Divagaciones sobre cajas cerradas

En esta sección todo lo referente a cajas HUM de tipo cerradas o BR.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Luismax escribió:

Así que con vuestro permiso no voy a discutir más sobre los efectos perniciosos de los rebotes de la radiación trasera del altavoz porque no creo que sean tal problema.
Luismax
Lástima porque está siendo un post de lo más interesante.
Hacía tiempo que no leía un hilo tan interesante :D


Un saludete
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7086
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

atcing escribió:Hacía tiempo que no leía un hilo tan interesante :D
Vamos no jodas... :twisted: :twisted: vas a comparar estos tochos tan coñazos con los hilos de MierdaPlanet
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

:lol: :lol: :lol:

Un saludete

P.D.: No me gustan los dipolos :x y sigo sin verles ventaja alguna .................. :evil:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_al ... cajas.html

Defienden como mejor concepto de recinto las lineas de transmisión


Un saludete
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

atcing escribió::lol: :lol: :lol:

Un saludete

P.D.: No me gustan los dipolos :x y sigo sin verles ventaja alguna .................. :evil:
Hombre , no seamos tan radical. Yo en lo único que quizás tenga una ventaja es en la zona media y media grave. Y a lo mejor se debería hacer alguna prueba ciega al respecto. Por lo demas el tuiter va cerrado y la zona muy baja falla. Por lo tanto se produce un empate.
A mi la linea de transmisión me gusta mucho.

Un saludo

Pepe
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Por lo demas el tuiter va cerrado y la zona muy baja falla. Por lo tanto se produce un empate.
En el caso de las Orion evidentemente el tweeter no funciona como dipolo. Un dipolo toda banda ..... bufff......... todavía peor
Yo en lo único que quizás tenga una ventaja es en la zona media y media grave.
Quizás .......... pero yo sigo sin tenerlo claro. Por mucho que le doy vueltas no veo dónde está la ventaja del dipolo ni siquiera en esas frecuencias respecto a una TL ideal o una BR "pequeña" o como ha comentado Luismax una mayor con pequeños compartimentos internos que "rompan" la onda + material absorbente.

Quizás la única ventaja que les veo a los dipolos estaría en la zona media/grave donde el espesor del absorbente tendría que ser bastante grueso para que sea efectivo en una "box" aún así ...........

Un saludete
Avatar de Usuario
deivis
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 1562
Registrado: Mar 26 Abr 2005 , 15:15
Ubicación: Sevilla. Alcalá de Guadaira
Contactar:

Mensaje por deivis »

Luismax escribió:
atcing escribió:Hacía tiempo que no leía un hilo tan interesante :D
Vamos no jodas... :twisted: :twisted: vas a comparar estos tochos tan coñazos con los hilos de MierdaPlanet
Si, son parecidos por los cojones :-). El mismo tipo de debate técnico mas o menos :-)

Un abrazo
En matrixlandia....
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Dejando a un lado las ventajas e inconvenientes de cada tipo de caja ..... en mi opinión hay un error de concepto.

Cuando en los estudios realicen las grabaciones a través de dipolos entonces es muy probable que sea más fiel el reproducir a través de éstos en nuestras casas + condiciones acústicas parecidas a las de éstos .......... pero mientras que dichas grabaciones se realicen a través de cajas convencionales y en salas con tratamiento acústico agresivo peculiares, ese es el camino que hay seguir en nuestras salas domésticas si se requiere la máxima fidelidad (escuchar lo más parecido a como lo escuchaban los ingenieron mientras monitorizaban).


Un saludete
Última edición por atcing el Sab 10 Ene 2009 , 15:46, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Por cierto en las medidas de Alf se va claramente la caída en la respuesta en graves típica de los dipolos que necesita compensación con el consecuente aumento de la THD:
Finally, dipoles have a natural 6dB/octave bass response drop due to front/rear wave cancellation. This requires a low pass compensation filter to flatten the response. Which means very high power consumption and extremely large driver excursions. The net result is lower sensitivity and higher bass distortion.

Habría que saber el SPL promedio que había en la zona de graves de las medidas colgadas , ya que si se midió por ejemplo a 90dB de media en todo el espectro mostrado, los graves están medidos a alrededor de 80dB ya que de media caen unos 10dB .


Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

For a long time two specific types of speakers have been sold to the unsuspecting public that have by design severe behavioural problems in this range. One type is the Full Range Dipole and the full range omnipolar speaker. Neither type is found in serious Studio or sound reinforcement applications for exactly this reason.

Dipoles and Omnipolar Speakers create way more problems than they solve, by radiating energy over a very WIDE frequency range and also a very wide area. Think simply of a naked lightbulb in a room. THis is your omnipolar speaker and to a lesser degree your dipole. this makes the frequency response in room within the reverbrant range maximally dependant on the room symetry, absorbtion etc. and thus will require major efforts on room treatment to correct for the problem. Of course, a notable minority of listeners actually likes the presentation of omni's and full range dipoles and they by all means are welcome to their preference.

Another major problem source are modern "conventional" HiFi Speakers. They missuse a semi omni directional HF unit (the dome tweeter was designed by Stu Hegeman for applications radiating upards and giving omni directional hemispherical response) in combination with a cone unit that at higher frequencies coming up to the crossover frequency is actually quite directional and as a result the directionality changes strongly with frequency.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

En cambio los dipolos sí se utilizan en sistemas de monitorización surround donde lo que interesa es un campo sonoro amplio y difuso (es decir, que lo que se busca es sonido grande y envolvente a costa de perder precisión en la localización espacial):
"if you are mixing movies sounftracks, the surround speaker should be dipole design rather than direct-radiator types. The dipole speakers proyect sound forwards and backwards to creatyte un diffuse effecct"
http://books.google.es/books?id=FLV21al ... &ct=result

One of the main differences between 5.1-channel setups for music and those for home
theater playback is the type of speakers used for the surround positions. The goal of
surround reproduction in the cinema (accomplished using multiple speaker arrays) is
to provide surround playback to large audiences.
Surround effects are often very diffuse, ambient soundscapes. Dipole speakers are
sometimes used in the home environment (rarely used in movie theatres) at the
surround locations to help create the wide wash of sound created using an array of
speakers in the cinema.
However, in 5.1-channel music production, as well as in films, the surrounds are
sometimes used for distinct placement of featured performers. Accurate reproduction in
this case requires the use of direct-firing speakers that match the overall characteristics
of the front speakers. Use of matched direct radiator or monopole speakers in 5.1-
channel music production is recommended for achieving the greatest control of level,
timbre, and image location
http://www.aesnashville.org/PDFs/Techni ... elines.pdf

..... luego para reproducir música en estéreo el dipolo como que no es el sistema idóneo ...... y de hecho no es lo que se utiliza en los estudios.

Un saludete
Última edición por atcing el Sab 10 Ene 2009 , 21:32, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Lo que me parece increible es que haya quien pueda decir que un dipolo focaliza mejor (siempre que he podido realizar comparaciones directas he percibido todo lo contrario......... exactamente como apunta la teoría entre ambos sistemas)

Quien dice eso confunde claramente amplitud en la escena con focalización espacial (se están confundiendo parámetros totalmente diferentes)

Un sistema de radiación directa en una sala bien tratada da una precisión en la localización espacial (tanto en profundidad como lateralmente mucho más holográfica, situando de manera mucho más definida la posición 3D de los instrumenots registrados ..........si la grabación la contiene de manera correcta, evidentemente).

Direct radiators

Direct-radiating loudspeakers, as their name implies, radiate sound in only one direction (directly at the listener). They tend to image very precisely and those that have exceptionally good imaging characteristics are said to have "pinpoint imaging." By that I mean objects such as voices, musical instruments, or sound effects occupy a very definite and precise location within the soundstage and are easily distinguishable from one another.
The argument for using direct-radiating surround speakers is that discrete digital surround formats such as Dolby Digital and DTS allow for stereo surround effects, and the precise imaging characteristics of these speakers are required to accurately position these effects in the rear of the room.



Things to consider with direct radiators

When direct-radiating surround speakers are placed to the sides of the seating position and pointed directly at the listener, I find them to be excessively conspicuous, with all the sound seeming to come directly from the speakers. To avoid this, these speakers should be positioned a foot or two above ear level. I also like to place direct radiators a bit behind the listeners and angled slightly away from them. If they are to be placed directly behind the seating position, I like to have them set back at least several feet and spaced relatively far apart, angled inwards towards the listeners.

Direct-radiating loudspeakers require adequate distance from the listener for their drivers to integrate and to sound their best. Because surround speakers are typically positioned closer to the listener than the front speakers due to space limitations, their sound can become too localized, which can be distracting. By experimenting with their height, position, and angle, they can be made less conspicuous yet still maintain good image specificity.

Dipoles


Paradigm uses what the company calls Adaptive Dipole technology in their ADP surround speakers.

Dipole speakers radiate sound in two, usually opposite directions with the sound traveling in one direction being out of phase with the other. Dipole speakers tend to have less-precise imaging characteristics than direct-radiating designs, but they seem to present a better sense of space by spreading out the sound and presenting a larger soundstage.
This results in a diffuse rear sound field that envelops the listener in an immersive surround ambiance that can be very involving. Although the sound is diffuse, dipoles do still localize sounds, just not with the same image specificity as direct radiators.

Things to consider when using dipoles

One major advantage I find with dipole surround speakers is that they do not seem to require as much distance from the listening position to sound good. They also seem to be bit less placement sensitive, which I suspect is due to their reliance on reflected sound to avoid a sharp image, which is the opposite of what we normally want from a speaker.

As with direct radiators, I prefer to place dipole surround speakers a couple of feet above ear level, but directly to the sides of the seating position so that the "null" is pointed at the listeners as intended. Placing them behind the seating position will also work as long as the drivers do not point directly at the listeners.

When positioned properly, dipole surrounds do provide an enveloping diffuse rear sound field, but still retain enough imaging to give directional cues for stereo surround effects. One trick that you can use if the sound of dipoles is too diffuse for your tastes is to angle one radiating face of each speaker slightly more towards the seating position so that the listener receives more direct sound.
Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Thanks for all your valuable recommendations! After several days of agonizing which surround speakers to get, I decided to get B&W 685 bookshelf speakers. I'd like to share my insights based on my research which might be helpful to those who are deciding which one to get:

1. Dipole surround speakers pre-date Dolby Digital 5.1 and 7.1 processing technology. Dipoles were designed for the early dolby pro-logic processing with diffused mono surround.

2. Dolby Digital labs recommend the use of direct radiating (bookshelf) speakers. http://www.dolby.com/consumer/home_...roomlayout.html
[It's interesting to see pictures of speakers resembling B&W 802D and 805S.] DTS seems to advocate bookshelf speakers too as surround speakers.

3. THX, on the other hand, recommend the use of dipoles/bipoles as side surround and direct radiating speakers at the rear. http://www.thx.com/home/setup/speakers/71.html

4. Cost-wise, dipoles are more expensive than bookshelves. Bookshelves are more flexible because they can be used as mains, put on stands or hanged in walls. I personally doubt it is ideal to use DS3 as main speakers since its frequency response is not full range. So choose DS3 primarily for its dipole function; its monopole function is secondary.

5. Dipoles give you a closer cinematic experience since they mimic the several bookshelf speakers hanged in cinemas and are recommended for large room with more than one row of seats. On the other hand, monopoles are used by sound engineers in Dolby Digital and DTS when they mix surround sounds so using monopoles would give you surround sounds as the sound engineers intended in the first place.

6. Sound engineers and professional mixers use 5 identical bookshelves (not dipoles, nor floorstanders or center speakers in HT) in reproducing sound effects.

7. Dipoles produce diffused sounds that are difficult to localize while monopoles' sounds can be localized. In some movies, sound engineers intentionally mix surround effects that are meant to be localized (e.g. people talking at the right back of the screen, a car running from the right rear passing through the front, etc.) which cannot be properly reproduced in dipole speakers because of non-localization. However in some movies, the sound effects are best heard diffused (dipoles) and would sound annoying in monopoles.
8. Several blind tests show that listeners prefer dipole over monopole in HT setting. For multichannel music application, monopole is preferred.

9. There are only 322 THX certified DVDs as compared to thousands that are not THX certified. Source: http://www.thx.com/home/dvd/search.html

Summing it up, choosing dipole vs. monopole is a matter of preference and taste, and most importantly whether your HT room has a side wall or not. So with these things in mind, budgetary constraints as well as WAF, I choose 685. Should I go 7.1 someday, I might consider dipoles as side surround...or perhaps stick to monopoles. Let tomorrow worry about itself.
Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Lo prometido es deuda:

Imagen


Medidas a 98dB promedio y picos de 103.8dB (la foto se ve borrosa.......... cosas del movil :lol: ) :


Imagen

Yamaha MSP7 98dB 1m cortada con A/V a 80Hz:
Segundo armónico por encima de 80Hz promedio -35 y tercero en -45dBpor encima de 100Hz
Segundo armónico en medios promedio -40dB y tercero promedio -50dB
Segundo armónico en agudos promedio -45dB y tercero promedio -60dB
Mucho mejores valores que una ATC12 siendo activa y costando la mitad.

Yamaha MSP7 + ADAM sub12 98dB 1m promedio con picos de 103.8dB en full range.



Imagen

Segundo armónico en graves promedio -35dB y tercero promedio -42dB Segundo armónico en medios promedio -40dB y tercero promedio -50dB
Segundo armónico en agudos promedio -45dB y tercero promedio -60dB

Con sólo dos 6.5" y un sub de 12". Ahora le añadimos tres sub de 12" más + dos 15" a dicho sistema en BR o TL........ y veremos si la THD es más alta o no que en un dipolo a igualdad de drivers 8)


Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Seguimos con las mediciones:

Yamaha MSP7 + sub ADAM 12 sin bajar de 90dB 1m en graves en ningún momento :

Imagen

Segundo armónico promedio en graves -45dB y tercero -50dB
Segundo armónico promedio en medios -49dB y tercero -55dB
segundo armónico promedio en agudos -53 dB y tercero -58dB


Sólo con sólo dos 6.5" y un 12" con sistema convencional.
Si le sumamos 3 drivers de 12" más + dos de 15" en sistema convencional, veremos si el dipolo tiene o no menor THD vs SPL "a igualdad de drivers" :twisted: ...de hecho dicho sistema 2.1 ya las tiene muy similares incluso pelíiiiiiiin mejores 8) ..................dependiendo del SPL al que estén medidas las del dipolo, claro :roll:

Un saludete
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Luismax escribió:
Puede pero ahora estás tu mezclando dos cosas distintas, la distorsión por vibración de la caja y la distorsión por el choque de la emisión trasera del cono. Están relacionadas pero no es lo mismo.
Imagina una caja teórica sin vibraciones completamente inerte. Esa distorsión/coloración no existiría, pero la radiación trasera del cono seguiría sieno un problema puede que incluso superior pues permanecería completa sin absorción alguna. Si el recinto es inerte quiere decir que no almacena nada de energía y por tanto es reflejada en un 100% al interior.
No las mezclo, ya en el primer post las separo no ya en dos puntos distintos, sino en dos familias... :lol:

Aun así, me referia a que ambos fenomenos contribuyen al sonido distorsionado que se genera en el interior del recinto, tanto la onda trasera reflejada multiples veces, como las parede del recinto, que emiten "ruido" en igual medida hacia fuera como hacia dentro, es lo que tienen las vibraciones

que el recinto fuera inerte total desde luego eliminaria una de las dos fuentes, y seguro que eso se notaría a mejor

o que la onda trasera del cono se amortiguara del todo, aunque reconozco que lo segundo parece más complicado...
Luismax escribió: Por cierto se supone que radiación frontal y posterior están en contra fase, luego la última sólo puede hacer vibrar al cono después de rebotar en la/las paredes. Obvio. Y estás absorven una parte, transmiten otra parte por su estructura vibrando hacia el exterior, etc... Así que sigo sin ver la radiación trasera como ese demonio distorsionador.
Luismax
El problema es que entre reflexiones y vibraciones dentro del recinto hay un ruido considerable, que se parece algo a la musica que sale por delante, pero bastante distorsionado.

Imaginemos que ponemos un microfono y un sonometro dentro de un altavoz que esté dando 90 dBs a 1 m.
El sonometro facilmente marcara 95 dBs o más..., si da 90 a 1 metro, a 30 cm que esté el sonometro interior de la trasera del cono, ya son 96 dBs, y eso sin contar la ganancia del recinto y las reflexiones internas...

Grabemos ese sonido

Ahora imaginemos que con el altavoz en silencio, metemos dentro suyo un radio cd con la grabacion de ese sonido, a 95 dBs de volumen

¿Lo oirimos desde fuera (y mayormente a traves del cono del altavoz)? Yo creo que sí, que oiriamos bastante sonido

Y ese sonido realmente lo oimos sumado a la musica normal cuando la escuchamos por ese altavoz...

En realidad, y ya metiendome en temas que salen en varios post posteriores de este hilo, es sorprendente lo poco que oimos esas señales añadidas a cualquier música
Parece que tiene que ver con funciones innatas del cerebro, que integra y descarta todo tipo de sonidos ambiente con tal de darnos un mensaje inteligible de la situacion

tiene que ver con los tigres y el salir cagando leches...
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

Luismax escribió: Es que lo del cono semitrasparente lo he leido en un reportaje sobre las B&W y sus conos de Rohacell o como se diga. Textualmente. Una membrana tipo sandwich que deja pasar el aire controladamente y tal...
Obviamente el texto sería de Danglá.... :roll:

Luismax
ahora comprendo tu sobresalto... :lol:
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

atcing escribió: ...y teniendo en cuenta que la zona grave es zona de presión (no de reflexiones)

Un saludete
ese es un tema que yo no tengo muy claro

La teoria desde luego es contundente, donde no hay sitio para la onda, no hay sitio para la onda, resumiendo...

sin embargo, recuerdo (y busco infructuosamente, cagotó...a ver si lo encuentro) una pagina muy interesante que vi hace unos meses de un instalador de sonido para coche yanqui que tenia una pelotera tremenda con un gurucillo del audio

El gurú decia eso, que a 30-35 Hz, ni onda ni nada, que en el coche el grave actuaba en modo presion, y que por lo tanto da igual la colocacion (y orientacion) del cajon de graves

Y el tecnico decia que la teoria sería esa, pero que la practica no, que en la contrastada practica si pegas el cajon todo lo al fondo del maletero que puedas, con los conos mirando hacia la pared (!), obtenias mayor nivel, y mejor calidad ademas

Y lo demostraba con un ejemplo concreto real, grabando en video el proceso y publicando las medidas, que efectivamente eran distintas segun la colocacion (y ademas le daban la razon)

El pollo en cuestion argumenta, y a mí me suena bien, que aunque en un recinto no haya espacio fisico para que se desarrolle la onda al completo, sigue existiendo un frente de onda, que desplaza aire igualmente, e igualmente está sujeto a efectos "ondisticos" (ejem...), como cancelaciones de fase, por ejemplo, aunque sea trabajando con cuartos y medios de onda para hacer los calculos...

es por eso que poniendo el woofer directo emitiendo contra una pared del coche (la trasera en este caso, por ergonomia), la onda directa y la reflejada casi coinciden, em intensidad y en fase, con lo que te quitas marrones de posibles agujeros en la respuesta percibida desde los asientos

una visualizacion que hago yo de este fenomeno de que un piston produce un frente de onda que mueve el aire acompasadamente aunque no tenga espacio en la habitacion para desarrollar ondas completas es esta:

imaginemos una habitacion sellada de 60 m cubicos, p.ej.
Y un piston hidraulico soldado a un biombo, batiendo el biombo a 1 ciclo por segundo, en un recorrido de 1 metro
Es obvio que en esa pequeña habitacion ni de coña se puede formar una gigantesca onda de 1 Hz...
Pero tambien parece claro que si ponemos un globo atado con un cordel del techo delante del biombo movil, el globo se va a menear cosa mala, y seguramente entre en algun tipo torpe de oscilacion él mismo...

pues eso
Última edición por vicrod el Lun 12 Ene 2009 , 21:36, editado 1 vez en total.
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
vicrod
Mensajes: 391
Registrado: Lun 16 Jul 2007 , 21:09

Mensaje por vicrod »

atcing escribió:
En el caso de las Orion evidentemente el tweeter no funciona como dipolo. Un dipolo toda banda ..... bufff......... todavía peor
En la revision 2 de las Orion ya no, ahora tambien lleva un tuiter disparando hacia atras... :lol:

la teoria es que la ventaja de los dipolos y los omnis es que, si estan bien colocados (luego voy a eso...) precisamente por emitir hacia detras,o en omnidereccional, son capaces de producir unas Power Response (no se como se dice en español) en la habitacion con un contenido energetico espectral parecido a la señal original

Y el Linkwitz, como no, argumenta que este tipo de contenido espectral uniforme en las reflexiones es lo que nuestro cerebro (como sistema evolutivo orientado a la supervivencia) está mejor preparado para integrar y aceptar como autentico, pues es el tipo de fenomeno que se da en la naturaleza ( y que hay que imitar como se pueda con trucos como el estereo...)
Última edición por vicrod el Lun 12 Ene 2009 , 21:39, editado 1 vez en total.
Cariño...¿tienes que sonreir mientras afilas el palo?
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

es por eso que poniendo el woofer directo emitiendo contra una pared del coche (la trasera en este caso, por ergonomia), la onda directa y la reflejada casi coinciden, y en fase, con lo que te quitas marrones de posibles agujeros en la respuesta percibida desde los asientos
Exacto, yo también lo entiendo así ......y yo lo veo como "un efecto positivo" vemntaja de la caja convencional que cuando tiene unas dimensiones internas "X" que no sobrepasan las críticas que pueden crear desfases en los graves ................ es una manera de ganar THD vs SPL sin problemas de agujeros en la respuesta. :D



Un saludete
Responder