Que callados estais ...

De lo que no se puede ni debe hablar en los foros
Responder
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

Las renovables no son gestionables, y como almacenar energia eléctrica en las cantidades que estamos manejando no es generalmente posible, no son adecuadas para el uso que se pretende darles.

Yo apostaría por administrar la energía de una manera más coherente. Las renovables, por ejemplo, se podrían emplear en generar hidrógeno, un combustible almacenable, por medio de la electrolisis del agua. Cuando sople el viento y haga sol, que generen hidrógeno, y cuando no, pues ahí se queda; y que se use para transportes o lo que sea; pero no es serio hacernos creer que algo que depende de las condiciones meteorológicas sea capaz de abastecer la red eléctrica; es absurdo.

Como mucho si acaso, en las centrales hidroeléctricas que cuenten con dos embalses se podría emplear el excedente en renovables para bombear agua del tanque inferior al superior y liberarlo cuando la demanda suba (creo el cupo de hidroeléctricas está completo en España, perfecto, es sin duda la mejor fuente de energía de todas, pero hay la que hay)

Para agua caliente sanitaria, se podría emplear siempre que fuera posible intercambiadores de glicol solares y nos ahorraríamos un pico; en cocinas y calefación, combustibles fósiles quemados directamente porque es absurdo quemar carbón en la central para obtener electricidad perdiendo el 50% por el camino y volver a convertirlo a calor.

Y POR SUPUESTO, para toda la demanda de base, NUCLEARES.

Ésa seria mi visión de un mix energético razonable.
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
Avatar de Usuario
svi
Mensajes: 475
Registrado: Sab 17 Ene 2009 , 0:45

Mensaje por svi »

Eso siempre y cuando Demy no conecte su equipo y nos deje en la total oscuridad energética.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

hailing escribió:[El consumo de petróleo se extiende, como bien sabes a muchos sectores. El más importante, no el único, es el del transporte. En cambio el consumo eléctrico en el sector de trasnportes es marginal -sólo en el ferrocarril-. Por tanto, hablamos de dos cuestiones paralelas no secantes.

Un cordial saludo.
Pero es que yo creo que la nuclear si influye, o influirá, en el transporte, ¿o acaso no se pretende estimular el uso de vehículos eléctricos?, pues que vendan electricidad barata.

Alf
hailing
Mensajes: 200
Registrado: Jue 17 Feb 2011 , 13:54

Mensaje por hailing »

Alf escribió:
hailing escribió:[El consumo de petróleo se extiende, como bien sabes a muchos sectores. El más importante, no el único, es el del transporte. En cambio el consumo eléctrico en el sector de trasnportes es marginal -sólo en el ferrocarril-. Por tanto, hablamos de dos cuestiones paralelas no secantes.

Un cordial saludo.
Pero es que yo creo que la nuclear si influye, o influirá, en el transporte, ¿o acaso no se pretende estimular el uso de vehículos eléctricos?, pues que vendan electricidad barata.

Alf
A día de hoy -y, ten en cuenta que hablamos en esa perspectiva- la nuclear no tiene influencia alguna en el transporte ya que el uso masivo del vehículo eléctrico no se producirá hasta, por lo menos, la decada siguiente.

En consecuencia, por ahora, no puede mezclarse el discurso de la producción de energía eléctrica con la dependencia del petróleo. Pero te voy a dar un dato para la reflexión. USA, con un 8% de la población mundial consume más del 27% de la energía total consumida en la Tierra.

Un cordial saludo.
hailing
Mensajes: 200
Registrado: Jue 17 Feb 2011 , 13:54

Mensaje por hailing »

xarly_benz escribió:Las renovables no son gestionables, y como almacenar energia eléctrica en las cantidades que estamos manejando no es generalmente posible, no son adecuadas para el uso que se pretende darles.

Yo apostaría por administrar la energía de una manera más coherente. Las renovables, por ejemplo, se podrían emplear en generar hidrógeno, un combustible almacenable, por medio de la electrolisis del agua. Cuando sople el viento y haga sol, que generen hidrógeno, y cuando no, pues ahí se queda; y que se use para transportes o lo que sea; pero no es serio hacernos creer que algo que depende de las condiciones meteorológicas sea capaz de abastecer la red eléctrica; es absurdo.

Como mucho si acaso, en las centrales hidroeléctricas que cuenten con dos embalses se podría emplear el excedente en renovables para bombear agua del tanque inferior al superior y liberarlo cuando la demanda suba (creo el cupo de hidroeléctricas está completo en España, perfecto, es sin duda la mejor fuente de energía de todas, pero hay la que hay)

Para agua caliente sanitaria, se podría emplear siempre que fuera posible intercambiadores de glicol solares y nos ahorraríamos un pico; en cocinas y calefación, combustibles fósiles quemados directamente porque es absurdo quemar carbón en la central para obtener electricidad perdiendo el 50% por el camino y volver a convertirlo a calor.

Y POR SUPUESTO, para toda la demanda de base, NUCLEARES.

Ésa seria mi visión de un mix energético razonable.
Creo que tienes un grave error de concepto. Por supuesto que sí. Las energías renovables son gestionables, faltaría más. Y no sé que tiene que ver el hecho de que la electricidad no sea almacenable con tu conclusión de que las energías renovables no son adecuadas para el uso que se les pretende dar. Parece que quieres decir que sólo la electridad proveniente de la energaís renovables no resulta almacenable. Craso erro, cualquier potencia eléctrica, sea cual sea su origen, resulta no almacenable.

Es decir, las energías renovables no es que sean adecuadas para la producción de energía eléctrica sino que son adecuadísimas, como cualquier otra fuente de producción. Otra cuestión serían los aspectos económicos, logísticos, tecnológicos, etc,, pero tu discurso está falto de toda lógica, en este sentido.

Tampoco sé lo que quieres decir cuando hablas de generar hidrógeno ya que eso se puede hacer, de nuevo, sea cual sea la fuente de generación eléctrica. Ahora bien, lo que resulta disparatado es decir que cuando no haya sol o viento -ten en cuenta que las hidroeléctricas también son renovables y que, en un sentido lato, también lo sería la nuclear- que se use para transporte o lo que sea. Sin sol o viento, simplemente no hay producción, no se pueden usar "para lo que sea".

Evidentemente algo que depende de las condiciones meteorológicas tiene una producción estacional en picos y valles. Pero eso no significa que no pueda abastecer la red eléctrica sino que se trata de un modo de producción eléctrica complementario que necesita del apoyo de otros medios, térmicas, en su caso nuclear, ciclos combinados, etc...Pero que las energías renovables tienen un papel fundamental en la producción de energía eléctrica, no tengas la menor duda. Y, si la tienes, pregunta a los grandes operadores del sector, IBERDROLA, etc.....Hoy por hoy, en el sistema eléctrico español, las energías renovables son, por fortuna, indispensables, como las demás.

Y, esta es la postura oficial de la UE, y, por supuesto del gobierno español.

Por fin, es imposible que la demanda de base se cumpla con centrales nucleares. El coste de radicación es tan alto y con tanta oposición social que resulta una idea simplemente inviable y, a mi juicio, no deseable.

Eso no significa que haya que presindir de la tecnología nuclear, es una más de las disponibles con sus bazas a favor y en contra.

Por último, piensa que el desarrollo de la energía eólica acaba de empezar, tiene unos quince años de vida como explotación industrial de producción eléctrica y, sin embargo, ya produce casi un 18% de nuestro consumo eléctrico diario. Por tanto, creo que tus afirmaciones no deberían ser tan concluyentes en favor de la energía nuclear como único modo de produccón de energía eléctrica de base. Y, repito soy un moderado defensor de mantener los grupos nucleares en España, no de incrementarlos, en un país con superavit en la producción de energía eléctrica ¿Para qué queremos más grupos nucleares, siguiendo tu exposición, si la electricidad no se puede almacenar?.

Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

hailing escribió:
xarly_benz escribió:Las renovables no son gestionables, y como almacenar energia eléctrica en las cantidades que estamos manejando no es generalmente posible, no son adecuadas para el uso que se pretende darles.

Yo apostaría por administrar la energía de una manera más coherente. Las renovables, por ejemplo, se podrían emplear en generar hidrógeno, un combustible almacenable, por medio de la electrolisis del agua. Cuando sople el viento y haga sol, que generen hidrógeno, y cuando no, pues ahí se queda; y que se use para transportes o lo que sea; pero no es serio hacernos creer que algo que depende de las condiciones meteorológicas sea capaz de abastecer la red eléctrica; es absurdo.

Como mucho si acaso, en las centrales hidroeléctricas que cuenten con dos embalses se podría emplear el excedente en renovables para bombear agua del tanque inferior al superior y liberarlo cuando la demanda suba (creo el cupo de hidroeléctricas está completo en España, perfecto, es sin duda la mejor fuente de energía de todas, pero hay la que hay)

Para agua caliente sanitaria, se podría emplear siempre que fuera posible intercambiadores de glicol solares y nos ahorraríamos un pico; en cocinas y calefación, combustibles fósiles quemados directamente porque es absurdo quemar carbón en la central para obtener electricidad perdiendo el 50% por el camino y volver a convertirlo a calor.

Y POR SUPUESTO, para toda la demanda de base, NUCLEARES.

Ésa seria mi visión de un mix energético razonable.
Creo que tienes un grave error de concepto. Por supuesto que sí. Las energías renovables son gestionables, faltaría más. Y no sé que tiene que ver el hecho de que la electricidad no sea almacenable con tu conclusión de que las energías renovables no son adecuadas para el uso que se les pretende dar. Parece que quieres decir que sólo la electridad proveniente de la energaís renovables no resulta almacenable. Craso erro, cualquier potencia eléctrica, sea cual sea su origen, resulta no almacenable.

Es decir, las energías renovables no es que sean adecuadas para la producción de energía eléctrica sino que son adecuadísimas, como cualquier otra fuente de producción. Otra cuestión serían los aspectos económicos, logísticos, tecnológicos, etc,, pero tu discurso está falto de toda lógica, en este sentido.

ETC

.

A estas alturas, si tengo errores de concepto en algo tan básico, mal voy :lol: Otra cosa distinta es que, por dejadez, porque es un tema que tampoco da mucho de sí, no halla sido suficientemente preciso.


Respecto a lo de no gestionables, me refiero a que uno puede tener instalada una potencia X, y luego tener desde 0 MW hasta la nominal pero nunca puedes estar al 100% seguro de cuánta vas a tener disponible. Éso obliga, por ejemplo, a un funcionamiento en régimen de respaldo de las centrales térmicas convencionales cuado al viento le da la gana de soplar, y como bien sabrás porque se te ve muy puesto, ése régimen de respaldo no es el de rendimiento óptimo por lo que se quema mas cantidad de carbón/gas/UO2 por Kwh producido. Vamos, que cuando valores la producción "no de la potencia instalada" sino de la real, réstale ese combustible extra que se gastó. Y si tal, contempla los problemas que ocasiona en terminos de ruido de red un generador que nunca gira a la misma velocidad, y que nunca entrega una potencia constante con la consiguiente necesidad de emplear cables muy gruesos para evitar pérdidas, el coste de encaramarlos hasta ahí arriba, etc ....


Lo del craso error, que si creo que porque sea renovable es que no se puede almacenar y si no si....pues no, lo entendiste mal, lo siento. A lo que me refería, es que dado que en general las energías renovables no son gestionables (al menos que petemos el país de molinillos, malo será que no sople en ningún sitio) "ni, en su defecto" podemos almacenarlas (que si, que ni ésa ni ninguna, eso lo sabe cualquiera) para liberarlas cuando nos sea necesario pues podíamos emplearlas para algo que no demande una potencia concreta en tiempo ni en cantidad: La electrólisis. Se aprovecharía íntegramente en generar hidrógeno, que es un combustible, y no como ahora, que si el viento gira pero todos duermen, eso se va a la porra.


Lo de la UE y todo eso, bueno, de politica no se mucho, sólo se que Alemania es una de los paises con mayor potencia instalada de origen solar en relación a la superficie de su territorio y todo lo que produce es un insignificante 0.5% ....y en el caso de España, se subvencionaron a lo bestia, es algo que como tantas cosas se le fue de las manos al gobierno y ahora toca pagarlo en el recibo de la luz.

Y no sigo más, porque sería pedante y para eso ya está DEMY

Saludos
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
hailing
Mensajes: 200
Registrado: Jue 17 Feb 2011 , 13:54

Mensaje por hailing »

xarly_benz escribió:
hailing escribió:
xarly_benz escribió:Las renovables no son gestionables, y como almacenar energia eléctrica en las cantidades que estamos manejando no es generalmente posible, no son adecuadas para el uso que se pretende darles.

Yo apostaría por administrar la energía de una manera más coherente. Las renovables, por ejemplo, se podrían emplear en generar hidrógeno, un combustible almacenable, por medio de la electrolisis del agua. Cuando sople el viento y haga sol, que generen hidrógeno, y cuando no, pues ahí se queda; y que se use para transportes o lo que sea; pero no es serio hacernos creer que algo que depende de las condiciones meteorológicas sea capaz de abastecer la red eléctrica; es absurdo.

Como mucho si acaso, en las centrales hidroeléctricas que cuenten con dos embalses se podría emplear el excedente en renovables para bombear agua del tanque inferior al superior y liberarlo cuando la demanda suba (creo el cupo de hidroeléctricas está completo en España, perfecto, es sin duda la mejor fuente de energía de todas, pero hay la que hay)

Para agua caliente sanitaria, se podría emplear siempre que fuera posible intercambiadores de glicol solares y nos ahorraríamos un pico; en cocinas y calefación, combustibles fósiles quemados directamente porque es absurdo quemar carbón en la central para obtener electricidad perdiendo el 50% por el camino y volver a convertirlo a calor.

Y POR SUPUESTO, para toda la demanda de base, NUCLEARES.

Ésa seria mi visión de un mix energético razonable.
Creo que tienes un grave error de concepto. Por supuesto que sí. Las energías renovables son gestionables, faltaría más. Y no sé que tiene que ver el hecho de que la electricidad no sea almacenable con tu conclusión de que las energías renovables no son adecuadas para el uso que se les pretende dar. Parece que quieres decir que sólo la electridad proveniente de la energaís renovables no resulta almacenable. Craso erro, cualquier potencia eléctrica, sea cual sea su origen, resulta no almacenable.

Es decir, las energías renovables no es que sean adecuadas para la producción de energía eléctrica sino que son adecuadísimas, como cualquier otra fuente de producción. Otra cuestión serían los aspectos económicos, logísticos, tecnológicos, etc,, pero tu discurso está falto de toda lógica, en este sentido.

ETC

.

A estas alturas, si tengo errores de concepto en algo tan básico, mal voy :lol: Otra cosa distinta es que, por dejadez, porque es un tema que tampoco da mucho de sí, no halla sido suficientemente preciso.


Respecto a lo de no gestionables, me refiero a que uno puede tener instalada una potencia X, y luego tener desde 0 MW hasta la nominal pero nunca puedes estar al 100% seguro de cuánta vas a tener disponible. Éso obliga, por ejemplo, a un funcionamiento en régimen de respaldo de las centrales térmicas convencionales cuado al viento le da la gana de soplar, y como bien sabrás porque se te ve muy puesto, ése régimen de respaldo no es el de rendimiento óptimo por lo que se quema mas cantidad de carbón/gas/UO2 por Kwh producido. Vamos, que cuando valores la producción "no de la potencia instalada" sino de la real, réstale ese combustible extra que se gastó. Y si tal, contempla los problemas que ocasiona en terminos de ruido de red un generador que nunca gira a la misma velocidad, y que nunca entrega una potencia constante con la consiguiente necesidad de emplear cables muy gruesos para evitar pérdidas, el coste de encaramarlos hasta ahí arriba, etc ....


Lo del craso error, que si creo que porque sea renovable es que no se puede almacenar y si no si....pues no, lo entendiste mal, lo siento. A lo que me refería, es que dado que en general las energías renovables no son gestionables (al menos que petemos el país de molinillos, malo será que no sople en ningún sitio) "ni, en su defecto" podemos almacenarlas (que si, que ni ésa ni ninguna, eso lo sabe cualquiera) para liberarlas cuando nos sea necesario pues podíamos emplearlas para algo que no demande una potencia concreta en tiempo ni en cantidad: La electrólisis. Se aprovecharía íntegramente en generar hidrógeno, que es un combustible, y no como ahora, que si el viento gira pero todos duermen, eso se va a la porra.


Lo de la UE y todo eso, bueno, de politica no se mucho, sólo se que Alemania es una de los paises con mayor potencia instalada de origen solar en relación a la superficie de su territorio y todo lo que produce es un insignificante 0.5% ....y en el caso de España, se subvencionaron a lo bestia, es algo que como tantas cosas se le fue de las manos al gobierno y ahora toca pagarlo en el recibo de la luz.

Y no sigo más, porque sería pedante y para eso ya está DEMY

Saludos
Es obvio que nunca se pude estar seguro -en el caso de la energia eólica, al 100%, pero sí existe un grado de certeza muy alto en lo que se refiere a la producción diaria, basta consultar los datos diarios de REDE para comprobrarlo-. Digo esto porque te has referido al viento. Por ejemplo, en España hay más de 16.000 MW eólicos instalados y es muy raro el día en el que la producción baja de 10.000 MW.

Y, cierto es, lo del repaldo de las térmicas, pero no menos cierto que eso no significa que las renovables no sean gestionables. De hecho, practicamente la mitad de nuestro consumo eléctrico viene de fuentes renovables, esa es la prueba fehaciente de que son gestionables.

Esto lo que significa es la depenencia del carbón, por todavía muchos años. Las térmicas de carbón son las más contaminantes, y obssoletas desde el punto de vista tecnológico, pero eficientes desde el punto de vista económico y, hoy por hoy, necesarias en el sistema, pero no significa que no deba reconocerse el papel de las renovables en el sistema. E, insisto, en un sentido lato la energía nuclear también entra en la denominación de renovable. Concepto, este último, que se aplica de manera incorrecta, a nivel general, para la solar y la eólica unicamente.

Dices, de nuevo que, en general las energías renovables no son gestionables. Con todo el respeto eso no es así. Te he dicho anteriormente que, sin contar la energía nuclear, el 50% de nuestro consumo proviene de fuentes renovables, casi el 20% de origen eólico. Esa es la demostración palpable de que son gestionables. Otra cuestión distinta, es que el sistema pudiese alimentarse exclusivamente de fuentes renovables. Hoy por hoy, eso es imposible. Pero eso no significa de ninguna manera que las renovables no sean gestionables. A eso me refiero cuando digo que tienes un error de concepto. Que el sistema necesite térmicas de carbón no lleva a la conclusión de que las renovables no sean gestionables. Ese es el error de concepto.

En España, sólo el 8% de nuestro consume proviene de fuente solar, con un coste de mas de 3.000 millones de euros anuales. Ahí has puesto el dedo en la llaga. Pero esa es otra cuestión, vergonzante cuestión. No puedo estar más de acuerdo contigo y, si te interesa el tema, te podría decir -obviamente de manera privada- quienes son los propietarios de los suelos donde se radican los huertos solares y seguro que te llevabas una pequeña, o grande, sorpresa.

Desde luego, tu respuesta no es pedante sino, para mí, muy interesante porque me obliga a precisar mis argumentos y además, advierto que, seguramente, con las salvedades que he expuesto, desde el punto de vista general tendremos muchos puntos de encuentro.

Ahora bien, soy novato en el foro. No entiendo y me irrita la constante referencia a DEMY -y no lo digo por tu cita ya que resulta muy común-. No concozco al personaje pero parece un icono para el foro. Dejésmolo estar.

Un cordial saludo. Y, repito, si te interesa conocer algún dato más sobre el coste de las energías eólicas y solar estoy a tu disposición. Y, seguro, que en esta cuestión, coste, relación con el beneficio, subvenciones, especulación, stc.. estamos de acuerdo. Pero eso no puede llevar a la descalificación de las energís renovables, sólo significa que algo se ha hecho mal en su desarrollo y que, algunos, han obtenido un cuantioso beneficio económico del asunto. Te asombraría saber cuántos empresarios del ladrillo han pululado en este sector y con la misma actitud que tienen frente al negocio inmobiliario.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

La producción de energía eólica presenta algunas singularidades, derivadas fundamentalmente de su carácter no gestionable, que obliga a disponer en el sistema de reservas de potencia suficientes en todo momento, procedentes de otras fuentes de energía.
Las correcciones a ese tema a REE

http://www.ree.es/operacion/curvas_eolica.asp

En España la política energética es básicamente eso: POLÍTICA. Un arma arrojadiza para tirar a la cabeza del adversario poítico en tiempos de elecciones. El otro día escuché a un insigne político, conocido por sus estudios y nivel intelectual, pepiño, que decía algo así como "Rajoy pretende sembrar todo el territorio español con centrales nucleares..." como si fuera un sembrado de girasoles. Por cierto, me está dando un motivo para votar a Mariano.

Y es que claro, se acercan elecciones y hay que aprovechar el maremoto nuclear japonés para sacar rédito político.

Como cuando les da por promocionar el vehículo eléctrico a base de titulares de prensa y no de acciones de verdadero calado.

Buscando en Google veo que si bien la tarifa doméstica en España está dentro de lo que se podría llamar "barato" en relación a Europa, resulta que las tarifas a nivel industrial son de las mas caras, por detrás de Italia e Irlanda.

Esto es lo que vengo diciendo, para que las empresas españolas sean competitivas hace falta, entre otras cosas, que la energía que consumen sea barata.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
juluska
Mensajes: 1357
Registrado: Dom 28 Feb 2010 , 22:32

Mensaje por juluska »

Este es el talante de los HIJOS DE PUTA que dirigen las centrales nucleares:

http://www.lavozdeasturias.es/ciencias/ ... 56798.html
La jueza de Gandesa (Tarragona) citó ayer a declarar como imputados a los tres directivos de la central nuclear de Ascó I (Tarragona) y al inspector residente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por el escape de partículas radioactivas sucedido el 26 de noviembre de 2007, en la última noche de recarga de combustible de la planta. La central no lo notificó hasta el 4 de abril de 2008 y, en ese período de tiempo, no anuló ninguna visita programada. Más de 800 personas, entre ellas los alumnos de cuatro colegios, tuvieron que someterse a revisiones radiológicas. Todas dieron negativo.

El Fiscal de Medio Ambiente de Tarragona había denunciado de oficio el escape el pasado 4 de febrero y, en su escrito de 54 páginas, hacía constar que se cometieron "inaceptables negligencias" que desembocaron en la fuga "durante cuatro meses y sin ningún tipo de control" de centenares de partículas radioactivas.

La central ocultó la importancia del escape durante cuatro meses

Tras dos años y medio de investigaciones, el fiscal concluyó que un operario novel vertió un bidón de agua contaminada a la piscina de combustible gastado desde tan lejos, por miedo a salpicarse o caer, que parte del agua se filtró por los sistemas de ventilación y de allí al exterior. Los sistemas de emergencia, que hubieran retenido las partículas, estaban desactivados y se habían alterado los umbrales de los sensores. (Homer Simpson vaya)

La central, propiedad de Endesa y gestionada por la Asociación Nuclear Ascó Vandellòs (ANAV), destituyó al director poco después de conocerse el escape, aunque lo mantuvo en otro puesto de trabajo en la mismas instalaciones nucleares. El jefe de explotación y el inspector residente del CSN siguieron desempeñando sus mismos cargos.

Cúmulo de delitos
La jueza considera abierta la vía de la responsabilidad civil de la empresa

La jueza Laura Martínez imputa los delitos de "exposición a radiaciones ionizantes por imprudencia", otro delito "ecológico genérico" contra la "seguridad del trabajo" y otro de "falsedad documental" a Rafael G. P, director de Ascó en aquel entonces; a Francesc G. T, jefe del servicio de protección radiológica de la central en noviembre de 2007; y a Jordi S. R, jefe de la explotación. Además, imputa a Antonio G. R., inspector residente del CSN, un delito de "exposición a radiaciones ionizantes por imprudencia" y otro delito "ecológico genérico". Las penas oscilan entre los 6 y los 16 años de cárcel. Los imputados declararán el 21 y el 25 de marzo.

La jueza requirió ayer una exhaustiva documentación para investigar las circunstancias y el alcance de la fuga, y pidió que tres peritos independientes emitan un informe sobre el riesgo para las personas y el medio ambiente que supuso el escape. También ordenó a la Inspección de Trabajo otro informe sobre la falta de medidas de seguridad para los trabajadores entre el 26 de noviembre de 2007 y el 22 de abril de 2008. Incluso hizo constar la chaterrería de Reus, a más de 60 kilómetros de Ascó 1, cuyos sistemas de seguridad detectaron una partícula radioctiva.

La jueza ha establecido un plazo de cinco días para recibir todos los informes sobre el control de monitores, las mediciones radiológicas y los procedimientos de vigilancia, datos sobre la empresa que montó y desmontó los tubos del sistema de ventilación, y cuántas partículas se hallaron.

Los delitos son de daños ecológicos y laborales, falsedad e imprudencia

En sus diligencias, la jueza también requirió al propio presidente del CSN que presente los informes mensuales de explotación de Ascó 1, y reclamó al subdirector de Energía Nuclear los datos sobre el impacto radiológico en los trabajadores.

También citó a declarar, en calidad de testigos, al actual director de la central y a varios jefes de distintas unidades en el período del escape, a los operadores de la sala de control y a los operarios del turno de noche, así como a los inspectores del CNS que actuaron con la "finalidad de delimitar el contenido de sus intervenciones".

Gesto a los perjudicados
El auto contempla la posibilidad de una acción legal de los perjudicados

Por otra parte, la jueza Martínez dispuso que se ofrezca a los perjudicados la posibilidad de emprender acciones legales, con el comentario añadido de guardar "la máxima reserva sobre la identidad de los mismos y especialmente sobre los menores". Asimismo, también ordenó abrir una pieza separada de responsabilidad civil para que la ANAV o el CSN presten una fianza "solidaria". Ambos organismos declinaron ayer valorar la decisión judicial.

Sí lo hizo la organización ecologista Greenpeace, que recibirá la notificación de las diligencias igual que el parlamentario catalán Joan Herra (ICV) por haber denunciado la fuga a la Fiscalía. "Denunciamos una vez más que las centrales nucleares no son seguras y que el lobby energético quiere pasar de puntillas por todos los incidentes. Pedimos la máxima contundencia a la justicia", dijo ayer un portavoz de la organización ecologista.

Se da el caso de que Greenpeace destapó antes que el propio CSN la emisión de partículas radioactivas al exterior. El CSN clasificó primero el incidente como nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Notificables (INES), organizado en siete niveles, y posteriormente lo reclasificó a nivel 2 por la opacidad demostrada por los titulares de Ascó I.

Es la segunda vez que se judicializa la energía nuclear en España. Cuatro directivos de Vandellòs I, también en Tarragona, fueron absueltos en el 2000 por un incendio en la central, que fue clausurada.

Cuatro incidentes importantes en dos décadas
Nivel 3: Vandellòs I

El suceso que tuvo lugar en 1989 en la central de Vandellòs I (Tarragona) se habría calificado de nivel 3 por sus características, pero la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés) no se aprobó hasta un año después. Los incidentes de nivel 3, considerados "incidente grave", reciben esta calificación por exponer a los trabajadores a diez o más veces el límite legal anual con efectos no letales. En Vandellòs I, la central sufrió un incendio en la sala de turbinas que dañó de tal manera los sistemas de seguridad que se optó por cerrarla, aunque el fuego no afectara a la zona nuclear.

Nivel 2: Trillo I, Ascó I y Vandellòs II

Desde 1990, en las centrales españolas se han dado tres sucesos de nivel 2 por INES, denominados "incidente" por producirse una degradación importante de las medidas de seguridad. Técnicamente, son aquellos en los que se expone en exceso a un trabajador a los límites legales anuales o se registra una contaminación significativa en instalaciones no preparadas de la planta y hay que aislarla por razones de seguridad. El primer incidente de nivel 2 data de 1992 en Trillo I (Guadalajara), cuando se produjo un cruce de conexiones en el sistema de protección del reactor, donde se incumplían las especificaciones técnicas. Doce años después, en Vandellòs II se produjo un pequeño incendio tras una rotura en la línea eléctrica, y la avería del subsistema del sistema de refrigeración de agua de los servicios esenciales de la central. Aunque de forma preliminar fue calificado como nivel 0, revisiones posteriores del incidente lo elevaron a nivel 2. Más tarde, en Ascó I, se liberaron partículas radiactivas al exterior por una serie de errores en la manipulación de residuos.

Nivel 1: 36 sucesos

Las centrales españolas han registrado 36 sucesos de nivel 1, anomalías que rebasan el régimen de seguridad, pero sin una disminución apreciable en su funcionalidad. Según INES, un suceso de nivel 1 es diez veces menos peligroso que uno de nivel 2 y 100 veces menos que uno de nivel 3. España registra de media siete sucesos notificables (de nivel 0 o superior) por reactor y año, una media parecida a la de EEUU (5), Alemania (7) y Francia (10).

Vandellòs II incumple un requisito de vigilancia
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) calificó ayer como nivel 1 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés) el suceso notificado el lunes por la propia central de Vandellòs II (Tarragona). El titular de la instalación explicó que las pruebas que se realizaron "para la verificación del punto de tarado de algunas válvulas de seguridad (presión a la que se produce su apertura) no satisfacen todos los requerimientos establecidos". Se trata, según relata una nota del CSN, de "un incumplimiento del requisito de vigilancia" que debe ser clasificado como nivel 1. El Consejo asegura que realizará una inspección de la instalación para dilucidar las causas del suceso, que no ha afectado al funcionamiento de la central ya que se encuentra en parada por recarga, y no tuvo impacto en la plantilla.
Un Homer Simpson cualquiera estuvo a punto de joder la economía española durante décadas. Olé tu tía, viva la energía nuclear. Por cierto, sé de primera mano qué tipo de gente trabaja en las centrales de Tarragona y en qué condiciones y os puedo asegurar que es un milagro que no se produzca un Chernóbil todos los días.

Una oración por la seguridad nuclear, a ver si pasamos unos días sin ninguna incidencia.
Imagen
hailing
Mensajes: 200
Registrado: Jue 17 Feb 2011 , 13:54

Mensaje por hailing »

Alf escribió:
La producción de energía eólica presenta algunas singularidades, derivadas fundamentalmente de su carácter no gestionable, que obliga a disponer en el sistema de reservas de potencia suficientes en todo momento, procedentes de otras fuentes de energía.
Las correcciones a ese tema a REE

http://www.ree.es/operacion/curvas_eolica.asp

En España la política energética es básicamente eso: POLÍTICA. Un arma arrojadiza para tirar a la cabeza del adversario poítico en tiempos de elecciones. El otro día escuché a un insigne político, conocido por sus estudios y nivel intelectual, pepiño, que decía algo así como "Rajoy pretende sembrar todo el territorio español con centrales nucleares..." como si fuera un sembrado de girasoles. Por cierto, me está dando un motivo para votar a Mariano.

Y es que claro, se acercan elecciones y hay que aprovechar el maremoto nuclear japonés para sacar rédito político.

Como cuando les da por promocionar el vehículo eléctrico a base de titulares de prensa y no de acciones de verdadero calado.

Buscando en Google veo que si bien la tarifa doméstica en España está dentro de lo que se podría llamar "barato" en relación a Europa, resulta que las tarifas a nivel industrial son de las mas caras, por detrás de Italia e Irlanda.

Esto es lo que vengo diciendo, para que las empresas españolas sean competitivas hace falta, entre otras cosas, que la energía que consumen sea barata.

Saludos

Alf
Es obivo que la energía eólica, que no es la única renovable, tiene un carácter no continuo y necesita de un sistema de reserva procedente de otras fuentes. No siempre sopla el viento. Además, el viento sopla preferentemente desde media tarde hasta madrugada.

Ahora bien los reparos de REE a las sigularidades de la energía eólica se han ido disipando con el tiempo y hoy, hay más de 16.000 MW instalados en España que en ocasiones vierten a la Red más de 13.000 MW diarios, algo impensable sólo tres años atrás. Eso ha hecho desaparecer las reticencias sobre la capacidad del sistema para absorber la elecrtricidad proveniente de los molinos. Y, cuando REE habla del carácter no gestionable se refiere a eso, a que la energía eólica tiene un carácter intrinsecamente no continuo. Además, en este asunto existe una larvado lucha por el negocio entre los grandes operadores eléctricos con camapañas de prensa fuertemente dirigidas en uno u otro sentido.

Concretando, la energía eólica se ha convertido en un elemento esencial e imprescindible del sistema, en concurrencia con otros modos.

No coincido contigo de manera absoluta, existe política energética en España, esencialmente en lo que se refiere al apoyo el desarrollo de la energía eólica dónde somos un país puntero, junto con Dinamarca y Alemania. Eso sí, determinados personajes siempre están a tiempo de decir simplezas y demostrar lo cainita de la lucha política. Pero eso no debilita la apuesta española por la enrgía eólica, un acierto en toda regla.

Tampoco olvides que tres presidentes de nuestra joven democracia???? han cerrado grupos nucleares, González, Aznar y Zapatero. Sí, también Aznar, en contra de lo que propugna ahora. La cuestión es que más del 80% de la población española está en contra de la nergía nuclear, por miedo, desconocimiento, convicción, etc.., por mil motivos esa es la realidad. Y, ningún político, sea del color que sea se atreve a mandar un mensaje claramente pro-nuclear, lo de Aznar, ahora, es de pura risa. Cuando fue presidente cerró Zorita, ahora es el adalid de lo nuclear. Seriedad. Lo que se impone es un debate serio sobre las bondades y miserias de cada modo.

El vehículo eléctrico está muy verde, ya lo he dicho sin perspectivas comerciales hasta la próxima decada, a lo sumo podrá subir la presencia de vehículos híbridos.

Es claro, y coincido contigo que hace falta energía barata pero quizás hace más falta un consumo resposable y no derrochador de la energía, una política fuertemente penalizadora del vehículo privado, sobre todo en las urbes, una limitación real al uso de tecnología menos ansiosas de energía, por ejemplo led frente a filamentos, fomento del trabajo en casa, para evitar desplazamientos y consumos ociosos, std.., es decir, quizás está llegando la hora de una actitud diferente frente al cosumo sostenible,......paradigma erróneo de la felicidad. Esto es, quizás debamos extender los principios de MATRIX al resto de nuestra vida. No lo más caro es lo mejor, no lo que más consume es lo mejor, y mejoras relativamente pequeñas de calidad suponen un coste marginal brutal.

Energía barata; sí, derroche; no. Y, ten en cuenta que los beneficios, pingües, de los grandes operadores eléctricos se basan en el consumo, es decir en la venta. Recuerda el dato sobre el consumo energético de USA.

Por cierto, ayer, en casa de Rubius dónde pasé momentos muy agradables, escuché una grabaciones de jazz tuyas, standars recomendables. Me sorprendió la cantidad de aparatos que tiene y, confieso, fui incapaz de distinguir el sonido de los mismos. Todos me sonaban bien.

Termino, ¿te imaginas una política de penalización exigente a la utilización del vehículo privado -la mayor fuente de molestias en los ámbitos urbanos?. ¿te imaginas la respuesta popular?. Una simple limitacion de velocidad ha hecho vertir ríos de opiniones, entre ellas una sigularmente imbécil, la del campeón Alonso. Imagina lo que sería. por ejemplo, regular que en Madrid entrasen la mitad de los vehículos que ahora entrar a la capital. Y que eso fuera decisión del gobierno central. Imaginas la postura de Aguirre o Gallardón, o, al revés, lo mismo da, la postura de Blanco, Gómez, o Lissavetski, si la decisión fuese del Ayuntamiento o de la Comunidad.

Un cordial saludo y, espero, que algún día puedas escuchar algunas de mis joyas, esencialmente jazz, pero variadas, por ejemplo, esta mañana he estado escuchando un maravilloso disco de Pentangle, Cruel Sister. Recomendación.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Julio, ¿qué alternativa hay?

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

Hailing, seguramente estemos de acuerdo en muchas cosas, porque aquí al final de lo que se trata es de aprovechar todos los recursos a nuestra disposición de la manera más eficiente posible, y eso implica adaptarse a las singularidades de cada fuente energética.

Yo no digo que no a las renovables, para nada, pero hay que valorar en función de sus hándicaps cuál es su aplicación más eficiente, y aunque por lo visto (lo cierto es que nunca había entrado en la página de la REE) sí que producen buena parte de la demanda nacional, es de cajón que de la manera en la que se gestiona se pierde mucha energía. La red necesita un suministro de potencia muy concreto a cada instante y de una frecuencia concreta, estos dos hechos hacen que los generadores sólo pueden conectarse a la red en momentos puntuales, ni siquiera siempre que haya viento. Es una pena que se desperdicie todo eso, hay que encontrarle una aplicación, y el hidrógeno se adapta perfectamente. No sé cuánto supondría, pero es algo que se podría emplear en transportes y supondría una fuente absolutamente limpia, a diferencia de los motores de combustión que "en promedio en condiciones de tráfico reales" apenas alcanzan un 10% de rendimiento. O sea, que para generar un julio de trabajo, hay que gastar lo equivalente a 10 julios de fuel. Menudo desperdicio, de lo malo una central térmica resulta 4 o 5 veces más eficiente. Con hidrógeno quemado, vale que el rendimiento seguiría siendo el mismo (en caso de que lo quememos), pero al menos el combustible se obtuvo de manera limpia sin emitir Co2.

También siempre ví un inmenso desperdicio todo el tema de la calefacción y las cocinas eléctricas. Vamos a ver, ¿no es ridículo pasar de calor a electricidad y luego nuevamente a calor? ¡se gasta el doble de lo necesario! Y así se podría seguir largo y tendido.

Yo no sé cuánto es el consumo mínimo a lo largo del día, quizás sea demasiado para cubrirlo sólo con nucleares, pero desde luego es un recurso que invita a ello. Dan un suministro estable (tienen uno de los factores de carga más altos) y tienen el hádicap de que no se pueden conectar y desconectar así como así por lo que son adecuadas para éso. Para seguir la demanda, nada como las hidroeléctricas seguidas de las de ciclo combinado que por cierto tienen un rendimiento mucho mas alto que las de ciclo de vapor simple con la pega de que si bien emiten menos co2 si emiten muchos NOx

A mi modo de ver, el mix energético nacional es un desastre y sólo responde a temas electorales (Alf, +1), para nada está bien pensado y apuesto a que se pierde mucho. Es un país exportador, si, pero bajo qué condiciones, habría que ver a cuánto coloca en el exterior el kwh, porque no creo que puedas vender al mismo precio un suministro fluctuante que uno estable. Y es fluctuante porque el mix no está bien planificado.

De las solares fotovoltáicas, ni hablo. Son un despropósito absoluto. Es una tecnología que aún está en mantillas, que sólo aprovecha un espectro de la radiación electromagnética limitadisimo y que en pocos años sólo serán toneladas de chatarra sembrada por todo el territorio nacional ¿es eso ecológico? para nada. Responde a temas puramente políticos una vez más.
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
Avatar de Usuario
juluska
Mensajes: 1357
Registrado: Dom 28 Feb 2010 , 22:32

Mensaje por juluska »

Alf escribió:Julio, ¿qué alternativa hay?

Saludos

Alf
Si lo que se quiere es que la economía crezca, hoy día no hay alternativa, sólo se puede consumir menos y esperar varias décadas para que las renovables se extiendan más. El problema es que si se pretende que usemos coches eléctricos el consumo aumentará y mucho. Está jodido el asunto.
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

juluska escribió:Este es el talante de los HIJOS DE PUTA que dirigen las centrales nucleares:

http://www.lavozdeasturias.es/ciencias/ ... 56798.html
La jueza de Gandesa (Tarragona) citó ayer a declarar como imputados a los tres directivos de la central nuclear de Ascó I (Tarragona) y al inspector residente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por el escape de partículas radioactivas sucedido el 26 de noviembre de 2007, en la última noche de recarga de combustible de la planta. La central no lo notificó hasta el 4 de abril de 2008 y, en ese período de tiempo, no anuló ninguna visita programada. Más de 800 personas, entre ellas los alumnos de cuatro colegios, tuvieron que someterse a revisiones radiológicas. Todas dieron negativo.

El Fiscal de Medio Ambiente de Tarragona había denunciado de oficio el escape el pasado 4 de febrero y, en su escrito de 54 páginas, hacía constar que se cometieron "inaceptables negligencias" que desembocaron en la fuga "durante cuatro meses y sin ningún tipo de control" de centenares de partículas radioactivas.

La central ocultó la importancia del escape durante cuatro meses

Tras dos años y medio de investigaciones, el fiscal concluyó que un operario novel vertió un bidón de agua contaminada a la piscina de combustible gastado desde tan lejos, por miedo a salpicarse o caer, que parte del agua se filtró por los sistemas de ventilación y de allí al exterior. Los sistemas de emergencia, que hubieran retenido las partículas, estaban desactivados y se habían alterado los umbrales de los sensores. (Homer Simpson vaya)

La central, propiedad de Endesa y gestionada por la Asociación Nuclear Ascó Vandellòs (ANAV), destituyó al director poco después de conocerse el escape, aunque lo mantuvo en otro puesto de trabajo en la mismas instalaciones nucleares. El jefe de explotación y el inspector residente del CSN siguieron desempeñando sus mismos cargos.

Cúmulo de delitos
La jueza considera abierta la vía de la responsabilidad civil de la empresa

La jueza Laura Martínez imputa los delitos de "exposición a radiaciones ionizantes por imprudencia", otro delito "ecológico genérico" contra la "seguridad del trabajo" y otro de "falsedad documental" a Rafael G. P, director de Ascó en aquel entonces; a Francesc G. T, jefe del servicio de protección radiológica de la central en noviembre de 2007; y a Jordi S. R, jefe de la explotación. Además, imputa a Antonio G. R., inspector residente del CSN, un delito de "exposición a radiaciones ionizantes por imprudencia" y otro delito "ecológico genérico". Las penas oscilan entre los 6 y los 16 años de cárcel. Los imputados declararán el 21 y el 25 de marzo.

La jueza requirió ayer una exhaustiva documentación para investigar las circunstancias y el alcance de la fuga, y pidió que tres peritos independientes emitan un informe sobre el riesgo para las personas y el medio ambiente que supuso el escape. También ordenó a la Inspección de Trabajo otro informe sobre la falta de medidas de seguridad para los trabajadores entre el 26 de noviembre de 2007 y el 22 de abril de 2008. Incluso hizo constar la chaterrería de Reus, a más de 60 kilómetros de Ascó 1, cuyos sistemas de seguridad detectaron una partícula radioctiva.

La jueza ha establecido un plazo de cinco días para recibir todos los informes sobre el control de monitores, las mediciones radiológicas y los procedimientos de vigilancia, datos sobre la empresa que montó y desmontó los tubos del sistema de ventilación, y cuántas partículas se hallaron.

Los delitos son de daños ecológicos y laborales, falsedad e imprudencia

En sus diligencias, la jueza también requirió al propio presidente del CSN que presente los informes mensuales de explotación de Ascó 1, y reclamó al subdirector de Energía Nuclear los datos sobre el impacto radiológico en los trabajadores.

También citó a declarar, en calidad de testigos, al actual director de la central y a varios jefes de distintas unidades en el período del escape, a los operadores de la sala de control y a los operarios del turno de noche, así como a los inspectores del CNS que actuaron con la "finalidad de delimitar el contenido de sus intervenciones".

Gesto a los perjudicados
El auto contempla la posibilidad de una acción legal de los perjudicados

Por otra parte, la jueza Martínez dispuso que se ofrezca a los perjudicados la posibilidad de emprender acciones legales, con el comentario añadido de guardar "la máxima reserva sobre la identidad de los mismos y especialmente sobre los menores". Asimismo, también ordenó abrir una pieza separada de responsabilidad civil para que la ANAV o el CSN presten una fianza "solidaria". Ambos organismos declinaron ayer valorar la decisión judicial.

Sí lo hizo la organización ecologista Greenpeace, que recibirá la notificación de las diligencias igual que el parlamentario catalán Joan Herra (ICV) por haber denunciado la fuga a la Fiscalía. "Denunciamos una vez más que las centrales nucleares no son seguras y que el lobby energético quiere pasar de puntillas por todos los incidentes. Pedimos la máxima contundencia a la justicia", dijo ayer un portavoz de la organización ecologista.

Se da el caso de que Greenpeace destapó antes que el propio CSN la emisión de partículas radioactivas al exterior. El CSN clasificó primero el incidente como nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Notificables (INES), organizado en siete niveles, y posteriormente lo reclasificó a nivel 2 por la opacidad demostrada por los titulares de Ascó I.

Es la segunda vez que se judicializa la energía nuclear en España. Cuatro directivos de Vandellòs I, también en Tarragona, fueron absueltos en el 2000 por un incendio en la central, que fue clausurada.

Cuatro incidentes importantes en dos décadas
Nivel 3: Vandellòs I

El suceso que tuvo lugar en 1989 en la central de Vandellòs I (Tarragona) se habría calificado de nivel 3 por sus características, pero la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés) no se aprobó hasta un año después. Los incidentes de nivel 3, considerados "incidente grave", reciben esta calificación por exponer a los trabajadores a diez o más veces el límite legal anual con efectos no letales. En Vandellòs I, la central sufrió un incendio en la sala de turbinas que dañó de tal manera los sistemas de seguridad que se optó por cerrarla, aunque el fuego no afectara a la zona nuclear.

Nivel 2: Trillo I, Ascó I y Vandellòs II

Desde 1990, en las centrales españolas se han dado tres sucesos de nivel 2 por INES, denominados "incidente" por producirse una degradación importante de las medidas de seguridad. Técnicamente, son aquellos en los que se expone en exceso a un trabajador a los límites legales anuales o se registra una contaminación significativa en instalaciones no preparadas de la planta y hay que aislarla por razones de seguridad. El primer incidente de nivel 2 data de 1992 en Trillo I (Guadalajara), cuando se produjo un cruce de conexiones en el sistema de protección del reactor, donde se incumplían las especificaciones técnicas. Doce años después, en Vandellòs II se produjo un pequeño incendio tras una rotura en la línea eléctrica, y la avería del subsistema del sistema de refrigeración de agua de los servicios esenciales de la central. Aunque de forma preliminar fue calificado como nivel 0, revisiones posteriores del incidente lo elevaron a nivel 2. Más tarde, en Ascó I, se liberaron partículas radiactivas al exterior por una serie de errores en la manipulación de residuos.

Nivel 1: 36 sucesos

Las centrales españolas han registrado 36 sucesos de nivel 1, anomalías que rebasan el régimen de seguridad, pero sin una disminución apreciable en su funcionalidad. Según INES, un suceso de nivel 1 es diez veces menos peligroso que uno de nivel 2 y 100 veces menos que uno de nivel 3. España registra de media siete sucesos notificables (de nivel 0 o superior) por reactor y año, una media parecida a la de EEUU (5), Alemania (7) y Francia (10).

Vandellòs II incumple un requisito de vigilancia
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) calificó ayer como nivel 1 en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés) el suceso notificado el lunes por la propia central de Vandellòs II (Tarragona). El titular de la instalación explicó que las pruebas que se realizaron "para la verificación del punto de tarado de algunas válvulas de seguridad (presión a la que se produce su apertura) no satisfacen todos los requerimientos establecidos". Se trata, según relata una nota del CSN, de "un incumplimiento del requisito de vigilancia" que debe ser clasificado como nivel 1. El Consejo asegura que realizará una inspección de la instalación para dilucidar las causas del suceso, que no ha afectado al funcionamiento de la central ya que se encuentra en parada por recarga, y no tuvo impacto en la plantilla.
Un Homer Simpson cualquiera estuvo a punto de joder la economía española durante décadas. Olé tu tía, viva la energía nuclear. Por cierto, sé de primera mano qué tipo de gente trabaja en las centrales de Tarragona y en qué condiciones y os puedo asegurar que es un milagro que no se produzca un Chernóbil todos los días.

Una oración por la seguridad nuclear, a ver si pasamos unos días sin ninguna incidencia.
Imagen

Oye chavalin, ten un respeto y lávate la boca antes de hablar sobre temas de los que no tienes ni puta idea, porque ya se me están hinchando los cojones de oir semejantes descalificaciones (tales como "hijos de puta") hacia gente que probablemente te den cien-mil vueltas en formación y conocimientos.
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
Avatar de Usuario
areo
Mensajes: 595
Registrado: Vie 10 Abr 2009 , 10:43
Ubicación: Mallorca

Mensaje por areo »

juluska escribió:El problema es que si se pretende que usemos coches eléctricos el consumo aumentará y mucho. Está jodido el asunto.
Coño!!!!!!!! pero no van a pilas? :twisted:

Que es una broma, que cuando os poneis serios dan ganas de cojer el primer ovni que pase y emigrar a otra galaxia. :roll:

Otra boutade: habeis pensado en el movimiento continuo? creo que hay más de un invento por la red que dice que funciona desde hace tiempo sin consumo de energia externa.

Aiiiiiiins, es que la ciencia avanza que es una barbaridad.

Saludos Pau.
A la ignorancia se le puede poner remedio, la estupidez no tiene arreglo.
Avatar de Usuario
Xarly
Mensajes: 260
Registrado: Sab 21 Jun 2008 , 19:07
Ubicación: Asturias, Oviedo-Gijón

Mensaje por Xarly »

Hombre, Aznar cerró Zorita porque era una planta fuera de normativa y sin otras centrales gemelas y además entregaba unos miserables 160MWe; casi se podría decir que fué un prototipo como puede ser Obninsk en Rusia y los primeros UNGG en Francia que por cierto, nos la colaron pero bien con Vandellós 1, fuimos el único país extranjero que les compramos un reactor de grafito-gas a los franceses y a día de hoy no funciona ni uno . No por nada, sino porque al parecer algún fallo tenían y no resultaban muy fiables desde el punto de vista del funcionamiento, cosa rara porque eran una versión de los magnox ingleses que funcionaron sin fallos durante décadas. Parece claro que El gobierno de Franco quería poner a prueba cada una de las técnicas disponibles en ese momento: reactor de agua a presion (Zorita), de agua hirviendo (Garoña) y refrigerado con gas/moderado por grafito (Vandellós 1).

Quiero añadir que el accidente de Vandellós 1 nada tuvo que ver con la parte nuclear, hubo un incendio del lubricante que engrasa la turbina....vamos, que lo mismo podia haber pasado en una nuclear que en una térmica convencional.
Éste foro mete mieu pa la cabeza.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

juluska escribió:
Alf escribió:Julio, ¿qué alternativa hay?

Saludos

Alf
Si lo que se quiere es que la economía crezca, hoy día no hay alternativa, sólo se puede consumir menos y esperar varias décadas para que las renovables se extiendan más. El problema es que si se pretende que usemos coches eléctricos el consumo aumentará y mucho. Está jodido el asunto.
Si, se trata de que 5 millones de parados dejen de serlo. Si eso te no te parece urgente..., vale!, esperamos unas décadas.

Alf
hailing
Mensajes: 200
Registrado: Jue 17 Feb 2011 , 13:54

Mensaje por hailing »

xarly_benz escribió:Hailing, seguramente estemos de acuerdo en muchas cosas, porque aquí al final de lo que se trata es de aprovechar todos los recursos a nuestra disposición de la manera más eficiente posible, y eso implica adaptarse a las singularidades de cada fuente energética.

Yo no digo que no a las renovables, para nada, pero hay que valorar en función de sus hándicaps cuál es su aplicación más eficiente, y aunque por lo visto (lo cierto es que nunca había entrado en la página de la REE) sí que producen buena parte de la demanda nacional, es de cajón que de la manera en la que se gestiona se pierde mucha energía. La red necesita un suministro de potencia muy concreto a cada instante y de una frecuencia concreta, estos dos hechos hacen que los generadores sólo pueden conectarse a la red en momentos puntuales, ni siquiera siempre que haya viento. Es una pena que se desperdicie todo eso, hay que encontrarle una aplicación, y el hidrógeno se adapta perfectamente. No sé cuánto supondría, pero es algo que se podría emplear en transportes y supondría una fuente absolutamente limpia, a diferencia de los motores de combustión que "en promedio en condiciones de tráfico reales" apenas alcanzan un 10% de rendimiento. O sea, que para generar un julio de trabajo, hay que gastar lo equivalente a 10 julios de fuel. Menudo desperdicio, de lo malo una central térmica resulta 4 o 5 veces más eficiente. Con hidrógeno quemado, vale que el rendimiento seguiría siendo el mismo (en caso de que lo quememos), pero al menos el combustible se obtuvo de manera limpia sin emitir Co2.

También siempre ví un inmenso desperdicio todo el tema de la calefacción y las cocinas eléctricas. Vamos a ver, ¿no es ridículo pasar de calor a electricidad y luego nuevamente a calor? ¡se gasta el doble de lo necesario! Y así se podría seguir largo y tendido.

Yo no sé cuánto es el consumo mínimo a lo largo del día, quizás sea demasiado para cubrirlo sólo con nucleares, pero desde luego es un recurso que invita a ello. Dan un suministro estable (tienen uno de los factores de carga más altos) y tienen el hádicap de que no se pueden conectar y desconectar así como así por lo que son adecuadas para éso. Para seguir la demanda, nada como las hidroeléctricas seguidas de las de ciclo combinado que por cierto tienen un rendimiento mucho mas alto que las de ciclo de vapor simple con la pega de que si bien emiten menos co2 si emiten muchos NOx

A mi modo de ver, el mix energético nacional es un desastre y sólo responde a temas electorales (Alf, +1), para nada está bien pensado y apuesto a que se pierde mucho. Es un país exportador, si, pero bajo qué condiciones, habría que ver a cuánto coloca en el exterior el kwh, porque no creo que puedas vender al mismo precio un suministro fluctuante que uno estable. Y es fluctuante porque el mix no está bien planificado.

De las solares fotovoltáicas, ni hablo. Son un despropósito absoluto. Es una tecnología que aún está en mantillas, que sólo aprovecha un espectro de la radiación electromagnética limitadisimo y que en pocos años sólo serán toneladas de chatarra sembrada por todo el territorio nacional ¿es eso ecológico? para nada. Responde a temas puramente políticos una vez más.
Seguro que tenemos muchos puntos en común.

Ahora bien, el uso de la energía eólica en la producción de hidrógeno y su utilización en el transporte, vehículos privados, está en mantillas y, por ahora, no es una solución viable a nivel comercial.

Ahora bien, si te fijas, REE hace una prospecciones estadísticas que le permiten prevenir el consumo diario y la optimización de los diversas fuentes de energía. Esto es, gestiona las diversas fuentes de acuerdo a muy diversos parámetros. Y, en este sentido, la energía eólica es, a día de hoy, INDISPENSABLE en el sistema eléctrico español.

El consumo diario español está en torno a los 68.000 MW diarios, las nucleares sólo cubre un 20% de ese consumo, en España. Por tanto, las nucleares son necesarias pero no suficientes para cubrir la demanda básica. Otro aspecto que conviene conocer es que la energía eólica no se vende como complementaria en el sistema sino que tiene preferencia sobre las térmicas, carbón, lo que invalida tu argumento sobre la posibilidad de establecer una previsión fija para la exportación.

Y no, no estoy para nada de acuerdo con tu diagóstico sobre el mix nacional. NO ES UN DESASTRE. Ni responde a expectativas electorales. Con un 50% de nuestro consumo proveniente de fuentes renovables -agua, viento y sol-, sin contar la energía nuclear, España está entre los países que mejor balance de producción de energía eléctrica presentan.

Por ejemplo, el apoyo al desarrollo eólico ha sido una constante de los diversos gobiernos, tanto del PSOE como del PP. Si quieres un ejemplo, analiza el caso de Navarra, dónde el impulso inicial lo dió el PSOE y luego se ha mantenido con los diversos gobiernos conservadores.

Somos un país exportador, en contra de la creencia generalizada, y, el precio es superior, sin duda a los costes de producción. Es decir, una bicoca para los operadores. Y, te aseguro que el mix diario está perfectamente planificado. Otra cosa es que cada gran operador eléctrico arrime el ascua a su sardina y pretenda priorizar unos modos frente a otros. Y, ahí, sí, creo que este gobierno peca de debilidad y otros de amiguismo.

Estoy cercan a ti en lo referente a la energía solar. Un tema sangrante que deriva del último gobierno Aznar y que la actual Administración no ha sabido o no ha tenido los suficientes arrestos para atajarlo.

Por último, me parece excesivo el descalificativo de Juluska, aunque también a mí me dan ganas de aplicarlo.

Pero, también me parece desproporcionada e injusta la tuya. Te aseguro, fui testigo de ello, que la actuación de la Dirección de la central nuclear, en aqúél incidente levanto ampollas en el seno de ENDESA -ACCIONA-, diferentes gobiernos, Consejo Nuclear, operadores eléctricos, REE, etc..

Puede que su madre no tenga la culpa pero ellos, como dice Lee Marvin -Los Profesionales- se han ganado a pulso el calificativo.

Creo, aún en desacuerdo con ciertos aspectos de la teatralidad del mensaje de Juluska, que en su post subyace un aspecto que lastra demanera inequívoca a la energía nuclear, SU OSCURANTISMO, SU OPACIDAD que ha provocado la desafección del ciudadano español.

Por eso, también critico tu respuesta. Fuera de tono y de sitio.

Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
juluska
Mensajes: 1357
Registrado: Dom 28 Feb 2010 , 22:32

Mensaje por juluska »

Oye chavalin, ten un respeto y lávate la boca antes de hablar sobre temas de los que no tienes ni puta idea, porque ya se me están hinchando los cojones de oir semejantes descalificaciones (tales como "hijos de puta") hacia gente que probablemente te den cien-mil vueltas en formación y conocimientos.
1.- No pienso tener NINGÚN RESPETO por unos delincuentes que han mentido y puesto en riesgo la salud pública, ni por estos ni por los del caso del aceite de colza, ¿entiendes?

2.- No pienso lavarme la boca ni callarme frente a temas que pueden afectar a mi salud y mi economía aunque TÚ digas que no tengo ni puta idea.

3.- Si se te hinchan los cojones, ya sabes lo que tienes que hacer, unos meneitos y se vacían rápido.

4.- Seguramente no son unos hijos de puta, simplemente son unos DESGRACIADOS.

5.- Si el resultado de la formación y conocimientos de esos DESGRACIADOS es poner a Homer Simpson a mover material radioactivo sin ningún control, provocar una fuga radioactiva de la que hay restos incluso en una chatarrería a 60km de Ascó y que encima mintiesen e intentasen ocultarlo, es que el sistema educativo no sirve para nada o que estos DESGRACIADOS tienen unas nóminas muy abultadas.

6.-Tengo bastante más idea que tú sobre la mierda que hay en Tarragona y la gente que trabaja allí, primero porque vivo aquí y segundo porque conozco gente que tiene contacto directo con estas personas, muchos de los cuales no sabrían hacer los más básicos cálculos estequiométricos y sin embargo tienen cargos de responsabilidad y manipulan materiales que nos ponen en peligro a todos.

Por último añadir esto:

http://www.segurosbroker.com/seguros/v2 ... d=20110317
Los titulares de las centrales nucleares gozan en la actualidad de un límite de responsabilidad de 700 millones de euros, incrementándose hasta 1.200 millones de euros en el momento en que entre en pleno vigor la nueva ley, con el objetivo de irse adaptando a los límites internacionales establecidos.
Es decir, es la única actividad económica con un límite de responsabilidad civil muy inferior al riesgo real inherente a la actividad realizada, ya que la responsabilidad debería ser ilimitada. Si se produce un escape serio en Ascó, los daños producidos al resto de sectores económicos serían muy superiores a esos 1200.-millones de euros ya que paralizaría por completo el sector turístico y nuestras exportaciones. Es una auténtica aberración desde todo los puntos de vista que esta gente tenga ese privilegio cuando los seguros de responsabilidad civil que se contraen obligatoriamente en cualquier tipo de actividad industrial u obra que no pueden afectar a nadie a más de 10m a la redonda pueden ascender a bastantes millones de euros. Pero claro esta gente es especial.
Avatar de Usuario
juluska
Mensajes: 1357
Registrado: Dom 28 Feb 2010 , 22:32

Mensaje por juluska »

Alf escribió:
juluska escribió:
Alf escribió:Julio, ¿qué alternativa hay?

Saludos

Alf
Si lo que se quiere es que la economía crezca, hoy día no hay alternativa, sólo se puede consumir menos y esperar varias décadas para que las renovables se extiendan más. El problema es que si se pretende que usemos coches eléctricos el consumo aumentará y mucho. Está jodido el asunto.
Si, se trata de que 5 millones de parados dejen de serlo. Si eso te no te parece urgente..., vale!, esperamos unas décadas.

Alf
Alf, hay energía nuclear para rato si queremos comer, no hay más remedio, pero no por eso vamos a estar a favor de la energía nuclear.
Responder