones. La localización espacial, escribe, "es la percepción de lo distante que está de nosotros el foco sonoro, en combinación con el tamaño de la habitación o la sala en la que se halla la música (...) y distingue la amplitud de cantar en una sala de conciertos del sonido de cantar en la ducha". Y la reverberación, escribe, "desempeña un papel infravalorado a la hora de comunicar emoción y crear un sonido general agradable".
Eran precisamente estas cualidades las que el doctor Jorgensen echó de menos cuando perdió la capacidad de oir en estéreo. Cuando iba a un concierto encontraba que le faltaba amplitud, volumen, riqueza, resonancia, y por eso la música era "sosa y anodina".

[...] La percepción estereo real, ya sea visual o auditiva, se basa en la capacidad del cerebro de inferir profundidad y distancia (y cualidades como la rotundidad, la ampiud, el volumen) a partir de las disparidades entre lo que transmiten los dos ojos u oídos de manera individual, una disparidad temporal en el caso de los oídos. Surgen aquí diferencias ínfimas, disparidades espaciales de unos pocos segundos de arco con la visión, o de microsegundos con el oído. Esto permite que algunos animales, sobre todo los depredadores nocturnos cómo los búhos, construyan un auténtico mapa de sonidos del entorno. Nosotros, los humanos, no llegamos a este nivel, pero utilizamos las disparidades binaurales, no menos que las pistas visuales, para orientarnos, para juzgar o formar impresiones de lo que hay a nuestro alrededor. Es la estereofonía lo que permite que los que asisten a conciertos disfruten de toda la complejidad y esplendor acústico de una orquesta o un coro que interpreta en una sala de conciertos diseñada para hacer que la escucha sea todo lo rica, sutil y tridimensional posible, una experiencia que intentamos recrear, lo mejor que podemos, con dos auriculares, o altavoces estéreo, o sonido surround. Solemos dar por sentado nuestro mundo en estéreo y hace falta un percance como el del doctor Jorgensen para comprender, de manera cruda y repentina, la enorme importancia de tener dos oídos, que a menudo pasamos por alto.

Musicofilia. Oliver Sacks. Ed. Anagrama.

(continuará)

Publicado: Dom 28 Jun 2009 , 17:28
por isabido
Yo estoy probando este plug como otros, y mi duda es.... cual seria el orden correcto en la cadena de VST.

Es decir primero Ambio y luego DRC, o primero DRC y luego ambio.

Desde luego el resultado es distinto al menos en mi caso, y por lo escuchado diria que antes Ambio y luego DRC.

En fin a ver que opinais!

Saludos!

Publicado: Mar 07 Jul 2009 , 7:00
por wynton
isabido escribió:Desde luego el resultado es distinto al menos en mi caso, y por lo escuchado diria que antes Ambio y luego DRC.
Sí, el resultado es distinto.

En DRCoP el orden es el mismo que señalas, primero se aplican los filtros de Ambiophonics y posteriormente DRC.

Spotify

Publicado: Mié 15 Jul 2009 , 17:31
por PROCELLARUM
Se os ocurre alguna forma de instalarlo para que funcione con el Spotify??


Saludos.

Publicado: Mié 15 Jul 2009 , 18:35
por ogran
procellarum, podrías hacerlo con los cables virtuales no? Le dices a windows que tu tarjeta de sonido es un cable virtual, luego con un vst host tienes de entrada el cable virtual y de salida la tarjeta de sonido.

Saludos!

Publicado: Mié 15 Jul 2009 , 18:46
por JC
ogran escribió:procellarum, podrías hacerlo con los cables virtuales no? Le dices a windows que tu tarjeta de sonido es un cable virtual, luego con un vst host tienes de entrada el cable virtual y de salida la tarjeta de sonido.

Saludos!
Me lo explique :shock:


:D

Publicado: Mié 15 Jul 2009 , 20:02
por ogran
hay un programa que se llama "virtual audio cable" que nos permite crear cables virtuales para llevar la salida del reproductor a otro programa. Si utilizamos plugins vst entonces lo que hacemos es crear el cable virtual, seleccionar en las opciones de audio de windows que no utilice nuestrar tarjeta, si no este cable. Una vez hecho esto, en el programa donde residan nuestros plugins tenemos que decirle que la entrada que utilice es la del cable, y que la salida sea nuestra tarjeta. Esto sale en unos de los posts sobre drcop de windows, a ver si encuentro el enlace.

Saludos!

Publicado: Mié 15 Jul 2009 , 20:05
por ogran
http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.ph ... l&start=20

gracias a sergien y pitufo_sordo de nuevo

Publicado: Mar 21 Jul 2009 , 8:43
por PROCELLARUM
ogran escribió:http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.ph ... l&start=20

gracias a sergien y pitufo_sordo de nuevo
Muchas gracias, ya lo tengo todo funcionando, os paso la configuración por si a alguien le interesa:

Hard
-Portatil Acer Aspire ONE
-Tarjeta sonido Behringer 202 (Uso la salida digital conectada a un AV)
Soft
- Driver ASIO de la Behringer
- ASIO4ALL
- Virtual Audio Cable
- MiniHost
- NOACH ATC / MOSC_AMBIO

Las primeras impresiones son que el Noach abre bastante más, pero el uso de CPU es mucho mayor, con el Noach está entre una 15-20% mientras que el MOSC no pasa del 5% (tened en cuenta que el procesador del Aspire es un ATOM.)


Saludos a todos.

Publicado: Mar 21 Jul 2009 , 14:13
por JC
Gracias Ogran, lo probaré. :D