Caramba con el dinero de los banqueros

De lo que no se puede ni debe hablar en los foros
Responder
Avatar de Usuario
manuel
Mensajes: 247
Registrado: Lun 05 Ene 2004 , 19:22
Ubicación: entre el Che y Camarón

Mensaje por manuel »

Nacho, hay un debate constante sobre la subida o bajada de impuestos y me parece que de tu acotación a lo que yo dije alguien puede sacar malas consecuencias:
nacho66 escribió:
A lo que yo me refería es que para pagar esa deuda se necesitarán impuestos.
Se puede financiar con impuestos o no. Se puede financiar también reduciendo el gasto público en otras partidas. Y lo más normal, se puede financiar con deuda pública, aumentando el déficit. Si esa financiación tiene una tasa de rendimiento adecuado en términos de crecimiento, se puede cancelar la deuda contraída en el futuro sin necesidad de aumentar los impuestos ni ahora ni después.
Yo no digo como se financia, sino como se paga lo financiado. Si tu tienes una economía (en la que se incluyen los pagos de intereses de tu deuda) con déficit, como aumentes el déficit y sus intereses, te va a se imposible compensarlo con ninguna tasa de rendimiento. Necesitarás salir del déficit, incluso superavit alguna vez y eso lo consigues con aumento de ingresos (fundamentalmente fiscales) o con fuertes reducciones de gasto (lo de siempre en la derecha).
Y que no me vengan con el chocolate del loro de reducir unos cargos ministeriales y austeridades administrativas.

Por otro lado, completamente de acuerdo con tu correo siguiente a ese.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Como aumentes el déficit y sus intereses, te va a se imposible compensarlo con ninguna tasa de rendimiento. Necesitarás salir del déficit, incluso superavit alguna vez y eso lo consigues con aumento de ingresos (fundamentalmente fiscales) o con fuertes reducciones de gasto (lo de siempre en la derecha).
Manuel, no es tan sencillo.

Lo primero, confundes aumento de ingresos con aumento de impuestos. Los ingresos pueden aumentar sin aumentar la presión fiscal.

Por otra parte, no es necesario tener superávit para reducir la deuda, y eso se da infinidad de veces. Esto es porque el dato de deuda que interesa es en porcentaje de PIB. Esto es un ratio: deuda en el numerador, PIB en el denominador. El comportamiento de la deuda depende de cual de ambas magnitudes crezca más rápido. Por tanto se puede prefectamente incurrir en déficit y reducir la deuda, aunque parezca paradógico.

Un ejemplo tonto. Supón que al comenzar el año tienes

PIB = 100
deuda/PIB = 70 %

Y en el periodo acumulas

déficit = 2 % del PIB
crecimiento PIB = 4 %

A final de año, haz las cuentas, habrás reducido la deuda casi un punto, y eso a pesar del déficit

Si además introduces el factor inflación verías que que con el dinero de hoy puedes pagar más deudas del ayer.

Además, el comportamiento del déficit/superávit va siempre muy ligado al crecimiento. No es correcto lo que dices que España haga una política anticíclica presupuestando déficit para el año que viene, el déficit es más un resultado del escenaro previsto. De hecho Solbes ha anunciado un presupuesto de austeridad. Desgraciadamente está muy mal visto incurrir en déficit con el paradigma económico imperante.

Por otra parte los "activos tóxicos" que pretende comprar el Tesoro, van a contabilizarlos como activo, por tanto cancelando la deuda que contraigan para su compra. O sea, que no irá a engrosar el déficit. Una jugada más que optimista dada la dudosa solvencia de estos títulos. Tendría que haber una recuperación casi milagrosa para que volvieran a cotizar a su valor nominal.

Por favor, no extrapoles el ejemplillo anterior al caso de EE.UU., sólo es un ejemplo tonto. La recesión está casi asegurada, pero repito, analízalo como una inversión. Parece haber cierta unanimidad en que sin intervención estatal la recesión será mucho más larga y profunda. LLegados a este punto, se trata de elegir entre lo malo y lo pésimo. Si manejas dos escenarios: malo y pésimo, el rendimiento de tu inversión será la diferencia entre el escenario malo y el pésimo descontado el coste de la intervención. Si ese rendimiento es positivo, la intervención beneficiará a los contribuyentes antes o después. A eso es a lo que me refería con lo de la tasa de rendimiento. Por decirlo más fácil, lo que hay es una hemorragia. La intervención quirúrgica es la más cara de la historia pero algo tienen que hacer. En otro caso todos estos liberales no creo que movieran un dedo. El que se financie con cargo a impuestos, a deuda o a reducción de gasto, no deja de ser importante pero es más secundario. Bajo mi punto de vista, financiar la intervención subiendo impuestos sería muy poco indicado en este caso, como vestir un santo desvistiendo otro. Por no quitarte la razón, hay muchos otros costes que analizar de los que aún no he oído ni leído nada en la prensa. Esta intervención seguro que va a tener efectos sobre la inflación, sobre el tipo de cambio y sobre los tipos de interés. El dólar siempre ha sido moneda de reserva y EE.UU. nunca ha tenido problemas para colocar su deuda en el exterior a los tipos que les diera la gana, pero con este panorama dudo que lo tengan tan fácil. Como tengan que subir tipos esto irá en contra de la liquidez y ralentizará la economía.

Que conste que no estoy defendiendo el método propuesto por el secretario del tesoro Paulson. A mi me parecen mucho más lógicas las nacionalizaciones de AIG, Fannie & Freddy que el "dinero por basura" que ahora proponen comprando activos dudosos. Hoy mismo hay un artículo de Krugman muy interesante en El País. Krugman está capitaneando el ala no republicana de disconformes con el método propuesto de intervención. Pero lo que ni Krugman, ni casi nadie pone en duda es la necesidad de hacer algo, porque el coste de no hacer nada puede ser muchísimo más alto, esto es, una recesión parecida a la que sufrió Japón tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de capitales en 1980, con ausencia de medidas, y de la que tardaron una década en salir. Por supuesto, no son ciencias exactas.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Xavier, no tengo tiempo par aleer ese artículo con detenimiento, lo he mirado un poco en diagonal. Lo primero me he ido a gúgel a buscar la autoría de Margrit Kennedy, que desde luego no es un premio nobel en Economía. En su página dice esto:

Prof. Dr. Margrit Kennedy, is an architect with a Masters Degree in Urban and Regional Planning and a Ph.D. in Public and International Affairs. She has published books, articles and reports on community school planning and building, women and architecture, urban ecology, permaculture, money, land and tax systems. She has also practised architecture and urban planning in Brazil, Nigeria, Scotland, the USA and Germany and has worked as a professor for Ecological Building Technologies at the Department of Architecture, University of Hanover.
At present she lives in the eco-village of Lebensgarten in Steyerberg, Lower Saxony. Her work in ecological architecture in 1982, led her to the discovery, that it is virtually impossible to carry out sound ecological concepts on the scale required today, without fundamentally altering the present money system or creating new complementary currencies.
Her book 'Interest and Inflation-Free Money, Creating an Exchange Medium that works for Everybody and Protects the Earth' was published first in 1987 and updated and revised in 1995: Seva International, Mumbai, India & Okemos, Michigan, USA - wcbpllc@voyager.net
As a consultant in complementary currencies, she recently helped in the preparation for creating a sustainable money system with demurrage for the planned international city of Aurovillle, India, for Cali, Columbia, for different Regions in Argentina, Germany und New Zealand,. Margrit and her husband, Prof. Declan Kennedy, have been running international workshops on different aspects of money reform, alternative years in English and German, since 1988 in Steyerberg.
Una arquitecta, no parece muy buena carta de presentación.

De lo que he leído a toda velocidad, siento decir que me parece que incurre en un disparate detrás de otro.

Lo de insostenibilidad de las curvas exponenciales. Está muy claro que el crecimiento del dinero es exponencial ¿y?

El crecimiento del dinero, en términos reales, es a largo plazo parejo al crecimiento de la actividad económica. Este último es igualmente exponencial desde la Revolución Industrial. Igualmente la población crece exponencialmente. ¿Es sostenible? No ¿Llegará un momento en que no se pueda seguir creciendo? indudablenmente ¿de qué plazo hablamos? NPI, la señora no aporta más datos.

¿La expansión del Universo es exponencial? probablemente, ¿hasta cuando? NPI, yo de eso tampoco entiendo.

¿Es insostenible el crecimiento del dinero en términos nominales? NO, basta poner más ceros. En economía hay una cosa que se llama "ilusión monetaria". Por decirlo así, no importa que un micropartamento de cuarenta metros con kitchenette y cagadero valga un millón de euros, seguirá siendo la misma puta mierda. Sin embargo hay gente que sufre de "ilusión monetaria" y al ver la tasación de su puta mierda se siente rico y se compra el último modelo de Mercedes. Esta señora dice que el mecanismo del interés no se entiende bien porque actúa de forma oculta, y se ve que especialmente oculta para ella. Lo he leído a todo trapo, pero da la sensación de que sufre de una tremenda ilusión monetaria. El dinero efiduciario es sólo un instrumento muy eficaz de intercambio, el más eficaz. Su éxito se debe al desarrollo exponencial, jeje, que se produjo cuando empezó a utilizarse. Pero si no existiera se sustituiría rápidamente por cualquier otro medio, formal o no. Pero si pretendes filosofar sobre economía a largo plazo, olvídate del dinero, ningún pensador económico piensa en el largo plazo en términos puramente monetarios.

Luego le echa la culpa al interés. Pues mu' mal, según esto cuanto más alto el tipo de interés más rápido crecería la cantidad de dinero. Pabernos matao', es justo al revés, y eso creo que no hace falta ser economista para saberlo. El interés es el precio del dinero, cuanto más escaso más caro.

Más tarde lo de el impacto de los tipos de interés en los precios, no hay por donde cogerlo. ¿Esta señora ignora que vivimos en un sistema capitalista de mercado?

Y lo de la propuesta que hace, menuda idea de bombero: prohibir el ahorro, que precisamente es la base de la inversión y el crecimiento futuro. Aparte de ser imposible de instrumentar, no ya en un sistema capitalista como el actual, esta señora ignora que esas regulaciones no funcionaron nunca, ni con los Reyes Católicos cuando prohibieron lexportar el oro de América ni nunca, quizá en una aldea aislada del tirol austriaco, pudiera ser.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

nacho66 escribió:¿qué organos de control son esos al margen absoluto de los estados?
Yo no he visto que las medidas económicas tomadas por el BCE se hayan siquiera planteado en parlamento alguno.

En EEUU al menos la inyección está pendiente de que se vote.
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

nacho66 escribió:Siguiendo con el supuesto de estafa, lo que habría es una estafa de Estado. El Estado son los habitantes soberanos de un país y su aparato se financia con cargo a los contribuyentes.
Tu lo has dicho, es una estafa al Estado.
nacho66 escribió:Por tanto, que paguen los cointribuyentes el desaguisado, y si luego no están de acuerdo que voten a otro.
Nos ha jodido que lo vamos pagar nosotros. Pero ¿de que serviría votar a otro, a quién?. ¿De verdad piensas que existe un control político? Yo no.

Saludos
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Hola nacho66,

Seguramente porque yo no entiendo de economía me llamó la atención este artículo. En cualquier caso si puedes leerlo con más atención sería interesante que volvieras a hacer otro comentario.

Si alguien lo lee y le parece interesante puede bajarse de la Web de la autora un libro suyo traducido al español donde desarrolla mucho más esta idea, yo todavía no lo he leído.

El enlace es http://www.margritkennedy.de/index.php? ... PA&lang=EN

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4709
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

EUROPA EMPIEZA A CAER

Mensaje por Kir »

Parece que Europa empieza a hincar la rodilla tambien:

Una que cae en Paises Bajos

http://www.finanzas.com/noticias/econom ... ncion.html

Otra en Alemania

http://www.finanzas.com/noticias/econom ... -hypo.html

Y otra en Inglaterra

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 51372.html


Vilgen santa. Que estropicio. Sin embargo, parece que los bancos españoles se mantienen fuertes. Tanto que se permiten el lujo de rescatar a los que caen:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 47919.html

Que tios.

No si al final va a resultar que ZP tenía razón y el sistema financiero español es el que mas cojones tiene del mundo.
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
avf111
Mensajes: 2344
Registrado: Mar 16 Mar 2004 , 7:56
Ubicación: Vallekas

Mensaje por avf111 »

nacho66 escribió: El Estado son los habitantes soberanos de un país y su aparato se financia con cargo a los contribuyentes. Por tnto, que paguen los cointribuyentes el desaguisado, y si luego no están de acuerdo que voten a otro.
Hombre primero habría que ver que entendemos por democracia y que nivel de democracia tenemos para echar la culpa finalmente al voto del paisano, nuestro nivel de democracia no se corresponde con la intervención del votante, asi que la única responsabilidad final es exclusivamente del Estado y sus compinches que manipulan todo lo manipulable en nombre de la bendita democracia

Avf
Aunque no te lo creas, te estás sugestionando, te sugestionarás hasta que no aprendas a observar sin pensar.
Avatar de Usuario
Klaatu
Mensajes: 2323
Registrado: Mié 23 Ene 2008 , 12:36
Ubicación: En la trinchera, pasando revista

Mensaje por Klaatu »

Humm...Cuestión complicada ésta es, que diría el maestro Yoda. En cuestiones de macroeconomía prefiero que hablen los que saben, y veo que aquí hay algunos que controlan un rato.

Lo que sí es cierto es que no pocos lo venían avisando hace tiempo; que la bolsa en su conjunto estaba sobrevalorada y tenía que haber reajuste muy fuerte, que la vivienda también estaba sobrevalorada y los Bancos prestamistas se iban a meter la gran hostia, etc, etc... esto se ha oído en la calle por aquí y por allá, que yo recuerde, durante al menos los últimos 5 años.

Claro que nadie quería creérselo, yo el primero, porque la verdad pensé que la vivienda iba a contenerse pero no a bajar, y, aún así, sigo pensando que es otro ciclo y todo volverá a su cauce...llevándose la riada a buen número de incautos por delante, claro está.

Pero como decís, mientras tanto, todo el mundo estaba a chupar teta, porque aquí naaaadie se privaba de nada, noooo señor. Como muy bien dice Kir, vacaciones, otro buga (cuanto más gordo mejor) segunda residencia en el mar, moto, otra tercera en la montaña...y lo que fuera.

Cataclismos recientes aparte, todo el mundo sabía que el Euribor, tarde o temprano, iba a repuntar, y aún así pues nada, si tengo x pero la vivienda que me gusta vale mucho más, qué más da hasta dónde pueda llegar, la tela la regalan. Para qué buscar otra.

Joder, la culpa no era sólo del que vendía a precios irreales, sino del que compraba irresponsable y le daba igual el precio, animando además a los demás vendedores a seguir escalando, por eso las animaladas que se veían en las inmobiliarias.

Que por cierto - esas sí - han hecho el agosto. Cero responsabilidad, comisiones de hasta el 20% por cada venta en algunas capitales. Por supuesto la comisión no salía del bolsillo del vendedor. Y ahora vemos que tampoco del bolsillo del comprador.

Hace ya casi un año que los bancos vieron los nubarrones y cortaron el grifo, pero claro, ya no es suficiente y la tela hay que recuperarla como sea; de entrada, las ejecuciones hipotecarias están subiendo en % día a día por todo el país, y la cosa se va a poner aún peor.

Y ahora sí, a pedir sopitas a papá Estado, los unos y los otros. Esa ya es otra historia y habría mucha tela que cortar, pero estoy más con los que apuntáis a soluciones fuera de partidismos y más en beneficio común, que para que rueden cabezas ya habrá tiempo, no vaya a ser que por el afán de decapitar a alguno acabemos viendo rodar la nuestra propia.

:roll:

Puff, vaya lío tíos.

Saludos
Barada Nikto
http://www.youtube.com/watch?v=sIaxSxEq ... re=related

Que se jodan Andrea Fabra y todos ellos
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Luismax escribió:
nacho66 escribió:¿qué organos de control son esos al margen absoluto de los estados?
Yo no he visto que las medidas económicas tomadas por el BCE se hayan siquiera planteado en parlamento alguno.

En EEUU al menos la inyección está pendiente de que se vote.
hombre, tampoco las del tribunal de Estrasburgo ni las del cuerpo de Policía, ni... pero los objetivos del BCE y los de cualquier banco Central están claramente marcados en las legislaciones respectivas, otra cosa es que acierten o no en perseguirlas.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Luismax escribió: En EEUU al menos la inyección está pendiente de que se vote.
Es que eso ya no es ninguna inyección sino una compra directa del Tesoro (lo que aquí sería Hacienda) de títulos de valor dudoso, por una cantidad mayor de lo que cuesta una guerrecita en Irak, pero seguro que mejor empleada

Para que veas lo omnipotente de la Fed, casi se les va a tomar por culo el balance en un sólo día tras comprar AIG. ¿por qué sino rechazaron seguir la misma política con Lehman? Si ves la curva de activos del Tesoro vs activos totales en el balance de la Fed verías que no tenían más margen de maniobra. La Pelosi al día siguiente criticó que se dedicaran a comprar títulos en lugar de hacer Política Monetaria que es lo que en teoría compete al Banco Central. Bernanke reconoció que se salieron de su terreno y fue cuando pidió ayuda a Paulson. Reventaron todas las alarmas y de ahí surgió el ahora fallido Plan de Rescate.

En definitiva, la Fed ha intentado apagar el fuego como podía hacer ante crisis de liquidez, perpo en cuanto se ha visto que el problema no es ya iliquidez, sino pura y dura insolvencia, la jeringa que se necesita es para elefantes y eso se escapa a la capacidad de maniobra del Banco Central.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Luismax escribió:
En EEUU al menos la inyección está pendiente de que se vote.
Ahí lo tienes, de momento el TARP ha mordido el polvo en el Congreso.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Re: EUROPA EMPIEZA A CAER

Mensaje por nacho66 »

Kir escribió:Parece que Europa empieza a hincar la rodilla tambien:

Una que cae en Paises Bajos

http://www.finanzas.com/noticias/econom ... ncion.html

Otra en Alemania

http://www.finanzas.com/noticias/econom ... -hypo.html

Y otra en Inglaterra

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 51372.html


Vilgen santa. Que estropicio. Sin embargo, parece que los bancos españoles se mantienen fuertes. Tanto que se permiten el lujo de rescatar a los que caen:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 47919.html

Que tios.

No si al final va a resultar que ZP tenía razón y el sistema financiero español es el que mas cojones tiene del mundo.
Bueno, es que aquí en Europa se les está hinchando la boca a muchos sobándosela con las bondades del sistema financiero europeo
vs el norteamericano. Yo al menos he leído ya declaraciones del presidente del Paralamento Pöttering, y de Joaquín Almunia en ese sentido. Está claro que están deseosos de que el euro se querde casi como única divisa de referencia y pillar también un buen trozo de tarta de la industria finaciera. Lo que pasa es que no se debrían dormir mucho en los laureles, porque en esencia el sistema financiero europeo es exactamente igual que el nortemaericano y la regulación, si te descuidas, menor: capitalismo puro y duro. ¿Y en los países del este? EE.UU. es una república socailista a su lado. Y el riesgo de que pase algo parecido a los U.S. dependerá de países, pero desde UK va de cabeza a una recesión de las bien gordotas, y en España como empiecen a caer en serio los precios de la vivienda esto va en cadena.

Respecto a lo de la Armada Invencible bancaria española, como pongan al corsario Botín de almirante yo me creo cualquier cosa.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

avf111 escribió:
nacho66 escribió: El Estado son los habitantes soberanos de un país y su aparato se financia con cargo a los contribuyentes. Por tnto, que paguen los cointribuyentes el desaguisado, y si luego no están de acuerdo que voten a otro.
Hombre primero habría que ver que entendemos por democracia y que nivel de democracia tenemos para echar la culpa finalmente al voto del paisano, nuestro nivel de democracia no se corresponde con la intervención del votante, asi que la única responsabilidad final es exclusivamente del Estado y sus compinches que manipulan todo lo manipulable en nombre de la bendita democracia

Avf
Ni te doy ni te quito la razón, pero es que esto a toro pasao es muy fácil echar las culpas, sobre todo si hablamos de algo tan etéreo como el Estado.

Para que veas si es complicado el tema, sólo fíjate en que los que se han pegado el hostión son los bancos de inversiones que supuestamente tienen a los técnicos más preparados con sus metaherramientas de análisis supersofisticadísimas de la muerte, la joya de la corona. A los pobreticos de la banca tradiconal los ha salvado -de momento- la pura y cruel ignorancia. Si llegan a dominar las maravillosas oportunidades de inversión que se estaban perdiendo, se hubieran estampado. Fijo. Claro que como estos no vuelan tan alto, tampoco necesitaban paracaídas. Es descojonante ver como como cambia la peli.
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4709
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Crees que Inglaterra va directa a la recesión inmisericorde? Para cuando?

Yo llevo observando la libra desde hace tiempo y no se deprecia nada con respecto al Euro. No estaran tan mal, no?
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
Klaatu
Mensajes: 2323
Registrado: Mié 23 Ene 2008 , 12:36
Ubicación: En la trinchera, pasando revista

Mensaje por Klaatu »

Trabajo principalmente con un banco inglés muy conocido aquí y de un año a esta parte han estado pinchándome para que "invierta". La última vez me dijeron que estaba perdiendo dinero; consulté con alquien de mi confianza y me dijo que ni se me ocurriese moverme de donde estaba, y eso hice; dos meses después estalló todo :?

Ahora me llaman más o menos una vez al mes ofreciéndome créditos personales con tipos de hipotecarios para "realizar mis proyectos". Ojo que estamos hablando de una economía "doméstica" corriente y moliente ein???

Se ve que están sin liquidez y andan desesperados y yo empiezo a estar con la mosca detrás de la oreja.

Os está ocurriendo lo mismo con otras entidades????

Saludos
Barada Nikto
http://www.youtube.com/watch?v=sIaxSxEq ... re=related

Que se jodan Andrea Fabra y todos ellos
Avatar de Usuario
manuel
Mensajes: 247
Registrado: Lun 05 Ene 2004 , 19:22
Ubicación: entre el Che y Camarón

Mensaje por manuel »

Por otra parte, no es necesario tener superávit para reducir la deuda, y eso se da infinidad de veces. Esto es porque el dato de deuda que interesa es en porcentaje de PIB. Esto es un ratio: deuda en el numerador, PIB en el denominador.
De acuerdo, pero estamos en situación de no esperar crecimientos del PIB que compensen los endeudamientos que está provocando esta crisis.
No es correcto lo que dices que España haga una política anticíclica presupuestando déficit para el año que viene, el déficit es más un resultado del escenaro previsto. De hecho Solbes ha anunciado un presupuesto de austeridad. Desgraciadamente está muy mal visto incurrir en déficit con el paradigma económico imperante.
Si, es el resultado del escenario, pero asumirlo es anticíclico (1,5% no es mucho, pero el resultado a fin de año puede ser mayor y además hay que guardarse algo porque puede ser necesario seguir incrementando el déficit en el 2010) y el PP lo está criticando porque, como dices "está muy mal visto".
La intervención quirúrgica es la más cara de la historia pero algo tienen que hacer. En otro caso todos estos liberales no creo que movieran un dedo. El que se financie con cargo a impuestos, a deuda o a reducción de gasto, no deja de ser importante pero es más secundario. Bajo mi punto de vista, financiar la intervención subiendo impuestos sería muy poco indicado en este caso, como vestir un santo desvistiendo otro.
No propongo aumentar impuestos ahora, sino no reducirlos.Ya estamos escaldados de las teorías de los empresarios que abogan porque les quiten los impuestos y así todos creceremos más.
El dólar siempre ha sido moneda de reserva y EE.UU. nunca ha tenido problemas para colocar su deuda en el exterior a los tipos que les diera la gana, pero con este panorama dudo que lo tengan tan fácil. Como tengan que subir tipos esto irá en contra de la liquidez y ralentizará la economía.
Y tendrán que pagar más por su deuda.
Yo creo que si pierden el chollo de tener el dolar como única moneda patrón, la recesión USA va a ser larga.
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4709
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Pues a perro flaco todo se le vuelven pulgas, porque aunque sea una noticia de Febrero mirad como que mala idea se gastan los moracos de la OPEP:

http://www.libertaddigital.com/index.ph ... 1276323184

Como lleven a cabo la amenaza, se van a cagar los americatas por las patas abajo.
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Manuel, realmente es un placer conversar con gente que demuestra semejante entendimiento.

Un saludo
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Kir escribió:Crees que Inglaterra va directa a la recesión inmisericorde? Para cuando?

Yo llevo observando la libra desde hace tiempo y no se deprecia nada con respecto al Euro. No estaran tan mal, no?
Para casi ya mismo, en cuanto salgan los datos del tercer trimestre se podrá afirmar sin lugar a dudas. No sé que datos manejas de la Libra, quizá hayas tomado un periodo muy corto. La libra se ha depreciado un 15 % frente al dólar en un año y parecido frente al euro, y eso a pesar de ofrecer los tipos más altos de las economías grandes, casi un 6 % las letras a tres meses. Ahora mismo las divisas que parecen en fase alcista son el franco suizo y el yen, aunque este ha hecho un rebote bastante raro.

Britain's economy
How bad is it?
Sep 4th 2008
From The Economist print edition
Not as wretched as the doomsters claim; but reviving the British economy will take time
“THE nine most terrifying words in the English language”, Ronald Reagan is held to have said, “are: ‘I’m from the government and I’m here to help.’” If only Gordon Brown had listened. The prime minister’s plan, revealed on September 2nd, to keep Britain’s troubled £4 trillion ($7 trillion) housing market “moving forward” by advancing some £1.6 billion-worth of help to first-time buyers, purchasers of modest properties and homeowners struggling to meet their mortgage payments was never going to be more than cosmetic. In the event it mixed a few sensible ideas (faster help for those whose banks threaten to repossess their houses) with a few dotty ones (luring first-time buyers into a falling market). But the overall effect was minimal.
The details of Mr Brown’s housing plans are the least of his problems. A few days before their announcement, his chancellor of the exchequer, Alistair Darling, hijacked the headlines for a week when he said that economic times were the worst in 60 years. Mr Darling gamely maintained later that he had been talking about prospects for the world, not for Britain in particular. But before that dog had even tried to hunt, the OECD, a rich-country think-tank, released a widely reported assessment of the outlook for the world’s seven biggest economies. Britain, it reckons, is the only one facing recession (two quarters of negative growth) this year. This called into question Mr Brown’s oft-repeated claim that economic woes are global, and well-managed Britain is better placed than most to deal with them.

The good, the bad and the ugly
That the British economy has serious problems is pretty obvious. Britain’s housing bubble was more dangerously inflated than most countries’; its households are more indebted; financial services account for a bigger share of its economy; and its government, thanks in large part to Mr Brown, spent with both hands during long years of unremitting economic growth, leaving little scope for fiscal fine-tuning now.
So the bad news is clustering thick and fast. The economy stagnated in the three months to June. Gloomy forecasts come not just from think-tanks: the governor of the Bank of England says that growth will be flat for a year. Sterling has lost 15% of its trade-weighted value over the past year, and 5% over the past month. Consumer-price inflation is widely expected to hit 5% this year (more than twice its official target), though the sharp drop in oil prices may blunt that spike. Unemployment is edging up. And the housing market is collapsing: prices have fallen by 11% in a year, and the number of new mortgage approvals in July was 71% lower than the same month last year.
The picture looks even more dismal compared with the United States. The American economy is growing again, the dollar is bouncing back and some people even reckon the housing crisis has touched bottom. Whether this is mainly owing to a $180 billion fiscal handout (whose effects may fade), America’s inexhaustible energy and now-flourishing exports, or the simple fact that it stumbled earlier is a matter of debate. Whatever the answer, Britain’s prospects appear grim in comparison.
But the worst outlook in six decades? Nonsense. Britain is not going to return to the rationing of the 1940s, the three-day working week and 25%-plus inflation of the 1970s, or the 3m unemployed of the early 1980s. Nor does Britain look so bad in comparison with the neighbours. The somewhat flaky OECD report was sexed up in the retelling (see article); and, while Britain is teetering on the brink of recession, the euro zone is already shrinking.
So Mr Brown is right to point out not only that others share Britain’s suffering (see article) but also that there is a resilience to its economy. That’s partly because Britain’s labour and product markets are more flexible than many of its neighbours’: the labour market has a safety valve in the form of the 1m workers who arrived from central and eastern Europe over the past four years and are now beginning to go home. And it is also because high energy prices, while hurting consumers, boost government revenues thanks to the remnants of North Sea oil and gas production. What’s more, even though Mr Brown has played fast and loose with the rules for fiscal prudence he put in place, they nevertheless make it harder for him to spend as wildly as some of his predecessors did on finding themselves in a fix.
But Mr Brown, an arch meddler, is wrong to suggest that the government can or should make it all better. A certain amount of fiscal stimulus is working its way through the system now: some £2.7 billion will be paid next month to taxpayers who lost out when the 10% tax band was abolished from April; and benefits rise and tax receipts fall automatically when the economy turns down. But setting out to spend significantly more or tax significantly less would be risky, even if the state of the public finances permitted it. A big fiscal-stimulus package would tend to push prices up and thus make it hard for the Bank of England to reduce interest rates. The Bank kept its base rate at 5% this week, but it will be looking to cut before long.

No goodies, please
The truth is that Britain is simply going to have to take it on the chin for a while. There is no easy fix, no return to the days of plucking credit cards and mortgages off trees. Sterling was overvalued; it is now falling; in time exports will respond (perhaps quite a long time, as Britain’s main export market is sluggish Europe). Housing was grotesquely overpriced; prices are slumping; in time they will reach a level at which poorer young Britons can buy themselves a home. These are painful but necessary realignments.
The principal danger now is not economic but political. Sterling fell on September 1st because Mr Darling revealed not new truths about the economy but divisions and indecisiveness at the heart of government. Twenty points behind in the opinion polls, Mr Brown is understandably searching for some goodies to hand out. Fortunately, the ones he produced this week will make little difference. When he finds some that do, start worrying.
A la vista de los datos, estando el artículo tomado de una publicación liberal por excelencia, lo que me extraña es que estos tipos no sean aún más pesimistas, si fuera un medio cutreliberal de los de por aquí, hubieran hecho mucha más sangre.

Un saludo
Última edición por nacho66 el Mar 30 Sep 2008 , 21:02, editado 2 veces en total.
Responder