Esos dichosos altavoces ... ¿cuál es el bueno?.

Este espacio es para aprender y preguntar sobre conceptos totalmente básicos, no tengas pudor en preguntar y preguntar que para eso esta: ¿qué es la frecuencia de resonancia? ¿qué es una octava? ¿qué coño es –3db, +12db que sale cada dos por tres?
santi_zgz
Mensajes: 10
Registrado: Vie 23 Ene 2004 , 10:02

Esos dichosos altavoces ... ¿cuál es el bueno?.

Mensaje por santi_zgz »

Hola a a todos, viejos conocidos algunos y otros que no me conocen de nada pues es la primera vez que escribo en este foro.

Llevo unos cuantos días leyendo mensajes de Basic Hifi, (que para mí de básico tienen poquito) y sobre Cajas.

En algún sitio se ha preguntado cómo se eligen unos buenos drivers y me parece que la respuesta final ha quedado en el aire.

Pues eso, ¿cómo se sabe cuáles son los más recomendables y cuáles combinan bien entre sí?.

Saludos,
Santi.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Jo, Santiago, que maño eres, pues no empiezas con preguntas complicadas ni na.

Lo primero, si empiezas con ATC pues son los mejores, je, je,…

Después si es en activo más o menos todos valen en el rango de frecuencias que sea más o menos planos y vistos con el Sweepscope presenten una baja distorsión.

Y en pasivo ya es más complejo. Pero hay que cuidar que estén parejos de sensibilidad. Es decir que en un 3 vías por ejemplo la sensibilidad del altavoz de graves (normalmente atenuada entre 3 y 6 db con la corrección del baflestep (unja bobina en serie con el altavoz) sea pareja al de agudos (normalmente reajustada con una LPAD o resistencia en serie con resistencia en paralelo que mantienen además la misma impedancia en el altavoz) Y que el de medios esté entre 1 y 3 db por debajo, pues suele al ponerse en 3 vías dar unos db por encima porque se le suma la señal de los otros dos altavoces. Y si no vas a emplear altavoces y cajas relativamente grandes de 12 pulgadas o más y más de 50 litros, pues cuidar que los altavoces de graves de pocas pulgadas tengan bastante excursión para que distorsionen poco.

Pero si empleas los filtros de AR o lo que es lo mismo los del AVfilter se pueden ajustar muy fácilmente la sensibilidad de los altavoces. Es otra ventaja del AVfilter, que al igual que el activo, es capaz de hacer casar altavoces de diferente sensibilidad más fácilmente que otros filtros pasivos, y con menos componentes.

En graves a mi me gustan con un Qm grande y frecuencia de resonancia cuanto más baja pero de sensibilidad relativamente alta 90 db o más. Es decir que no tengan resonancia baja a base de haber añadido mucho peso al cono. Aunque la norma de muchas cajas de alta fidelidad sea esa precisamente.

De medios que tengan mucho BL y mucho Qe para que tenga una buena respuesta impulsiva y lo más plano posible. O comprar directamente un AT que son de lo mejor cito por su mucha sensibilidad para dar detalles a bajo volumen pero en cambio capaz de soportar altos volúmenes sin distorsión.

Y de agudos pues que soporte perfectamente las frecuencias bajas a las que lo vayamos a cortar para lo cual o cortas alto o te vas a altavoces relativamente caros que soportan esas bajas frecuencias de corte como el Milenium o el Revelator, o emplear los AVfilter que “milagrosamente” hacen que no chillen los tuiters.

Te puedes iir por los caminos de las trompetas y es otro mundo o por los dipolos que también. Eso lo dejo para otros, que entiendo aún menos.

En resumen que pongas unos altavoces más o menos decentes, y más o menos los que quieras y te preocupes más del filtro, si puedes tantear con componentes, mejor de los AVfilters. O si es en activo lo que te apetezca.

Pero difícil pregunta, a ver si alguien la corrige y amplia para ver si sacamos normas generales.

El que mejor lo hace es Edu “el sicario” que más o menos pregunta lo que hay bueno por ahí y realiza las cajas con un buen filtro serie ajustado a oído por el buen amigo Angel con el AVfilter. Y suelen sonar de miedo.

Es decir que todas las marcas van sacando algunos altavoces que les salen buenos y otros no tan buenos y suele ir corriendo la voz, lo mejor estar “al loro” y escoger en función de buenos consejos de la gente que los ha probado.

Un saludo y me alegra verte por aqui maño.
santi_zgz
Mensajes: 10
Registrado: Vie 23 Ene 2004 , 10:02

Mensaje por santi_zgz »

Gracias Luis por tu respuesta.

Intento hacer lo que dices, de fijarme en lo que opinan los expertos y tomar buena nota de lo que ellos creen que es bueno, pero me gustaría aprender algo más y saber por mí mismo.
En cuanto a elegir altavoces muy buenos, pues también es "más seguro" pero más caro y tiene menos mérito jejeje.

Ya que mencionas parámetros como Qm ó Qe, lo que me gustaría aprender, aunque sea de forma muy básica, es el cómo afecta cada uno de estos parámetros al sonido del altavoz y a sus posibles combinaciones con otros, diseños de la caja, etc, de tal forma que si me quiero hacer unas cajas de un tipo determinado sepa por dónde empezar a mirar y elegir los transductores.

Hablo siempre de filtros pasivos, los activos ya sé que son otra historia.
Por cierto, ¿qué es un filtro AR?, ¿cómo es que son tan maravillosos los AVfilter y no los usa to quisqui en el mundo mundial, si encima son más sencillos y económicos?.

Gracias por tu interés.
Un abrazo,
Santi.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

santi_zgz escribió:Hablo siempre de filtros pasivos, los activos ya sé que son otra historia.
Por cierto, ¿qué es un filtro AR?, ¿cómo es que son tan maravillosos los AVfilter y no los usa to quisqui en el mundo mundial, si encima son más sencillos y económicos?.

Gracias por tu interés.
Un abrazo,
Santi.
Pues por eso, por sencillos y económicos.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Son económicos pero no son fáciles de calcular. Se tiene que hacer más bien por tanteo y por tanto se necesitan componentes de varios valores para poder ajustarlo bien.

Incluso a nivel teórico programas como el LSPcad va dando valores aleatorios hasta que encuentra una respuesta aproximada.

Nociones básicas sobre parámetros: Yo entiendo Qm como la elasticidad mecánica de las suspensiones. Lo "suelto" que esta el cono. Es la inversa de la capacidad de amortiguar el movimiento. Cuanto más elevado valor más suelta está la suspensión.

El Qe seria la inversa de la capacidad de amortiguamiento eléctrico. También el amplificador colabora en amortiguar el movimiento. Cuanto menor sea este valor mejor amortiguará el amplificador al altavoz.

Un saludo.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

Hola Santi, que bien verte por aquí :wink:

Ya te ha contestado Luis casi todo lo contestable, pero sigue dándole caña sobre explicaciones básicas de los parámetros T/S todavía quedan los Vas, Fs, Re, Le,Xmax,Z,Qts,SPL,Pe,BL,SD, jejeje
No estaría mal hacer una explicación básica y primitiva con ejemplos mundanos

Sobre el AVFilter estoy dando por ahí empujones a ver si la gente, por zonas, se construyen varios, entre dos o tres te sale regalado y pienso que es una herramienta muy útil que al final te ahorraras en disgustos y dinero, ademas de poder comprobar “la realidad de las cajas acústicas pasivas” incluso comparar activo/pasivo al instante

Sldtes
Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
santi_zgz
Mensajes: 10
Registrado: Vie 23 Ene 2004 , 10:02

Mensaje por santi_zgz »

Luis, gracias de nuevo, pero ... no me refería sólo a esos dos parámetros en concreto, sino, como dice Ángel, a todos los parámetros en general.

¿Alguien se atreve a explicarlos a nivel de "escuela infantil"?
Ves, lo de "lo suelta que está la suspensión" se entiende, te puedes hacer una idea.
Pero si me dicen que es la "sobretensión mecánica" me quedo igual que estaba.

Además, si fuera posible, añadir a la definición explicaciones del tipo "si el valor de parámetro x está entre a y b el sonido tiende a esto, mientras que si está entre c y d, tiende a lo otro". Eso a los principiantes nos vendría de coña.

Y lo mismo con los filtros, que si esta bobina aquí hace esto y este condensador allá sirve para lo otro, etc., ¿eh, Ángel?.
Yo me comprometo a hacer un "Manual para torpes" al estilo de los de informática de Forges y lo ponemos en la web.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

santi_zgz escribió:
¿Alguien se atreve a explicarlos a nivel de "escuela infantil"?
Venga esos LuisG , Luismax y compañía, a ver si les cogemos con tiempo y ganas, los ejemplos más tontos posibles son los más efectivos

Por cierto esta tarde a ver si sigo con el medidot T/S y mando comparativas con las de fábrica y sus desviaciones

Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Si es que lo queréis todo. Bueno, así sin mirar en Internet y bajo pena de que me pongan muy colorao voy a tratar de contar un poco como lo entiendo yo. Pero como tengo mucha imaginación y me inventaré las cosas, seguro que digo alguna barbaridad.

No es fácil dar una fórmula mágica y tampoco es 100 % efectivo el fiarse de unos parámetros. El boca a boca de los que han probado un altavoz y te lo recomiendan tampoco es 100 % efectivo, pueden haberlo usado bien o mal, pero si es un poco más efectivo.

El Xmáx es el desplazamiento máximo de una membrana de altavoz. Como está pegada a la bobina, en realidad indica cuanto se puede desplazar la bobina sin salirse del entrehierro. Se da en +- mm. Y como debería ser lógico el valor negativo máximo respecto al máximo positivo debería ser igual.

Si no tendría distorsión par. La distorsión par se produce cuando el desplazamiento de la membrana es diferente, distinta fuerza elástica, o que termina antes la bobina, o que la forma del entrehierro y por tanto el campo magnético no es idéntico hacia adentro que hacia fuera. Y la distorsión impar es cuando la bobina se sale del entrehierro por los dos extremos y por tanto al haber menos espiras o vueltas de la bobina dentro del campo magnético, se hace menos fuerza eléctrica.

Durante una parte del recorrido de la membrana circula una corriente por la bobina y hace una fuerza constante y a partir de que la bobina empieza a salirse del entrehierro esa misma corriente ejerce menos fuerza. Si es igual en los dos lados es distorsión impar y si es mayor por un lado que por otro es par. La distorsión impar es simétrica y la impar asimétrica.

Si os fijáis cuando dan la longitud de la bobina y la altura del entrehierro, se puede deducir claramente este parámetro siempre que el altavoz esté bien construido y la bobina centrada en el entrehierro cuando está en reposo el altavoz.

Por ejemplo si tenemos una bobina de 5 mm. Y un entrehierro de 10 mm. La bobina se podrá desplazar más o menos sin distorsión +- 2,5 mm. También se da si la bobina es de 10 mm. y el entrehierro es de 5 mm.. El primer caso suele ser típico de agudos, es decir la bobina menor. Y el segundo caso suele ser típico de altavoces de graves.

El desplazamiento en graves indica si va a poder bajar mucho en graves el altavoz. Si tiene poco desplazamiento y es de pocas pulgadas no puede bajar mucho en graves. Valores indicativos es más difícil de dar. Pero si sirve para comparar un altavoz respecto a otro. Por ejemplo un altavoz de 8 pulgadas y +- 10 mm. De excursión puede dar buenos graves, más que otro de 8 pulgadas y +- 5 mm. aunque puede dar más uno de 15 pulgadas y +- 5mm.

En agudos un altavoz de +- 0,5 mm. Puede cortarse más bajo en frecuencia y chillar menos y en cambio uno de +- 0,1 mm. ya nos indica que hay que cortarlo alto por narices.

También está relacionada con esto la frecuencia de resonancia. Es la frecuencia a la que el altavoz disipa menos energía. Tiende a vibrar libremente sin control. Se ve que presenta la máxima impedancia. De hay hacia abajo en frecuencia presenta una fuerte inductancia o dificultad a moverse ante un voltaje a su entrada y por tanto digamos que suele decaer su respuesta más o menos con una pendiente de segundo orden o 12 db por octava. De la impedancia hacia arriba actúa como un condensador que acumula la energía que se le aplica en forma de voltaje y tarda en soltarla por lo que alarga la respuesta en el tiempo de la señal a esas frecuencias o el decay. Es decir que a la frecuencia de resonancia no va muy bien, por debajo presenta una fuerte inercia contra el movimiento y por lo tanto limita la respuesta en graves y en zonas próximas por encima presenta una tendencia a acumular energía. Esto también se ve en la fase que presenta un cambio brusco a la frecuencia de resonancia. Por supuesto por encima de la frecuencia de resonancia y alejado suficientemente de estas ya empieza a presentar una curva de impedancia plana y a ser un altavoz más normal.

También pasa lo mismo en agudos pero normalme4nte es que no se trabaja en estos a la frecuencia de resonancia por lo que no importa que caiga con pendiente de 12 db. Se corta siempre por encima de la frecuencia de resonancia. Es la frecuencia de resonancia y el desplazamiento máximo loo que indica lo bajo que se puede cortar un tuiter. Por supuesto teniendo en cuenta la potencia ya que cuanto más bajo se corte más potencia tendrá que soportar.

En graves la frecuencia de resonancia y el desplazamiento dan idea de cuanto vamos a bajas en graves (también depende del diámetro del altavoz) Pero hay cosa a tener en cuenta, es decir la resonancia bajará más cuanto más Qm tengamos es decir cuanto menos “tenso” como una cuerda de guitarra o más suelto esté el cono. Y también cuanto más pesado sea el cono. Es una estrategia de muchos altavoces Hifi, el que sea un cono pesado y por tanto de poca sensibilidad. Pero hay otras técnicas. Al meter un altavoz en una caja sube la frecuencia de resonancia. Pero se le puede “añadir” masa a la membrana para que baje. Una manera de añadir masa es una línea de transmisión en la que se le obliga a mover una masa de aire y por tanto se consigue bajar la frecuencia de resonancia a pesar de estar metido dentro de una caja. También se le puede “añadir” masa a una frecuencia concreta, a la de resonancia, mediante un bass reflex a esa frecuencia. De esa manera se disminuye la impedancia. En los dos se mejora el control de los graves consiguiendo bajar más en frecuencia. En el caso del Bass relfex el invento funciona hasta un poco más abajo y luego decae más bruscamente a 24 db por octava. En el caso de la línea de transmisión se disminuye la impedancia y la frecuencia de resonancia baja en frecuencia, además se consiguen más graves y la caída será de 12 db por octava hacia abajo.

Para otro día hablamos de más parámetros.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

Tio, eres un fenómeno, esto hay que recopilarlo

- Acuerdate, los ejemplos más simples y más tontos son los más gratificantes

Abracetes
Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Joaquin
Mensajes: 423
Registrado: Vie 14 Nov 2003 , 16:10

Mensaje por Joaquin »

Chapó señor Luis....!!

un Saludo!
santi_zgz
Mensajes: 10
Registrado: Vie 23 Ene 2004 , 10:02

Mensaje por santi_zgz »

Ahí vamos bien, Luis.
Sigue así, sigue, que aún quedan unos cuantos parámetros.

En serio, muchas gracias Luis, y tómate tu tiempo pero, porfa, sigue explicándote tan bien.

Saludos,
Santi.
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Y ahora los filtros explicados por uno que no tiene NPI:

Las resistencias como su nombre indica, hacen resistencia o atenúan la corriente en todo el espectro.

Las bobinas dejan pasar los graves.

Los condensadores dejan pasar los agudos.

Una vez que sabemos esto y fijándonos en el esquema del filtro vemos que una bobina en serie con un altavoz impide que le lleguen los agudos, pero si la bobina está en paralelo impide que le lleguen los graves porque crea un camino alternativo para el grave. Con los condensadores pasa igual pero justo al contrario.

Y con esto dejo el camino libre a Luis para que explique la transformada de Linkwitz (qué malo soy :twisted: )

Saludos.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Luego explico la transformada de Linkwitz y la de Carcota-Gabri. :lol: :lol: :lol:

Según vamos avanzando la explicación de los parámetros se complica. Están todos relaccionados y para sacar provecho de uno o entenderlo se necesita comparar dos altavoces de igual tamaño con el resto de parámetros idénticos para entender su utilidad.

El valor de Fs nos da pistas para saber que tal se comporta el altavoz en cerrado si la frecuencia de resonancia es muy alta no se va a poder sacar graves del altavoz. Por lo que para cerrado cuanto más baja frecuencia de resonancia más graves.

Para saber lo eficiente que va a ser en bass reflex pues cuanto menor sea Qe más eficiente en bass reflex. Más o menos, si la curva de impedancia es muy estrecha en el pico a la frecuencia de resonancia, no es bueno para bass reflex o necesitará mucha caja que es lo mismo que decir que el Q de la curva o el Qe es alto.

Qts es lo amortiguado que va a estar un altavoz. Está relacionado totalmente con Qm y Qe es decir que depende totalmente de ellos dos y a mayor valor menos amortiguado. También será más estrecha la curva de impedancia y el valor máximo de impedancia será mayor. Este valor sirve por ejemplo para saber si un altavoz nos vale por ejemplo para dipolo. Yo no lo domino pues tampoco me ha interesado pero sospecho que será mejor para dipolo altavoces con un Qts bajo.

Diámetro pues eso es el diámetro, cada uno pone lo que le da la gana pero más o menos se debería referir al diámetro del cono o parte móvil, por lo que el diámetro mecánico a la hora de hacer el agujero en la madera será normalmente algo mayor. A mayor diámetro el altavoz de graves, más graves, y más directivo en agudos. A mayor diámetro en el altavoz de agudos, más sensibilidad en los tuiters y menos suelen bajar en muy alta frecuencia.

Sd es la superficie del cono. Es prácticamente el mismo dato que si te dan las pulgadas o diámetro del cono.

B es el flujo magnético o “lo gordo que es el iman”

BL es más preciso pues indica si es alto no solo que se tiene mucho imán si no que el motor y el entrehierro están bien diseñados. Cuanto mayor es mejor, mayor fuerza va a ejercer la corriente eléctrica sobre el cono y por tanto, se controlará mejor el movimiento del altavoz. También puede dar pista de un mayor rendimiento.

SPL es el rendimiento o volumen sonoro que producirá un watio a 1 metro. Pues eso, a mayor SPL necesitamos menos potencia para moverlo. Este valor es importante si se trabaja en pasivo pues hay que tener en cuenta que la sensibilidad final de los altavoces ha de ser igual. Así en un 2 vías se coge siempre el de agudos con sensibilidad igual o mayor y después se ajusta con una resistencia en serie o con una Lpad que son dos resistencias, una en serie y otra en paralelo que curiosamente siempre cumplen que la impedancia que verá el filtro mirando hacia el altavoz será la misma más o menos, que la que presenta el altavoz sin esa Lpad. En el caso de un 3 vías pasivo hay que escoger el altavoz de medios con una sensibilidad de 2 o 3 db menos, pues se le suele sumar la señal del de graves y del de agudos quedando por encima los medios. No es la moda Hifi, actualmente interesa que sea, si acaso, más alto los graves y agudos, por cuestion de que se escucha mejor a bajos volúmenes (“loudneess” del oído). O si no puede ser de menor sensibilidad, piensa que tendrás que poner una resistencia en serie.

Hay que tener en cuenta que al poner una resistencia en serie con un altavoz, se varía la impedancia y por tanto el corte en frecuencia de los filtros se modifica bajando esta frecuencia. Además al aumentar la parte real de la impedancia, será más parecida la corriente al voltaje y por tanto la respuesta, en lugar de ser más plana, tenderá a parecerse a la curva de impedancia. Dará mayor sonido a la frecuencia de resonancia y en las frecuencias altas del altavoz donde la impedancia sea más alta.


Vd es el volumen máximo de aire que puede mover. Es simplemente el diámetro del cono por el desplazamiento máximo. Puede dar idea de lo bajo que puede llegar en frecuencia, pues al fin y al cabo bajar en graves es cuestión de mover litros de aire.


Le es la inductancia de la bobina. Es como actúa el altavoz alejado de la frecuencia de resonancia. Más o menos representa una bobina metida en un núcleo ferromagnético. A mi personalmente me gusta más, o me parecen mejores, cuanto menor es la inductancia, especialmente en altavoces de agudos.

Pe es la potencia que soportan. Hay que tener en cuenta que se le presupone el margen de frecuencia de trabajo, es decir que un tuiter de 100 w. (algunos lo suelen dar claro y en el resto se presupone o se da por echo) más o menos indica un altavoz que soporta esos 100w. en total y que el de agudos solo trabaja su parte de potencia, con un filtro de segundo orden, a una frecuencia de por lo menos el doble de la de resonancia del altavoz. Es decir que un altavoz de agudos de 100 w. y Fr de 1500 hz. los watios que piensa que le corresponde a él que si está cortado por ejemplo a 3000 hz será seguramente sobre unos 10 w vamos que ni en broma va a soportar 100 w. un tuiter. El de graves lo que pase en agudos da igual pero, más o menos, en graves bajos por debajo de la frecuencia de resonancia, tampoco soportan toda esa potencia y sale una curva de potencia máxima que pueden soportar que depende de si es cerrado o bass reflex y del desplazamiento que soportan. Se podría considerar que más o menos soportan más graves en cerrado, pues se debería desplazar algo menos. No estoy seguro de que sea cierto esto.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Y lo dejo ya, última entrega:


Los siguientes parámetros de los altavoces para mi son algo más confusos, y están relacionados con los altavoces de graves. No se suelen ver en altavoces de agudos en los que no se necesita o se miden estos parámetros “secundarios” pues se tiene que añadir una masa y se necesitan para el cálculo de la caja y los de agudos ya traen su propia “caja” entre el motor y la membrana. Yo los llamo parámetros secundarios y se obtiene a partir de los anteriores simplemente calculando la variación de estos al meter el altavoz en una caja o añadirle una masa. Ya digo que no se suelen dar para tuiter y no tiene sentido pues ya vienen cerrados por detrás en su propia “caja”. Digamos que no sirven para nada.

Vas es un parámetro relacionado con la elasticidad mecánica del altavoz. Es igual a una masa de aire que ejerce la misma elasticidad que el altavoz. Pero ¿qué pistas nos da? Pues da o puede dar muchas pistas dependiendo de otros factores, y teniendo en cuenta que todos los parámetros está relacionados. Me refiero que a igualdad de otro factores el VAS da las siguientes pistas.

La primera pista es del volumen de la caja si el VAS es mayor en un altavoz que en otro necesita más volumen de caja. Nos da idea de lo ligera que es la masa móvil del cono, a mayor VAS más ligero es el cono. Nos da idea de la elasticidad de las suspensiones a mayor VAS mayor elasticidad. Influye o es influida por la frecuencia de resonancia a mayor VAS menor frecuencia de resonancia y viceversa.

Pero evidentemente depende del área o diámetro del cono pues a mayor diámetro mucho mayor VAS.

Para mi es complicado de utilizar este parámetro, yo no lo domino. Lo único que me ayuda es a comparar dos altavoces del mismo diámetro y frecuencia de resonancia.

Me da la pista de lo “bueno” que es un altavoz para mis gustos personales. Para mí un buen altavoz es aquel que tiene baja frecuencia de resonancia, poco peso de la membrana y mucha elasticidad de las suspensiones. Por eso mejor cuanto más VAS me sale. Pero luego lo malo es que me salen unas cajas de mucho volumen con estos “buenos” altavoces. Así que no me aclaro.

Para la tendencia Hifi actual es justo el criterio contrario, los mejores altavoces son los que tienen un VAS bajo pues necesitan cajas pequeñas y membranas pesadas para tener una resonancia baja.

Por eso suelo escoger altavoces de graves con alta sensibilidad a diferencia del Hifi actual que son al revés de baja sensibilidad, por lo que también se podría indirectamente relacionar alto VAS con alta sensibilidad, aunque no existe esa relación que yo sepa.

Cms es lo elástica que es la suspensión cuanto mayor más elástica.

Rms es la resistencia al movimiento de la suspensión cuanto mayor más resistencia.

Estas como mucho pueden dar una pista de que cuanto menor es más detalle de bajo nivel se oirá. Pero no es cierto pues influye más el BL o el peso de la membrana.


Otros parámetros:


El motor: es importante pues depende de lo uniforme que sea el campo magnético más baja será la distorsión. Como la forma del motor no es simétrica se producen normalmente más armónicos de 2 orden. Suele haber más flujo por la parte de dentro hacia el imán. Hay motores con más entrehierro en la parte de fuera o con el tubo interior del entrehierro en forma de T en logar de en cilindro. O un segundo imán en esa parte interior pero hacia fuera. Todo para que sea lo más uniforme y simétrico el campo magnético entre los dos entrehierros por el que se mueve la bobina. Se emplea también un anillo de cobre para que haya menos variación de inductancia o también el cilindro de dentro más largo que el entrehierro para que la bobina no se salga nunca del cilindro interno. También si la fuerza de las suspensiones no es igual para fuera y para dentro se producen distorsiones pares.

Y si acaso el Diámetro de la bobina nos puede dar una idea de lo bueno que es un altavoz. A mayor diámetro se obtendrá más BL más potencia menos inductancia, menos papeleo o distorsión armónica de 3er orden pues se hace menos “palanca en la membrana y se deforma por tanto menos esta. Es típico de los Dynaudio, AT, ATC, etc..

Los materiales: De esto habría mucho que contar. Simplemente comentar que odio las suspensiones de espuma porque se rompen con el tiempo.

El precio: Para mi es el factor más importante, pero dejo que no explique otro.

La marca: lo mismo, que lo cuente otro.

La estética: eso para otro también pero es importante.


¿Contento Santiago?

A ver si alguien cuenta algo más o me corrige, Luixma... ¿dónde andas?. Gracias.
santi_zgz
Mensajes: 10
Registrado: Vie 23 Ene 2004 , 10:02

Mensaje por santi_zgz »

Gracias Luis.

No hacía falta que contestaras tan rápido.

Ya iré "rumiando" todo lo que explicas y haciendo los deberes poco a poco.

Y ya me irán surgiendo preguntas y más preguntas, :-)).
Sobre todo del filtro. Ahí aún entiendo menos que de los altavoces. Y es que mis conocimientos de electricidad del BUP están requeteapolillados.

Gracias de nuevo,
Santi.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Ha pero ¿no eres Santiago BG? Te había confundido con otro.

¿Pero eres de Zaragoza? Lo digo por lo de zgz.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola luisggarcía

Muy ineteresante tu post. A ver si poco a poco me voy enterando un poco de todos esrto :oops:


Un saludete


P.D.:
Los materiales: De esto habría mucho que contar. Simplemente comentar que odio las suspensiones de espuma porque se rompen con el tiempo.
No me hables de la suspensión de espuma que estoy de ella hasta los mismísimos :x :x :x :cry: :cry:
Joaquin
Mensajes: 423
Registrado: Vie 14 Nov 2003 , 16:10

Mensaje por Joaquin »

Hola Luis!!

Te agradeceria que nos comentaras un poco lo del diametro recomendado para cada via...

¿Que diametros se recomiendan en un 2 vias?¿y en tres?

En 3 vias:
¿Es preferible conos "grandes" de 5"-6" para medios? o, ¿mejor conos mas pequeños, 3"- 4"? ¿Que experiencias tienes con los medios de cupula?

siempre he pensado que en la parte medio-alta es preferible un cono "pequeño" (Medios de cupula (800hz-...) o 3-4"(400Hz-3000hz)) porque dispersan más el sonido y suelen tener menor masa en la membrana, con lo que poseen mayor dinamica, ¿hasta que punto es esto cierto y preferible?

Por otro lado en altavoces de alta gama veo medios de 6,5" de medios y graves de 10-12"...

Gracias y un Saludo!!
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

Eres un monstruo Luis
Gracias por el tiempo dedicado

Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Responder