Página 1 de 2

Problemas con ajuste de DEQ

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 11:31
por alfvs2002
Hola compis, haber si me podeis echar una manita.
Recientemente he cambiando de mis KEF Q55 por unas MA RS6 . Ayer estuve ajustando la sala con el PEQ , de echo hace dos meses que acabe de ajustarlo para las KEF . TRas hacer un barrido de tonos de 40Hz a 500 Hz con pasos de 5Hz , tomar medidas, atenuar con el PEQ hasta los 500Hz varios picos y por ultimo con el GEQ nivelar obtuve una diferencia desagradable en graves y agudos , es decir: los graves no existian y los agudos habian perdido brillo y viveza .

Ya se que los graves se eliminan bastante, pero es que era demasiada carencia de graves y con los agudos pues lo mismo , no habia presencia , en cambio cuando ajuste las KEF Q55 no note tanta ausencia de graves .

Pongo las medidas tomadas para ambos canales:




Imagen
Imagen

Con el objetivo de tener la grafica dentro de una banda de 62 a 70db , con el PEQ atenue en el canal izquiero de los 45 a 125 Hz para dejarlo dentro de dicha franja , tuve que bajar -15db y aun asi me quedaban picos de 80db .
En el canal derecho por igual , poniendo parametricos entre 140-150Hz y 170-175 hz .

El BW mas o menos a ojo ya que era un primer acercamiento .

Bueno, en que me equivoco? . Alguna sugerencia? .
Saludos y Gracias por anticipado.

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 11:43
por wynton
Hola alfvs2002,

¿nos puedes poner estas mismas gráfica con el eje X en escala logarítmica? Es que yo así en lineal no soy capaz.

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 14:25
por alfvs2002
Hola Wynton , supongo que te refieres a esto , no? :






Imagen

Imagen

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 19:41
por wynton
alfvs2002 escribió:Hola Wynton , supongo que te refieres a esto , no?
Casi pero no. Me refería al otro eje, al de las frecuencias.

Compara tu escala de frecuencias con la del Ultracurve, verás que no se representa la distancia entre puntos de la misma manera.

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 20:15
por alfvs2002
Hola Wynton, aqui me has pillao, te refieres a que los saltos del PEQ no coinciden con los que yo he puesto , osea de 5hz a 5hz . Tiene que ver esto? .

No veo la manera de poner el eje de herzios en logaritmica, no me da opcion Excel, tampoco es que domine yo mucho , la verdad? .

Haber si me entero, es que estoy un poco parco.

Saludos.

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 20:23
por wynton
alfvs2002 escribió:Hola Wynton, aqui me has pillao, te refieres a que los saltos del PEQ no coinciden con los que yo he puesto , osea de 5hz a 5hz . Tiene que ver esto?
Si pero no.

¿Cual es la distancia entre dos "marcas" en tu eje de frecuencias? Pues,por ejemplo en la última gráfica son 25 Hz. Siempre 25 Hz constantes...

Ahora mira el GEQ del Ultracurve, ¿cual es la distancia entre dos marcas? ¿A que no es constante?

La diferencia entre saltos del PEQ tampoco es constante.

En ambos casos (GEQ y PEQ) lo que es constante es la distancia entre sus logaritmos. Es así siempre como hay que verlo, como mejor se aproxima a cómo escuchamos.

De excel ni idea. Lo siento. Alguien nos lo dirá, supongo.

Publicado: Jue 21 Feb 2008 , 22:50
por alfvs2002
Voy entendiendo , no creia que fuese tan importante los saltos de frecuencias . Entonces , los mismos saltos del GEP y PEQ serian adecuados para el barrido , es decir , entre 20 y 500HZ :

20,25,31.5,40,50,63,80,100,125,160,200,250,315,400,500 .

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 8:23
por wynton
alfvs2002 escribió:Voy entendiendo , no creia que fuese tan importante los saltos de frecuencias . Entonces , los mismos saltos del GEP y PEQ serian adecuados para el barrido , es decir , entre 20 y 500HZ :

20,25,31.5,40,50,63,80,100,125,160,200,250,315,400,500 .
No no....

Se pueden hacer saltos tan grandes o pequeños como quieras, pero tienes que pensar siempre en escala logarítmica, los saltos no se suman sino que se multiplican.

Un ejemplo con coches: su precio. No aumenta en términos lineales, si no porcentuales, en sucesión geométrica. Pues las frecuencias de los barridos igual.

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 10:08
por alfvs2002
Ya decia yo que no me cuadraba..
En cuanto a la formula para los saltos.

Salto=10^(log10(FREQini/FREQfin)/NP).

El signo ^ que significa: elevado ..

Saludos y Gracias por tu ayuda .

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 12:46
por alfvs2002
Me podria explicar alguien con un ejemplo la formula anterior .
Es que estoy estancado aqui y quiero ir sobre seguro .

Saludos y Gracias de antemano.

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 12:47
por alfvs2002
Me podria explicar alguien con un ejemplo la formula anterior .
Es que estoy estancado aqui y quiero ir sobre seguro .

Saludos y Gracias de antemano.

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 13:10
por anda_ya
Me podria explicar alguien con un ejemplo la formula anterior
Yo te recomiendo que cojas los saltos "pequeñitos" del PEQ y los vayas anotando cada dos, o sea des saltos con la ruedecita superior derecha de 1/30 de octava, así conseguiras un barrido bastante exaustivo hasta la frecuencia que consideres oportuna, 400 o 500 Hz. Eso sí, te advierto que te van a salir una burrada de tonos.

Yo hice eso mismo pero me quedé en 300 Hz. A partir de ahí ecualicé con el DEQ.

Saludos

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 13:26
por alfvs2002
Gracias por la respuesta anda_ya , si mas o menos lo tengo claro pero es me gustaria aplicar la formula para coger cualquier rango de frecuencia y poder darle los barridos que quiera .

Saludos y eso, haber si alguien con algun ejemplito me lo muestra .

Publicado: Vie 22 Feb 2008 , 14:31
por wynton
alfvs2002 escribió:Ya decia yo que no me cuadraba..
En cuanto a la formula para los saltos.

Salto=10^(log10(FREQini/FREQfin)/NP).

El signo ^ que significa: elevado ..

Saludos y Gracias por tu ayuda .
Supongamos que quieres ir a saltos de 1/p octavas (cómo hace el DEQ que se refiere siempre a fracciones de octavas). La fórmula es:

f(n)=f(n-1)*2^(1/p)

Y ya está. Si p=3 y f(0)=20.
2^(1/p)=1.26

f(1)=20*1.26=25 Hz
f(2)=25*1.26= 32 Hz

y así sucesivamente. Es facil ¿no?

Publicado: Sab 23 Feb 2008 , 9:52
por alfvs2002
Siento molestarte Wynton ,pero es que no lo veo .

Con la formula sacamos un factor de multiplicacion de 1,26 en este caso .

Y la secuencia de multiplicacion, que seria? : x20,x25,x30,x35,x40 y asi sucesivamente? , es decir a intervalos de 5? , o de lo que uno quiera? .

O tambien este factor te lo da , la formula? .

Saludos y Gracias por tu insistencia .

Publicado: Sab 23 Feb 2008 , 14:20
por luegotelodigo
Para saber qué frecuencia hay 1/3 de octava más arriba multiplicas por 1,26.

El 1,26 se queda constante. En escala logarítmica puntos equiespaciados se obtienen multiplicando por un mismo número mientras que en la lineal sería sumando.

No sé si queda claro...

Publicado: Dom 24 Feb 2008 , 8:40
por alfvs2002
Hola Luegotelodigo, mi unica duda es que cantidad multiplica a 1.26, segun la formula que detalla Wynton , que es x20,x25 .
Osea, que si esta secuencia de 5 en 5 se obtiene de la formula o la ponemos nosotros? . Creo entender que un ancho de frecuencia se pueden obtener las cantidades de frecuencias que uno quiera . Como?.

Saludos.

Publicado: Dom 24 Feb 2008 , 12:27
por luegotelodigo
Si tú quieres saber qué frecuencia está 1/3 de octava por encima de 10Hz, multiplicas 10Hz por 1,26 y te da 12,6Hz.

Puede que no te interese 1/3 de octava sino a 1/1000 (como a ATCing;)) entonces multiplicas por otro número que es:

2^(1/1000)

De hecho el 1,26 sale de 2^(1/3)=1,26

Perdóname si no es lo que preguntas pero es que no te entiendo bien.

Publicado: Dom 24 Feb 2008 , 12:52
por Boltzmann
alfvs2002 escribió:Hola Luegotelodigo, mi unica duda es que cantidad multiplica a 1.26, segun la formula que detalla Wynton , que es x20,x25 .
Osea, que si esta secuencia de 5 en 5 se obtiene de la formula o la ponemos nosotros? . Creo entender que un ancho de frecuencia se pueden obtener las cantidades de frecuencias que uno quiera . Como?.
Vamos a ver, alfvs2002, ¿quieres una serie aritmética? ¿Qué te parece esta: n=0, 1, 2, 3, 4, 5...? Ahora, para obtener la geométrica a partir de ésta, basta con: f(n)=20·2^(np).

Para p=1/3 (intervalos de 1/3 de octava), entre n=0 y n=14 tienes aproximadamente el espectro que buscas (20 Hz - 508 Hz).

No entiendo bien lo que quieres decir, pero wynton no ha dicho nada de una "secuencia de cinco en cinco"; eso lo has deducido tú erróneamente quizás por el hecho de no puso decimales en sus ejemplos (de 20 no pasa a 25 sino a 25,198...; y de 25,198... no pasaría a 30 como supones sino a 31,748... y de ahí pasaría a 40). No hay tal secuencia de cinco en cinco (20; 25,198...; 31,748...; 40; 50,397...) sólo te dice que el factor a emplear es el producto de la multiplicación anterior.

Un saludo.

Publicado: Dom 24 Feb 2008 , 13:33
por alfvs2002
Hombre , ahora ya lo entiendo, por fin...

Gracias a todos , Wynton, luegotelodigo y Boltzmann.

Por ultimo, El signo ^ indica elevado a ? .