Página 1 de 3
El calentamiento
Publicado: Dom 25 Abr 2004 , 22:12
por rafacristasol
¿Es cierto que los amplis cuando se calientan suenan mejor? ¿Tiene una base científica o es otro mito de componente freudiano

?
¿Es aplicable a todos los amplis? ¿Sólo a los de válvulas? ¿A los de transistores? ¿A ninguno?...
A ver: Audiopreciso, Katanga, Juanito... ¡Qué aquí hay muchos sabios de la electrónica!
un saludo muy caliente
Rafa
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 7:39
por Pepe G
Yo pienso que todo aparato tiene que tener una temperatura óptima para su mejor funcionamiento. Con unos 20 minutos puede ser suficiente.
Mis impresiones es que suena algo mejor pasados unos minutos. Ahora vendrá Audiopreciso y me lo echará por tierra.
Un saludo
Pepe
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 8:16
por Alf
Las etapas a válvulas tienen una fase de calentamiento de unos 5-10 minutos.
Cuando se hace el ajuste de la corriente de polarización se mide con un polímetro y hasta que no pasa ese tiempo los valores medidos no se estabilizan.
El tema del calentamiento nunca me ha preocupado en absoluto. Enciendo el equipo y me pongo a escuchar música. Como tampoco puedo hacer pruebas de sonido antes/después, pues no he comprobado que haya diferencias. Tampoco me interesa hacerlas...
Pensándolo bien, si que puedo hacer pruebas antes/despues,

. A ver si reuno ganas...
Saludetes
Morph
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 13:11
por Jorge
Las características eléctricas de los componentes varían sustancialmente con la temperatura, y los circuitos no se calculan para temperatura ambiente, sino para la temperatura de trabajo. Por eso se supone que cuando se alcanza el régimen de temperatura de trabajo es cuando mejor funciona el aparato.
Ahora bien, la repercusión real que tiene esto en el sonido es otra cosa, y en todo caso el período de calentamiento es de minutos, no de horas como algunos promulgan.
Saludos,
Jorge.

Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 13:45
por mingus
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 18:52
por Jorge
El mismo consejo dan con otras marcas...
Así que yo conozca, en el foro de high-end-audio (importador de YBA) también aconsejan no apagar los aparatos, entre otras muchas cosas por cierto.
Saludos,
Jorge.
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 19:39
por Alf
Jorge, ya que sacas el tema YBA y esoteria.
Estos de YBA son la leche. Yo fuí el "afortunado" poseedor de un YBA cd 2, 500.000 pelas. Pues bien la parafernalia audiofilo/esotérica que rodea un parato de estos es que es la leche. La carcasa se abre con cuatro tornillos de uso manual, situados a los lados. Esto es así para ver que por dentro cada chip tiene encima pegado un trozo de fieltro

, que en su día me explicaron el motivo de aquello. Por lo visto no presté suficiente atención.
Estratégicamente distribuidos había varios pegotes de blue tack, antivibraciones, me dijeron. Unos condensadores enormes que tiene venían aparentemente sueltos, y es que el estrésssss de las fijaciones, por lo visto les rompe el corazoncito. El aparato había que colocarlo, casi por fuerza, encima de los DISSEVI, tres puntas de desacoplo, por las que me robaron otras 25.000 (total, puestos a pagar 500.000, que mas da un poco mas...). Eso si, venía de regalo una bayeta limpiadora de CDs, cuyo uso hacía florecer hasta los más recónditos armónicos..., lo sigo teniendo y nuevo. La fuente de alimentación, independiente, no se podía poner encima de la balda, nooooo, pecado mortal, había que buscarse un trozo de fieltro, mejor negro, y ponerlo debajo.
En fin, toda una liturgia.
Saludos
Morph
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 21:52
por Luismax
Mi Musical Fidelity ha estado permanentemente encendido desde el día que lo compré. Hace ya varios años.
No hay otra formula ya que carece de on-off en la unidad de amplificación, y el trafo está en una caja aparte por detrás del mueble.
Solo lo desconecto cuando hay tormenta electrica y en vacaciones.
Sonar, suena siempre bien, obviamente, je, je.
Luismax
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 21:55
por Luismax
Por cierto, entrando en cuestiones más técnicas y en disputas del bien y el mal, se me ocurre que el encender-apagar continuamente los amplis si influirá seguramente en la vida de los condensadores, pues en la carga-descarga es donde más se fríen.
luimax
Publicado: Lun 26 Abr 2004 , 23:58
por rafacristasol
Luismax: ¿Te refieres a encender y apagar del todo o incluso a pasar de on a standby? Porque si es así, entonces la opción de standby en vez de ser una mejora supone un perjuicio
un saludo
Rafa
Publicado: Mar 27 Abr 2004 , 15:22
por Smith
Hola Rafa,
No hombre, tranquilo... en stan-by los componentes no sufren igual que al apagar y encender. Tan solo (según los expertos o ingenieros) están polarizados

para su uso inmediato: algo así como que estén calientes sin que el aparato en cuestión consuma, ni que sufran sus componentes.
Saludetes.

Publicado: Mié 28 Abr 2004 , 0:02
por rafacristasol
Gracias Smith. Siempre me agrada que aparezcas por aquí.
A todos los demás también, por supuesto.
Parece que, resumiendo, la conclusión sería que lo del calentamiento en las válvulas es indudable (yo lo conocía por los amplis de instrumentos, pero como ya sabeis de otras discusiones mo me gusta mezclar esos dos mundos) y con los de transistores la mayoría parece que también, aunque no tanto como dicen los fabricantes.
Ah, y si a Morph un día le dan ganas, como tiene dos etapas iguales puede hacer una prueba ciega con una caliente y otra fría ¿me equivoco?

El problema de esa prueba es que hay que hacerla muy rápido porque si no la segunda ya está caliente también ¿no?
Rafa
Publicado: Mié 28 Abr 2004 , 13:40
por frodenas
Hola a todos.
Pues yo he probado mi amplificador que siempre está también en standby (es un puccini, de audio analogue) a dejarlo apagado hasta el día siguiente y probar que tal sonaba recién vuelto a conectar, y no he notado diferencias... Lo que si me preocupa es lo comentado: fatiga de los condensadores al conectar y desconectar, pero también hay que tener en cuenta que los electrolíticos de la fuente se les evapora poco a poco el electrolito (y dejan de funcionar) con el calor, y como el ampli está siempre conectado su temperatura interior es unos grados mayor que si estuviese apagado. En fin, una duda más. ¿Qué es lo mejor para alargar la vida de ampli?, pero ¿y para el sonido?...
Saludos.
Fernando.
Publicado: Mié 28 Abr 2004 , 22:51
por Miguel
Yo lo que he notado en mi ampli de válvulas (un Nimis de Sinthesis) es que hay días que suena peor o dejémoslo en que suena raro, pero no porque lleve más o menos tiempo encendido, es como si fuera más sensible a la temperatura ambiente y a la humedad, no es muy habitual pero a veces he notado que sonaba distinto
Y otra de esoterismo que añado a la lista: Las PCBs tienen que estar inclinadas para que los aparatitos suenen mejor
Lo leí hace tiempo ¿Imagináis donde?
Saludos
Publicado: Mié 28 Abr 2004 , 23:36
por rubius
Miguel : y no serás tú , que hay días que no te suena la música igual dependiendo de tu estado de ánimo ó de multitud de factores que nos influyen a los humanos, seres bastante más complejos que los amplis.
A mí por lo menos me sucede eso.
Por cierto no se que son los PCBs.
Un saludo.
Publicado: Jue 29 Abr 2004 , 8:13
por Miguel
Pues también es posible
Quizás ciertas condiciones afecten más a los altavoces y sea también eso no dejan de ser materiales más sensibles a la humedad ambiental, sobre todo el papel o las telas
Las PCBs son las placas donde van los componentes (resistencias, condensadores, etc...)
Hasta luego
Publicado: Jue 29 Abr 2004 , 8:31
por frodenas
No discuto la repercusión de la temperatura y humedad ambiente en los altavoces aunque la dudo, pero de ahí a decir que haya que inclinar los circuitos impresos para que suenen mejor... ¿no se han dado cuenta el "follón" de pistas del circuito impreso, de las decenas de componentes no todos igualmente perpendiculares soldados sobre la placa, los transistores de potencia atornillados a sus disipadores con su inclinación... y por último los cables de la fuente al previo/ampli y los de altavoces con sus curvas. Vamos, que por ahí no paso.
Saludos.
Fernando.
Una más.
Publicado: Jue 29 Abr 2004 , 10:21
por Audiopreciso
Concepto Stand-by:
Dejar el equipo en un estado catatónico

pero, con un ojo medio abierto para comenzar a funcionar.
Descojone mode OFF:
Estado en el que parte (normalmente digital) de electrónica y concretamente la de control, realiza las tareas de poner en tensión por lo tanto, en funcionamiento, las partes que más consumo tienen.
En la mayoría de amplificaciones de estado sólido normalmente no se tienen presentes ni, las tensiones de polarización ni, la de Bias (punto de trabajo/clase en los transistores de potencia). Se considera de muy bajo consumo y de hecho, tienen que guardar una normativa Europea al respecto (max 13w)
En los amplificadores de perillas se desconectan las tensiónes de polarización en general y tan solo se mantienen las de caldeo. Si, el control de todo ello fuese por mando a distancia también estaría presente esta parte de alimentación.
Cierto es, que todos los sistemas electrónicos se diseñan bajo unas condiciones de temperaturas prefijadas. Todo lo que se salga en estos parámetros/margenes "pre-diseñados" la consecuencia será desastrosa en todos los sentidos.
En general y para amplificaciones de estado sólido con 30 minutos es más que suficiente. Quizás y dependiendo del diseño en sistemas de clase A pura podría ser un poco más.
Los sistemas con perillas dependen mucho más del tipo de válvulas y del punto de trabajo. Pero con 40 minutos mi eXperiencia dicta que vale.
Todos los datos son sin ponerles música. Es decir, en su estado de reposo catatónico musical.
Un saludo

Publicado: Jue 29 Abr 2004 , 21:25
por KATANGA
Audiopreciso, diferencias a oido un amp que lleva 17 minutos encendido de otro que lleva 31 minutos ?
Publicado: Jue 29 Abr 2004 , 21:27
por KATANGA
Ufffffffff amp.de estado solido...............................