Calibracion activo. Malos resultados usando ruido rosa.

Imprescindibles si queremos que las creaciones HUM tengan calidad y sentido.
Responder
LCR
Mensajes: 258
Registrado: Vie 24 Dic 2004 , 19:28

Calibracion activo. Malos resultados usando ruido rosa.

Mensaje por LCR »

Hola!

He estado utilizando ruido rosa para ajustar sensibilidades y ecualizar las cajas. Para ello sitúo el micro a un metro de la caja y mido la respuesta de los altavoces de forma colectiva e individual. Lo curioso es que consigo una respuesta totalmente plana, pero el sonido no me convence, diria que los agudos y medios/agudos están demasiado altos, me resulta chillona, sobre todo si la comparo con unos auriculares akg.

Buscadndo por la red he encontrado gente a la que le sucede lo mismo y según algunos comentarios el ruido rosa és adecuado para ecualizar las cajas en salas anecoicas pero no domésticas, no se que habrá de cierto en ésto. Tmabién recomiendan "ruidos rosa modificados" que precen ser bastante más útiles para ajustar altavoces en salas domésticas "standard"... ¿Alguien ha oido hablar de esos "ruidos"? algun consejo para ecualizar las cajas de forma objetiva? quizas con ruido blanco? (no a oido jiji)

Ah! el filtro es un dcx2496 y los altavoces scanspeak y seas excel.

Un saludo
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola
Lo curioso es que consigo una respuesta totalmente plana, pero el sonido no me convence, diria que los agudos y medios/agudos están demasiado altos, me resulta chillona, sobre todo si la comparo con unos auriculares akg.

Buscadndo por la red he encontrado gente a la que le sucede lo mismo y según algunos comentarios el ruido rosa és adecuado para ecualizar las cajas en salas anecoicas pero no domésticas, no se que habrá de cierto en ésto.
Es la primera vez que tengo noción de ello :shock: . Lo que sí es cierto es que cuando el sonido es plano es notablemente más brillante que cuando lo es menos sobretodo si el decay en graves es bajo. También podría ser una mala interpretación (de gusto subjetivo) ya que generalmente no se está acostumbrado a escuchar plano y estamos "viciados" a coloraciones en graves que nos "suavizan" el sonido. Por otro lado piensa que un auricular nunca es plano del todo y suelen deacer en el extremo agudo.



Un saludete




P.D.: serías tan amable de colgar un artículo donde hablen de ello, por favor? me parece interesante. :roll:
Gracias :wink:
LCR
Mensajes: 258
Registrado: Vie 24 Dic 2004 , 19:28

Mensaje por LCR »

Hola!

Los comentrarios los encontré en el foro de diyaudio, estuve buceando varias horas en varios posts por lo que no recuerdo exactamente dónde lo leí (quizas necesite algo de tiempo para encontrarlo).
En uno de esos posts apuntan a una curva de ecualizacion que deberia sonar siempre bien, tenia hasta nombre pero no lo recuerdo... sorry.


Algunos posts que he encontrado ahora sueltos en diyaudio (y perdon por el ladrillazo jijiji):

"I've been using pink noise and trueRTA to set up my systems for a few years, and have always been unhappy with a flat response. Reading up on this kind of thing suggests that the harsh mid / treble I get is due to the bass freq's reflections being added to the direct sound, causing me to up the (more direct) treble to match the bass.. ie: the bass is measured with reflections, the treble is direct leading to a boost in higher freq's.

Some books suggest target curves, such as the 'Handbook for sound Engineers', but I'm assuming this is for larger spaces than mine. (have tried the suggested curves)

At the moment I'm using a 1dB / oct drop from 20Hz to 20kHz. This gives a pretty good balance, but still harsh with films at reference levels."



"Systems which sound harsh in the treble when equalized flat usually have power response that drops with frequency (the norm for speakers) or when the environment they are in is very absorptive at high frequencies.

Equalize your speakers so they are flat anechoically (outside) and then work from there. Usually you will want to bring down the 3-4k range a dB or so... Small changes are better than large ones at the fine tuning stage. Move a slider a small amount and listen to a few songs, etc..."


"Hi,
in 1974 Moller showed the ideal 1/3 octave pink noise curve, for audio listening: obtaining such a curve means you have a well sounding system, no matter the music genre. I don't hear many people talking about Moller's response, unfortunately. Be aware that you need 2 pink noise generator, to compare your system with Moller's curve.
Henning Møller, “Hi-Fi Tests-with 1/3 Octave Pink Weighted Random Noise”, AES convention 47 (February 1974), Preprint Number A-5."




"It's not just the power response of the speaker but the absorptive characteristics of the room. Most rooms absorb the highs more than the lows. So, even a speaker with flat on-axis anechoic response and perfect power response will still show rolled-off in-room highs with pink noise and an RTA. EQ'ing that speaker flat with an RTA will make it sound too bright."


Thanks for the responses, though most just confirm what I said in the initial post:

ie: the bass is measured with reflections, the treble is direct leading to a boost in higher freq's.




"I was hoping to get some in room measurements that could prove useful for me and many others.."
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola:

Discrepo de Atcing. El ruido rosa da la respuesta estacionaria de la caja-sala, incluídas las interferencias por el sonido reflejado. A partir de unas 200-300 hz. ecualizar esas interferencias es una pésima idea... El ruido rosa te dará muy buenos resultados en graves, nada más (y nada menos).

Además esas interferencias no son las mismas a un metro que en la posición de escucha. No vale, la cosa es más complicada (ventanas de tiempo para conseguir una medida pseudoanecoica del sonido directo, sin reflexiones).

Por otro lado, los micrófonos en agudo son muy direccionales, y no es difícil que el extremo agudo se mida en un ángulo que no se corresponde con el de escucha y se sobrecompense.

El criterio de Moller es interesante... con ruido rosa de nuevo, porque da una idea del balance general de la habitación teniendo en cuenta la dispersión en agudos de los altavoces y lo absorbente que sea la sala. Pero jamás lo usaría para ecualizar sonido directo, sino para comprobar que el balance general de la energía en la habitación, con sonido reverberante incluído, es agradable... y poner más cortinas o cojines ;-) O bien pensar si usar altavoces más directivos en agudos.

En fin, así es como pienso, y como he conseguido mejores resultados.
Un saludo,
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

Respecto a eso, leyendo en el foro de Orion, uno de los foreros comentaba un conocido fenómeno psicoacustico que explica por qué la respuesta plana sea precisamente la inadecuada.

Hablaba de un efecto llamado el "BBC dip" o así. Los de la BBC habían descubierto que la respuesta mas natural al oido era una caida de 3 dB centrada en los 3Khz con un ancho de banda de 1,5 Khz por lado o sea hacer un filtro reductor suave ( 3DB en los 3Khz) con efecto comenzando aprox en 1Khz y acabando en 5Khz.


La expicación era que el oido se comportaba distinto que un micrófono en esas frecuencias ; que el micrófono registraba mas energía en esas frecuencias que la que naturalmente capta el oido en las mismas condiciones, y que ello implicaba que la inmensa mayoría de las grabaciones adolecía de exceso de energía en esa banda de frecuencias.

Cuando se implementa este filtro, las voces suenan mas naturales y la imagen estereo se expande hacia atrás del altavoz.

Yo recomendaría a los que tienen un filtro digital tipo DCX 9624 experimentar con un simple filtro paramétrico centrado en 3Khz, con -3dB de ganancia y con una banda de 1 octava o de octava y media, una vez ecualizadas las cajas de forma plana. Con eso creo que la aspereza excesiva de los agudos se eliminaría.



Saludos

Francisco
Última edición por Rubycon el Mar 01 Ago 2006 , 22:07, editado 1 vez en total.
isabido
Mensajes: 515
Registrado: Jue 15 Ene 2004 , 19:26

Mensaje por isabido »

Ya sabes que estoy abierto a cualquier sugerencia...

Lo probare Ruby.... :lol:
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola Rubycon:

Exacto, el BBC dip intenta compensar la diferente directividad del oído respecto a un micro omni, a las frecuencias a las que tenemos más sensibilidad.

Siempre he pensado, sin embargo, que esa es una decisión del ingeniero de grabación, no del diseñador de altavoces. No todas las grabaciones se hacen con omnis, y en ese caso el resultado puede ser demasiado "hacia atrás".

Tenía pendiente buscar más sobre esto, leí algo de un tal Shorter, que creo que fue el que lo desarrolló, y está incorporado en los famosos monitores BBC ( los LS3/5A ). Pero claro, son monitores de estudio de radio, para monitorizar voz o retransmisiones en directo, probablemente hechas con micros omni. Audio Phisics también lo usa, pero la tradición arranca de los monitores BBC. Yo creo que, en todo caso, debería ser desconectable para usarlo con según qué discos.

Un saludo,
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

RR
Totalmente de acuerdo. Es mas una decisión de ingeniero de sonido que de diseño de altavoces.

Mi sugerencia era la de hacer esa ecualización en un DEQ9624 o DSP similar, de forma que sea conmutable facilmente.

Saludos

Francisco
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Re: Calibracion activo. Malos resultados usando ruido rosa.

Mensaje por avf111 »

LCR escribió:Hola!

He estado utilizando ruido rosa para ajustar sensibilidades y ecualizar las cajas. Para ello sitúo el micro a un metro de la caja y mido la respuesta de los altavoces de forma colectiva e individual. Lo curioso es que consigo una respuesta totalmente plana, pero el sonido no me convence,
Si, esto me suena... :lol:

sl2
Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola:

He encontrado esto: http://www.bbc.co.uk/rd/pubs/reports/1976-29.pdf

H.D. Harwood, M.E. Whatton, R.W. Mills
The design of the miniature monitoring loudspeaker Type LS3/5A.

Bueno, no veo ni rastro del BBC dip... tendré que revisar mis creencias. Salvo en la respuesta off-axis vertical, pero no se trata de eso...

Seguiré buscando.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

RR escribió:Hola:

He encontrado esto: http://www.bbc.co.uk/rd/pubs/reports/1976-29.pdf

H.D. Harwood, M.E. Whatton, R.W. Mills
The design of the miniature monitoring loudspeaker Type LS3/5A.

Bueno, no veo ni rastro del BBC dip... tendré que revisar mis creencias. Salvo en la respuesta off-axis vertical, pero no se trata de eso...

Seguiré buscando.
Prueba leer esto
http://www.nutshellhifi.com/Arieltxt2.html
Ahi se menciona el famoso dip.

Saludos


Francisco
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Esto ponen en Stereophile:

The BBC dip is not an English ballroom-dance movement, but a broad middle-range frequency-response depression designed into loudspeakers to make them sound farther away from the listener than they actually are. It helped to make the Rogers LS3/5A one of the most popular small speakers ever sold.

Es lo que pensaba, pero en el artículo de la BBC no lo veo. :?:

También aquí niegan que lo haya, y es el sitio de Harbeth, otro de los fabricantes. En fin, qué follón.

http://www.harbeth.co.uk/faq/index.php#13

The 'BBC dip' is (was) a shallow shelf-down in the acoustic output of some BBC-designed speaker system of the 1960s-1980s in the 1kHz to 4kHz region. The LS3/5a does not have this effect, neither in the 15 ohm nor 11 ohm, both of which are in fact slightly lifted in that region.

Me refiero siempre a los LS3/5A.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

He encontrado "eso que había leído de Shorter". Parece que no es de Shorter sino de Harwood. Súsmaríayjosé.

Pero bueno, es interesante tal cual:

Imagen
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Yo soy BBC deep agnóstico. :wink:

Creo que hay mucha mitología y confusión en torno al término.

Empezando porque los famosos monitores BBC tienen respuesta plana en esa zona. :!: :?:

Pero además no me parece que la atenuación de la zona de presencia se deba hacer automáticamente porque suena más agradable.

También suena más agradable apagar el agudo y recortar grave para que no retumbe. Pero nos quedamos con una Tivoli. :twisted: :twisted:

Creo que los problemas entre 1/5Khz. en las cajas de dos vías están provocados casi siempre por la perdida de linealidad del woofer a esas frecuencias, la aparición de resonancias y disgregación de cono.
Si a eso le unimos el filtraje que por narices está en esa zona probando problemas de fase, etc... pues....

Luego además está el contraste de radiación off axis entre ambos altavoces, algo influido también por las características del propio filtro divisor.

En resumen que atenuando un poquito esa zona escondemos un montón de "defectos" (que sin embargo siguen ahí) y la escucha se hace irremediablemente más agradable.

Pero SMMO eliminamos una cantidad de información también importante.

Lo ideal (y mucho más dificil) es conseguir un tránsito lineal y una respuesta homogenea en el espacio. En esas condiciones una respuesta plana es lo realmente correcto.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
LCR
Mensajes: 258
Registrado: Vie 24 Dic 2004 , 19:28

Mensaje por LCR »

Hola!

He estado unos dias desaparecido jeje, veo que el tema de ajustar unos altavoces de forma correcta es muchisimo más complicado de lo que parecia en un principio... o sea que a no ser que dispongamos de una sala totalmente controlada/conocida una parte del ajuste va a ser subjetivo jiji.

He jugado con los paramétricos y la cosa mejora, o al menos el sonido resulta más agradable y realista. De momento para minimizar los efectos de la sala voy a intentar obtener un balance de ruido rosa similar al escuchado con auriculares, a oido.
Por cierto Luismax, sabes de algún medio puro que pudiera trabajar bien en ese rango de frecuéncia (1k-5k)? Sé que scanspeak tiene algunos medios que podrían adaptarse, pero me parecen injustificadamente caros, y no se que tal deben rendir.

Un saludo!
Responder