Página 5 de 5

Publicado: Lun 11 Feb 2008 , 14:28
por wynton
Luegotelodigo,

aquí te dejo este gráfico divagador. Parece ser que a muy bajas frecuencias, la sala no reverbera a las frecuencias del tono si no a otras mayores.

En este caso el tono es de 21 Hz y la frecuencia principal de la cola reverberante es de 53 Hz.

Arriba tiene el tono de referencia y abajo la convolución con la respuesta impulsiva de la sala. Escala vertical logarítmica tal cual lo representa audacity.

Imagen

A unos 35-40 Hz este fenómeno desaparece y la sala resuena en el tono de excitación inicial.

Publicado: Lun 11 Feb 2008 , 14:55
por luegotelodigo
Pues divaga que no se me ocurre ninguna teoría descabellada :D

Publicado: Lun 11 Feb 2008 , 16:16
por Luismax
Y alguna sicoacústica?? :D :D

Publicado: Lun 11 Feb 2008 , 20:02
por Rubycon
wynton escribió:Luegotelodigo,

aquí te dejo este gráfico divagador. Parece ser que a muy bajas frecuencias, la sala no reverbera a las frecuencias del tono si no a otras mayores.

En este caso el tono es de 21 Hz y la frecuencia principal de la cola reverberante es de 53 Hz.


Imagen

A unos 35-40 Hz este fenómeno desaparece y la sala resuena en el tono de excitación inicial.
Esto es evidencia de la alta distorsión del altavoz a 20-25 Hz cuyo segundo armónico es lo que se ve y casi nada de la frecuencia principal.
No es la sala sino el altavoz el que genera este fenómeno.

Saludos

Publicado: Mar 12 Feb 2008 , 8:47
por wynton
Rubycon escribió: Esto es evidencia de la alta distorsión del altavoz a 20-25 Hz cuyo segundo armónico es lo que se ve y casi nada de la frecuencia principal.
No es la sala sino el altavoz el que genera este fenómeno.
Buen intento, pero no cuadra por lo que te voy a contar:

La función impulso con la que hago la convolución solo incluye la parte lineal, sin distorsiones. Las distorsiones quedan fuera y no pueden incorporarse al método de cálculo de forma correcta. Sea lo que sea es un fenómeno lineal.

Si alargo el tono verás más claramente la parte estacionaria y verás que sí que hay emisión "pura" a 22 Hz.

Imagen

Para que veas los espectros de los transitorios y de la estacionaria.

Transtorio inicial:

Imagen

Estacionaria:

Imagen

Cola reverberante (sin emisión directa de altavoz):

Imagen

(click en las imágenes para agrandar)

Además, si la distorsión ligada a la señal supera, por bastante, a la propia señal ¿cual es realmente el mecanismo de distorsión? Desde un punto de vista práctico, no sería una distorsión armónica tal cual la entendemos (desviación sobre la senoide perfecta en pasos por cero, máximos y mínimos y puntos de inflexión, que son los lugares de donde salen las distorsiones armónicas).

Publicado: Mar 12 Feb 2008 , 10:35
por luegotelodigo
No es el caso pero puede ocurrir que la estacionaria anule la frecuencia principal pero la distorsión no, y se viera sólo la distorsión.

Publicado: Mar 12 Feb 2008 , 12:50
por wynton
luegotelodigo escribió:No es el caso pero puede ocurrir que la estacionaria anule la frecuencia principal pero la distorsión no, y se viera sólo la distorsión.
Creo que sería algo extraordinariamente raro.

De todas formas creo que no coincido con cierta perspectiva de lo que es la distorsión armónica y su relación con la fundamental. Lo planteo como una pregunta:

¿Qué diferencia hay entre una señal con un tono a 20 Hz cuya distorsión armónica de orden dos esté a -20 dB y una señal compuesta por dos tonos, uno a 20 Hz y otro a 40 Hz y 20 dB menos de amplitud?

No hablo de diferencias audibles, simplemente diferencias...

Publicado: Mar 12 Feb 2008 , 23:43
por luegotelodigo
Luego me dices que divago, pero es que lo pones a huevo...

Publicado: Mié 13 Feb 2008 , 7:47
por wynton
ufffff tienes razón, pero ¿y lo agustico que se queda uno?

Publicado: Mié 13 Feb 2008 , 20:25
por Rubycon
wynton escribió:.


¿Qué diferencia hay entre una señal con un tono a 20 Hz cuya distorsión armónica de orden dos esté a -20 dB y una señal compuesta por dos tonos, uno a 20 Hz y otro a 40 Hz y 20 dB menos de amplitud?

No hablo de diferencias audibles, simplemente diferencias...
La diferencia es que la señal con distorsión tendrá otros armónicos de 3º,4º orden etc y la suma de dos tonos puros no. Si la primera presenta exclusivamente distorsión de segundo orden, no debería haber ninguna, fase aparte.

Saludos

Publicado: Mié 13 Feb 2008 , 23:00
por Rubycon
wynton escribió:
Buen intento, pero no cuadra por lo que te voy a contar:

La función impulso con la que hago la convolución solo incluye la parte lineal, sin distorsiones. Las distorsiones quedan fuera y no pueden incorporarse al método de cálculo de forma correcta. Sea lo que sea es un fenómeno lineal.
No se, no se. Yo cambiaría a otra caja en esa misma sala y esa caja en otra sala y ver dónde se reproduce.

Para mi el proceso de distorsión a esa frecuencia puede incluir la pared completa de la caja, claro que dependiendo de la sala sus componentes (Paredes, puertas, ventanas muebles etc) también pueden contribuir, en especial si hay un modo de sala en esa frecuencia.

Saludos



Saludos