Página 1 de 1

Calibración casera del ecm8000 ...o no?

Publicado: Mié 02 Nov 2011 , 16:54
por JoanTeixi
Buenas gente...

Se me ha ocurrido intentar calibrar el micro en casa, para lo cual parto de la siguiente hipótesis:

Tenemos dos altavoces iguales (o al menos que cubran el mismo rango de frecuencias) juntitos. Los llamaremos altavoz 1 y altavoz 2.

A unos 40cm ponemos el micro enfocado al centro entre los dos altavoces.

Conectamos el altavoz 1 y medimos. Ajustamos el retardo que, a partir de este momento, dejamos fijo.

La medición del altavoz 1 (test 1) contendrá la respuesta del altavoz 1 mas la respuesta del micro.

Medimos el altavoz 2 (test 2) que será lo mismo: a2 + micro

A continuación ponemos los dos altavoces en paralelo y medimos (test 1+2). Con lo cual obtendremos la suma de la respuesta del altavoz 1 mas la del altavoz 2 mas la respuesta del micro (a1 + a2 + micro).

Entonces, si hacemos:

test1 + test2 - test(1+2) será igual a:

(a1 + micro) + (a2 + micro) - (a1 + a2 + micro)

despejando:

a1 + micro +a2 + micro - a1 - a2 - micro

nos queda que:

test1 + test2 - test(1+2) = micro

Bien, hasta aquí todo muy bonito.

Paso a probarlo con dos tweeters iguales que tenia por ahí, con lo que la medición sólo será útil de 1000Hz para arriba; y, el resultado, una línea recta de 1000 a 20000 Hz.

O mi micro es muy, muy bueno o he metido la pata por algún lado ( me decanto por lo segundo).

He repetido las mediciones dos veces y hecho los cálculos con diferentes programas de simulación de filtros, pero el resultado ha sido el mismo.

Dónde está el error de mi planteamiento??? :roll: :roll: :roll:

Publicado: Mié 02 Nov 2011 , 21:08
por akvaro
:idea: Con un unico tweeter

Medida 1: test1 = a + micro

Medida 2: test2 = ai + micro (ai = tweeter con polaridad cambiada)

Al sumar las graficas a y ai se anulan, por lo que queda debe ser micro + micro, que seria igual a micro + 3db, por lo que restandole 3db a la grafica deberia quedarte la grafica del micro, creo.

Publicado: Mié 02 Nov 2011 , 21:32
por JoanTeixi
OK, lo probaré.

Aunque sigo pensando que algo hago mal.

Publicado: Jue 03 Nov 2011 , 1:18
por Petimetre
No me hagas mucho caso, pero:

test1 + test2 = test(1+2) (lo cual tampoco se si es cierto)

O sea:

a1 + micro +a2 + micro = (1+2) + micro

Así que:

micro = micro

No creo que sea posible encontrar el error de una medida sin una referencia externa.

Pues va a ser que no!!!

Publicado: Jue 03 Nov 2011 , 16:17
por JoanTeixi
Pues eso, que va a ser que no.

No era mas que un espejismo (lo que tiene no tener maña con los pxtxs dB's)

Para explicarlo mejor reduzcamos la curva a un solo punto.

Cuando medimos un altavoz lo que en realidad medimos es una tensión (que luego convertimos a dB SPL para mostrar la gráfica)

El micro, en la frecuencia medida, tiene una ganancia llamemosla "g"

La tensión medida en el altavoz 1 es "V1"
"V2" la del altavoz 2

test 1 = V1 x g

test 2 = V2 x g

test(1+2) = (V1 + V2) x g

así que, si

test1 + test2 - test(1+2) =

V1 x g + V2 x g - V1 x g - V2 x g = 0

así se ve mas claro.

Con este método no se puede determinar la respuesta del micrófono.

Tendremos que seguir buscando... :roll:


Me parece mentira que a estas alturas me plantee estas cosas :? :?

Publicado: Jue 03 Nov 2011 , 19:39
por DrFunk
¿No tienes a nadie cerca que tenga un micro calibrado? Yo calibré el mío a partir de uno calibrado. Creo que es la forma más sencilla. Lo único es que hay que tener un poquito cuidado con el montaje de altavoces que se utiliza para la claibración y cómo afecta a agudos graves y medios.

Un artículo que te puede servir de referencia es: http://www.tdl-tech.com/miccalax.pdf

Saludos

Publicado: Vie 04 Nov 2011 , 2:30
por JoanTeixi
Interesante artículo DrFunk.

Gracias.

Publicado: Vie 04 Nov 2011 , 10:44
por DrFunk
JoanTeixi escribió:Interesante artículo DrFunk.

Gracias.
De nada, ya nos contarás.

Saludos cordiales