Cajas sobre los 500€

Pues eso.
Responder
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Esto es bueno......sobretodo los videos de YING:


Dedicado a los que les chillan los medios de esas cajas de respuesta plana. Sólo hay que comparar el sonido de los sistemas hiend vs el del video del directo (hiend 2010 band), donde destacaría esa "calidez"? :twisted: del redoblante:

http://www.audioplanet.biz/audiciones-r ... -t6542.htm

Por qué suenan tan muertos, recesivos y encajonados los sistemas de hiend en comparación con el video del directo ? :evil:

Un saludete
Avatar de Usuario
ogran
Mensajes: 2625
Registrado: Dom 28 Sep 2008 , 14:04

Mensaje por ogran »

Por qué suenan tan muertos, recesivos y encajonados los sistemas de hiend en comparación con el video del directo ?
Si la sala es lo que más influye en el sonido, no tendrían que estar sonando los instrumentos en la misma para poder hacer una comparación?
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Si la sala es lo que más influye en el sonido, no tendrían que estar sonando los instrumentos en la misma para poder hacer una comparación?
Claro que influye

Pero vamos a ver ogran ............. :roll: ......... si estás acostumbrado a escuchar directos y conoces el sonido natural de los instrumentos observarás que siempre suele ocurrir lo mismo: sólo hay que tocar en nuestra propia sala un instrumento natural y compararlo con el mismo (que tengas en prácticamente cualquier grabación) y realizar una la comparativa. Recuerdas los comentarios de "rolo" en este foro entre el sonido real vs reproducido tras la mezcla?
rolo escribió:
Yo recuerdo cuando estudié sonido que como ejercicio práctico teniamos que hacer las tomas de bateria, bajo, voz y guitarra de un grupo, lo haciamos en una estudio y escuchabamos la mezcla hecha, pues esa misma mezcla en el estudio de al lado con los mismo monitores y mesa sonaba totálmente distatinta, de hecho sonaba super grave (la sala)

Curiosamente si observas TODAS las salas de los videos colgados de los sistemas de hiend suenan más recesivas que incluso la sala del conjunto tocandop en directo.........no te parece cuanto menos pelín curioso? :wink:

Mi cuñado toca el redoblante que conozco como suena a la perfección. En el 99% de los sistermas de hifi cajas/sala que he escuchado el sonido que sale a través suele estar bien pasado de graves, capado en medios y todavía más conforme subes en frecuencia.........y no me estoy refiriendo al comportamiento dinámico (donde la diferencia ya suele ser ya grande) :evil: ......... y es que en numerosas ocasiones y por desgracia incluso lo graban así :x :cry:


Un redoblante suena metálico, de hecho "su timbre" es bastante estridente y agresivo (auqnue varían entre modelos van en esa linea) , como lo son los cencerros, las grallas, los platillos, el metalófono, carrillón, campanas tubulares y la gran mayoría de instrumentos de metal (que no son pocos)..incluso ciertos oboes, flautas, clarinetes, el flautín ..................

Un saludete
Avatar de Usuario
ogran
Mensajes: 2625
Registrado: Dom 28 Sep 2008 , 14:04

Mensaje por ogran »

Si, aunque yo la inmensísima mayoría de los conciertos a los que voy son con amplificación, hay determinados instrumentos que chillan mucho que normalmente en las grabaciones o en la mayoría de los equipos no suenan igual. Ejemplo: la gaita, los platos chinos de batería, la dulzaina, etc

De todas todas, como ya te comenté en alguna ocasión, usar vídeos de youtube como prueba de ciertas afirmaciones no acabo de verlo de todo claro...
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

De todas todas, como ya te comenté en alguna ocasión, usar vídeos de youtube como prueba de ciertas afirmaciones no acabo de verlo de todo claro...
Y no lo es.............. pero sí para que se entienda lo de la diferencia. El que lo quiera comprobar por sí mismo que toque instrumentos natuarles en su propia sala.
Una vez amplificas te puedes encontrar absolutamente de todo pues ya estámos hablando de sonido manipulado al gusto, bien sea el del músico, del inegniero, productor y/o simplemente porque se busca como finalidad principal alimentar unos espacios determinados ............


Un saludete
Avatar de Usuario
atreides
Mensajes: 606
Registrado: Lun 15 Dic 2008 , 21:16
Ubicación: Madrid

Mensaje por atreides »

Hola. Veo que comparais mucho las Beta20 con las Behringer TRUTH B2031A. ¿Son muy similares en cuanto a sonido? En escucha en campo cercano ¿con cual os quedariais? Es que un conocido las tiene y me las quiere cambiar por todo mi equipo (las Beta20+ Sub Sw10 mas el amplificador Sherwood RX4109) Creo que salgo yo perdiendo con el cambio verdad? :lol: :lol:
Es que si me van a sonar igual, y encima me quito un ampli, un sub, y monton de cables,je, je
Mas que nada queria probar como vann unos monitores activos para conectarlos al pc, en vez de todo el jaleo que tengo montado ahora (y si suenan bien, me quedo con los monitores activos y entrego a cambio todo mi equipo, incluido el subwoofer)

saludos
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Veo que comparais mucho las Beta20 con las Behringer TRUTH B2031A. ¿Son muy similares en cuanto a sonido? En escucha en campo cercano ¿con cual os quedariais? Es que un conocido las tiene y me las quiere cambiar por todo mi equipo (las Beta20+ Sub Sw10 mas el amplificador Sherwood RX4109) Creo que salgo yo perdiendo con el cambio verdad?
Es que si me van a sonar igual, y encima me quito un ampli, un sub, y monton de cables,je, je
Mas que nada queria probar como vann unos monitores activos para conectarlos al pc, en vez de todo el jaleo que tengo montado ahora (y si suenan bien, me quedo con los monitores activos y entrego a cambio todo mi equipo, incluido el subwoofer)
Yo ni siquiera te cambio sólo las Beta20 por las B2031A. Tras ecualizar a misma curva sin embargo van a sonar "parecidas". Las B2031A un poco más vivas por arriba y las beta20 con los medios más presentes, debido a la directividad de cada una de ellas.

Un saludete
Avatar de Usuario
atreides
Mensajes: 606
Registrado: Lun 15 Dic 2008 , 21:16
Ubicación: Madrid

Mensaje por atreides »

atcing escribió:
Veo que comparais mucho las Beta20 con las Behringer TRUTH B2031A. ¿Son muy similares en cuanto a sonido? En escucha en campo cercano ¿con cual os quedariais? Es que un conocido las tiene y me las quiere cambiar por todo mi equipo (las Beta20+ Sub Sw10 mas el amplificador Sherwood RX4109) Creo que salgo yo perdiendo con el cambio verdad?
Es que si me van a sonar igual, y encima me quito un ampli, un sub, y monton de cables,je, je
Mas que nada queria probar como vann unos monitores activos para conectarlos al pc, en vez de todo el jaleo que tengo montado ahora (y si suenan bien, me quedo con los monitores activos y entrego a cambio todo mi equipo, incluido el subwoofer)
Yo ni siquiera te cambio sólo las Beta20 por las B2031A. Tras ecualizar a misma curva sin embargo van a sonar "parecidas". Las B2031A un poco más vivas por arriba y las beta20 con los medios más presentes, debido a la directividad de cada una de ellas.

Un saludete
Eso si que es amor por las Beta 20 je, je. Me queda el gusanillo de probar unos monitores autoamplificados en mi segundo equipo y si merece la pena o no (mas que nada pq tengo a la parienta ya muy mosqueada con tanta caja, cable, ampli,...) :lol: :lol:
Y si hago el cambio del total del equipo por unos monitores activos, me quito el ampli, los cables y seguramente el sub. Voy a probar atcing, por si alguien es de Madrid y viene a casa y los probamos. Recomiendame algun monitor activo para hacer cambio por mi equipo completo. Bueno, tb tengo la opcion de venderlo y luego comprarme unos monitores activos :wink: :wink:

saludos
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Si quieres un monitor activo a nivel "parecido" de las beta20 yo te recomendaría probaras las Adam A7 (quizás mejor las nuevas AX7) o las Yamaha MSP7. En mi opinión son superiores (más neutras) a nivel global que las Behringer B2030A que analizamos. Ambas tiene la zona media "parecida" a las beta20 (sobretodo las A7). Las yamaha sólo un pelín más recesivas en comparación por la off axis (aunque menos que las B2030/1A que lo son más). En el extremo agudo las A7 serían las más apagadas de las tres; las yamaha MSP7 las más vivas junto a las Behringer.

Lo que pasa es que sabiendo lo que en realidad hay a mi al menos me duele gastar tanto dinero en unas cajas sabiendo que por mucho menos voy a conseguir lo mismo :lol: .

Si por otro lado lo que quieres es unos medios más recesivos y agudos extremos más vivos, entonces las B2030A o B2031A puedes ser tus cajas. Yo prefeiro las B2030A a las B2031A (aunque de las 2031A escuché las anteriores con chasis gris; dicen que las nuevas con chasis negro están mejoradas).
Yo es que sinceramente no puedo con las cajas cuya respuesta en frecuencia presentan agujero o bien en eje o bien off axis en la zona media :oops: , las cajas que presentan ese "defecto de diseño" me suenan demasiado "amarfiladas" :lol:


Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

si estás acostumbrado a escuchar directos y conoces el sonido natural de los instrumentos observarás que siempre suele ocurrir lo mismo: sólo hay que tocar en nuestra propia sala un instrumento natural y compararlo con el mismo (que tengas en prácticamente cualquier grabación) y realizar una la comparativa.
Esto que dices es relativo, David.

En este caso puntual lo que menos tiene que ver con las diferencias de sonido es el equipo.
Si grabas un instrumento en una toma cercana y en una sala relativamente seca, y luego lo reproduces por tu sistema veras como el sonido es similar a tocar el instrumento ahi, en la sala..... al menos en dinámica y timbre.
Lo que escuchas en todos los discos que tienes son producciones completas, con un criterio X. Ello es lo que hace el sonido diferente (en lineas muy generales, desde ya).
Es largo y complicado de explicar porque en las producciones no se usan los sonidos más crudos en ciertos casos en donde podría funcionar. También has de tener en cuenta que en muchos casos ello simplemente no suena bien. (al menos para la mayoría de la gente).

No todos los instrumentos suenan bien en salas pequeñas, como un living o una sala de audio.

El piano no suele sonar bien en sitios chicos y poco reverberantes. Una trompeta es insufrible desde el segundo compás, y así con varios más.

Hay otros que suenan mejor en sitios chicos que en los lugares en donde normalmente se los usa. El clave es un instrumento que da muy bajo SPL. Cuando se lo usa en salas de conciertos o afines no solo suele quedar cuasi enmascarado por el resto, sino que la percepción de su timbre y espacialidad es mediocre. En sitios pequeños (del orden de 100m3), con más o menos 1s de RT suena absolutamente impresionante.

Como suenan los instrumentos en "la realidad" es una referencia siempre a tener en cuenta, pero no se puede dejar del lado el hecho de que lo que llamas "realidad" incluye ámbitos muy variados, e instrumentos muy variados. En un caso extremo, justificar que una grabación suena bien, aun cuando a los oídos no gusta, esgrimiendo un: "Así suena en la realidad" es un tanto ridículo y necio (aunque cómodo a nivel psicológico :wink: ).
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Esto que dices es relativo, David.
Estoy de acuerdo pero supongo la idea se entiende.......nosotros hemos hablado largo y tendido sobre el tema por privado y conocemos nuestros gustos personales por una estética sonora determinada perfectamente.
No todos los instrumentos suenan bien en salas pequeñas, como un living o una sala de audio.

El piano no suele sonar bien en sitios chicos y poco reverberantes. Una trompeta es insufrible desde el segundo compás, y así con varios más.
Pero es así como sonarían en dichas condiciones, no? :evil: ...........por eso vamos a dejarlo como bien has comentado en "relativo" y/o a gusto de cada cual :lol: . A mi no me parece insufrible como suena la trompeta en esas condiciones (aunque no te niego que una trompeta a 2-3m en sala poco reverberante suena estridente y brillante a no poder más :lol: ....ni el piano en sala poco reverberante.... (suena menos "relajado, " pero tiene otros matices que pueden gustar más a según quien (así, que sigue siendo todo un tema de estética sonora personal).
Es largo y complicado de explicar porque en las producciones no se usan los sonidos más crudos en ciertos casos en donde podría funcionar. También has de tener en cuenta que en muchos casos ello simplemente no suena bien. (al menos para la mayoría de la gente).
Bueno ......eso lo vamos a dejar en "discutible" ...........sobretodo por lo de "la mayoría de gente".......porque si quieres que te diga la verdad yo conozco al menos tantos a los que le gusta ese sonido "más crudo" que a los que no tanto y lo he comentado en el foro infinidad de veces)..........de hecho, la mayoría de colegas de la zona suelen preferir ese sonido más crudo (y hace unos años en cambio no lo preferían :roll: ), sobretodo los colegas que son músicos son los que suelen preferir ese sonido donde la sala tiene menos peso........incluso puedes leer a melomano en este mismo hilo que busca prácticamente lo mismo.
Como suenan los instrumentos en "la realidad" es una referencia siempre a tener en cuenta, pero no se puede dejar del lado el hecho de que lo que llamas "realidad" incluye ámbitos muy variados, e instrumentos muy variados. En un caso extremo, justificar que una grabación suena bien, aun cuando a los oídos no gusta, esgrimiendo un: "Así suena en la realidad" es un tanto ridículo y necio (aunque cómodo a nivel psicológico ).
Sí, sí ............ si estoy de acuerdo: "realidades hay muchas" y ya sabes que a mi me gusta como suenan los instrumento en espacios poco reverberantes y/a cortas distancias donde la sala añade poco peso ...........quizás salvo grandes masas orquestales, corales y bien poco más (donde no me molesta tanto que la sala añada algo más a lo que ya hay añadido e la propia grabación)................ y es que para gustos no hay nada escrito (sólo tienes que leer al DrFunk y observarás que busca una estética sonora totalmente contraria a la que busco yo.........de hehco, no puede ni con la escucha a través de auriculares, ni con la escucha en campo cercano :lol: )
Incluso en numerosas ocasipnes incluso tras reproducir ciertas grabaciones en sistemas caja/salas neutras en campo cercano hay demasiada reverb. para mi gusto ya registrada en el CD.......al igual que en otras me falta (también para mi gusto).

Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Bueno eso lo vamos a dejar en "discutible" ...........sobretodo por lo de la mayoría de gente.......porque si quieres que te diga la verdad yo conozco al menos tantos a los que le gusta ese sonido "más crudo" que a los que no tanto y lo he comentado en el foro infinidad de veces)..........de hecho, la mayoría de colegas de la zona suelen preferir ese sonido más crudo (y hace unos años en cambio no lo preferían), Sobretodo los colegas que son músicos son los que suelen preferir ese sonido donde la sala tiene menso peso
En lo que se refiere a percepción todo es relativamente discutible, aun en los ámbitos académicos top.

Los músicos son un grupo de población específico, que no necesariamente escuchan del mismo modo que los no-músicos. Los músicos privilegian la correcta escucha de parámetros temporales y de pitch a la hora de ejecutar. Es razonable pensar que se acostumbran a ello, y que luego al escuchar lo hacen en un sentido que ponen en un cuasi segundo plano otros parámetros.
De todos modos, depende del tipo de músico. No es lo mismo uno que ejecuta estilos que no requieren reverberaciones largas para sonar correctos, que otros que si. Intenta que un músico que toca cualquier sub genero dentro de lo académico (quizá excluyendo lo contemporáneo) se sienta cómodo tocando en una sala seca.
De hecho en materia de diseño de salas de conciertos hay todo un apartado en diseño acústico del escenario donde tocan los músicos. Desde luego los requerimientos no están ni medianamente cerca de algo como el campo libre.

El ranking de Beranek que cuantifica calidad subjetiva de salas de conciertos indica que: 1 Musikverein; 2 Boston symphony Hall; 3 Teatro Colon.
El denominador común es la baja correlación binaural, que desde luego se asocia subjetivamente a sensaciones espaciales y de campo difuso. Es un ranking basado en la opinión de decenas de directores, músicos, y simples melómanos. No se la significación del estudio, pero estimo que es científicamente válido.
Además apoyan esa data empírica los trabajos de Beranek, Ando, Marshall, Barron, Damaske, Schroeder, etc, etc.

En música popular no tienes más que ver que la gran mayoría de las producciones no siguen tú lineamiento. Es claro que la mayoría de los músicos y productores prefieren otra cosa. ( si no fuese así, trabajarían de otro modo, y los resultados serian distintos.)

En ciertas cosas de música popular reconozco que me gustan reverbs cortas, mucha claridad, y espacialidad. Pero es gusto personal, y siempre depende de las características de la fuente, y del estilo.
Visualiza por un momento a Shakira cantando en ingles y a pelo, sin ningún tipo de maquillaje. (sin reverb artificial, sin chorus...) Una patada de Chuck Norris en los huevos.:lol:

Por todo esto va eso de "la mayoría"
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

de hecho, la mayoría de colegas de la zona suelen preferir ese sonido más crudo
Puede ser alguna adaptación evolutiva local. :lol: :lol: O tal vez alguna clase de bias, dada alguna cognición a priori. :lol: :lol: :lol: Quizá hayas inducido un condicionamiento pavloviano mediante el "metodo Huxley". (355 repeticiones todos los días a la semana durante años hacen lo suyo) :lol: :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Quizá sea alguna adaptación evolutiva local. O tal vez alguna clase de bias, dado algún pre condicionamiento cognitivo.
ya te vale!!! :lol:
De hecho en materia de diseño de salas de conciertos hay todo un apartado en diseño acústico del escenario donde tocan los músicos. Desde luego los requerimientos no están ni medianamente cerca de algo como el campo libre
lo se...........al igual que muchos géneros no se suelen tocar en salas de concierto.................... Si ya se que tú eres un clásico adicto :lol: . A mi tampoco me gusta como suena la música clásica en campo libre (en alguna ocasión he escuchado una pequeña orquesta a pelo en directo).
Igualmente, tampoco estoy defendiendo lo contrario! :wink: . Sólo digo que a mi personalmente me suele gustar escuchar directos con poco peso de sala, donde se escucha más el sonido propio de los instrumentos (y a veces incluso al aire libre dependiendo del género musical). Tengo un colega que toca música africana y él prefiere tocarla al aire libre. Otros géneros como el jazz de New Orleans por ejemplo nació en los campos. De hecho, es un estilo musical propio de la calle......aunque también sea típico actuaciones en locales pequeños (donde tienes que consumir y así recaudan quienes lo contratan :twisted: ), e incluso en teatros o auditorios. Osea que todo esto es muy relativo.
Al igual que también prefiero escuchar las grabaciones que ya suelen llevar reverb registrada en salas bastante sordas (pero eso es un tema bien diferente).

Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hemos variado el filtrado de las Trevi y cortado entre 5.5-6Khz con un 4º orden (que era la ida que teníamos). La respuesta en eje ha quedado más uniforme pero incluso tras ecualizar a misma curva la magia de las Trevi se ha ido al traste :? :cry:
A nivel de THD a igualdad de SPL muy similar con ambos filtrados. No hemos podido medir la off axis, pero desde luego cortadas aprox. 2Khz más abajo que antes la off axis de los mid/woofers por arribe según medimos el otro día deberían ser pelín más uniformes. Incluso hemos subido la zona de 5-10Khz con EQ adrede respecto a la caja con el filtrado anterior para ver si volvía a ganar esa presencia, articulación y no había manera. Lo único que se nos ocurre es que sea problema de la zona de cruce (que siempre es la más problemática) y el estirarlo a una zona menos audible, como dicho mid/woofer todavía mantiene una coherente off axis la mejora en la precisión de la imagen sea más palpable.

Melómano, ya me veo buscando como loco un cono de 3-4" que se pueda estirar hasta pasado los 10Khz en THD y off axis y por abajo al menos cubra bien hasta 250Hz a SPL alegre ........... :lol:

Recuerdo colgué la off axis de algunos TB que creo son los que mejor se podrían ajustar de los que conozco :roll:


Un saludete
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »

Visualiza por un momento a Shakira cantando en ingles y a pelo, sin ningún tipo de maquillaje. (sin reverb artificial, sin chorus...) Una patada de Chuck Norris en los huevos.
Patada en los huevos del Chumy Norris no sé, pero estos no se quedan cortos:

Enrique Iglesias Acapella, que fuerte!!!
Y eso que habrán tomado las mejores tomas y muy probablemente lo habrán corregido con algún programa tipo vocoder o Auto-tune donde pueden corregir la voz e instrumentos a unas notas dadas.
Es decir, donde tiene que dar un Do y el canta un Re, el programa lo corrige automaticamente a Do.
http://www.youtube.com/watch?v=asINYvhjQAU

Enrique Iglesias, el famoso playback.
http://www.youtube.com/watch?v=FxIxZLnlmJk

Cuando la correción es demasiado fuerte se produce el famoso efecto de la voz de Cher en Belive (efecto vocoder).


===================================================================================================================================
Hemos variado el filtrado de las Trevi y cortado entre 5.5-6Khz con un 4º orden (que era la ida que teníamos). La respuesta en eje ha quedado más uniforme pero incluso tras ecualizar a misma curva la magia de las Trevi se ha ido al traste
A nivel de THD a igualdad de SPL muy similar con ambos filtrados. No hemos podido medir la off axis, pero desde luego cortadas aprox. 2Khz más abajo que antes la off axis de los mid/woofers por arribe según medimos el otro día deberían ser pelín más uniformes. Incluso hemos subido la zona de 5-10Khz con EQ adrede respecto a la caja con el filtrado anterior para ver si volvía a ganar esa presencia, articulación y no había manera. Lo único que se nos ocurre es que sea problema de la zona de cruce (que siempre es la más problemática) y el estirarlo a una zona menos audible, como dicho mid/woofer todavía mantiene una coherente off axis la mejora en la precisión de la imagen sea más palpable.
Pareces un ingeniero creando un nuevo engendro :lol:

Si al final tendrás que aceptar lo inevitable:

Dos vías más sub cortandolo a 80 Hz y con buen SPL se quedará corto en los agudos extremos (off axis incl), porque el midwoofer será de 5 o 6" y no habra más remedio que emparejarlo con un tweeter que corte bajo.

Si intentas hacerlo con un TW con buen agudo extremo y buen off axis como el Cp21F, tienes el problema de que cortan muy alto (claro, son supertweeters) por lo que tendrás que unirlo a un midwoofer pequeño que suba mucho y te quedas sin posibilidad de emparejarlo con un sub a 80 Hz, ni siquiera a 150 Hz.

Ahora pretendes emplear midwoofer de 3 o 4 pulgadas, que no bajará mucho, por lo que tendrás que cortarlo a 250 Hz como poco, lo que elimina aquella idea de 2 vías, campo cercano y tercera vía cortada a 150 Hz como sub en estéreo.
Así ya estarías creando un 3 vías y la distancia mínima de escucha aumenta. Al mismo tiempo que disminuya la coherencia por el empleo de más vías.

Al final acabarás por comprender que no hay manera de optener esa CAJA perfecta. O dejas de lado buen off axis o SPL o pierdes coherencia o te olvidas del campo cercano, etc.

De una forma u otra la conclusión es la misma. Des las vueltas que des. La única forma de hacer algo como lo que pretendes sería crear unos transductores de nueva tecnología (inéditos) que reunieran TODAS las condiciones necesarias.

Puedes llegar a optener un 3 vías, con tercera vía cortada ciertamente baja (nada de 800 o 600 Hz como muchos diseños comerciales) y que trabaje algo más lejos que campo cercano, tal vez lo que se denomina campo medio.
Emplear un supertweeter y un midwoofer cortados a freq muy altas y que no valla más allá de esos 250 Hz, por ejemplo con un alt especializado en medios con corte muy alto como el Beyma 6Mi
Imagen

O quizá un full range como el Visatron b200 para enlazar bien con un supertweeter
Imagen

Estos señores, los de John Bradshaw Layfield (JBL) que no saben nada y que ya han empleado en su tiempo tweeters como los 066 o 077 en los que se "inspiraron" los de Beyma para hacer el CP21F tenían que emplear 4 vías:

Studio Monitor 4315
Imagen
Casualmente un pequeño alt de medios-agudos al lado del supertweeter :D

Aquí el modelo 4344
Imagen
Donde se puede apreciar que entre el midwoofer y el supertweeter tiene un tweeter de trompeta.



Atcing, te lo digo en serio. Que me parece bien que le des vueltas y vueltas a la misma tortilla. Lo que ocurre es que unos cuantos del foro te siguen en tu peregrinaje y acaban en casa con Trevis, Beta´s 20, Behringer 2031A y en busca del Santo Grial que nunca llega.

¿Será que no existe?

Yo creo que no. Te aproximas al ideal de alt perfecto, por un lado o por otro.
Puedes obtener una combinación de transductores que trabajen fenomenal a gran SPL o que tengan una buena linealidad o que te ofrezcan en campo cercano sensaciones (y mediciones) que nada tengan que envidiar a un campo lejano con (como tú dices) "chorrocientos altavoces".

Me intriga saber en donde centrarás tu atención próximamente. Me resulta divertido :D (sin ánimo de ofender).

Puede ser en un proyecto con los triaxial de HIVI, un proyecto con TW bullet, un full range 2" Jordan dentro de una guiaondas, un full range emparejado con un supertweeter Fostex, una "Multiple entry horn" tipo Reinkus Heinz de tres vías con punto de escucha único y concentrado de todas ellas, etc

Imagen


Antaño, se han conseguido azañas y se ha mejorado en muchos campos de la ciencia y la tecnología. Los que soñaban con una meta y no cesaban en su empeño, conseguían aquello que se proponían.

En la actualidad, las investigaciones y desarrollos tecnológicos se dan cuando se crea un grupo de trabajo y se cuenta con las infraestructuras necesarias. Ya nadie que sea un genio vá por libre.

Por eso creo que los tope gama en sonido los marcan los mejores proyectos de grandes empresas. Sabemos que a un precio desorbitado.

La gran ventaja de los proyectos HUM es poder hacer el tipo de altavoz que más te guste, atendiendo a los principios técnicos más que a las modas y pagando sólo por el precio del material empleado.

Pero eso de revolucionar el mercado haciendo una caja con un sonido definitivo lo veo muy difícil.
Máxime si no se desarrollan los transductores específicamente para tal proyecto y se emplean diseños de recinto acústico de cualquier índole con tal de optener el mejor resultado.


Sl2
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Dos vías más sub cortandolo a 80 Hz y con buen SPL se quedará corto en los agudos extremos (off axis incl), porque el midwoofer será de 5 o 6" y no habra más remedio que emparejarlo con un tweeter que corte bajo.
Yo no le veo problema alguno a un 2.1 en la off axis si te lo haces HUM y está destinado a escuhas en campo cercano ni siquiera a SPL notablemente altos. Sólo si se quiere las mismas condiciones de SPL es cuando un 2.1 no puede y hay que buscar otras alternativas.
Otro tema bien diferente es que no te conformes con que sea suficientemente coherente y quieras correr el corte a frecuencias a las que somos menos sensibles (que es la idea que seguramente acabaré haciendo). De hecho pienso esa es "la virtud" de las Trevi ..........
Si intentas hacerlo con un TW con buen agudo extremo y buen off axis como el Cp21F, tienes el problema de que cortan muy alto (claro, son supertweeters) por lo que tendrás que unirlo a un midwoofer pequeño que suba mucho y te quedas sin posibilidad de emparejarlo con un sub a 80 Hz, ni siquiera a 150 Hz.
Hay drivers de 5" que pueden subir suficientemente bien como para cortar alrededor de 4Khz con el CP21F y que bajen bien para cortar a 80-85Hz con uno o varios subs bien gordotes. Un sistema de este tipo sirve para escuchas a SPL altos en distancias cercanas... pero con este sistema hay corte en 3-4Khz y es lo que pretendo eliminar. Un 4 vías "típico" con varios cortes en la zona entre 200Hz-10/12Khz (más de uno sólo en dicha zona como en el caso de un 2.1) iría en la dirección opuesta de lo que estoy planteando (que sería eliminarlos todos).

Un saludete


Ahora pretendes emplear midwoofer de 3 o 4 pulgadas, que no bajará mucho, por lo que tendrás que cortarlo a 250 Hz como poco, lo que elimina aquella idea de 2 vías, campo cercano y tercera vía cortada a 150 Hz como sub en estéreo.
Así ya estarías creando un 3 vías y la distancia mínima de escucha aumenta. Al mismo tiempo que disminuya la coherencia por el empleo de más vías.
Cortando a 150-200Hz aprox. el sistema seguirá funcionando de manera muy parecida a un dos vías. De hecho la idea es conseguir todavía más coherencia (acercarse a una fuente puntual) en la mayor banda posible. Dicho sistema seguiría siendo coherente en campo cercano (si se diseña para ello).

Un saludete
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »

Ya no me queda otra cosa más que decir:
¡Suerte!

Un saludo
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Gracias. :wink:

Veremos que sale :lol:

De momento a buscar un driver que cumpla :roll:

Un saludete
Avatar de Usuario
Iago
Mensajes: 650
Registrado: Jue 01 Oct 2009 , 5:02
Ubicación: Vigo - Pontevedra

Mensaje por Iago »

De momento a buscar un driver que cumpla
Estoy pensando yo, si has pensado en buscar por altavoces full range, para utilizarlos de medios-agudos y filtrarlos bien alto con ciertas garantias.

Altavoces tipo Fostex o Jordan, en un recinto complejo de esos que recomiendan sus propios fabricantes, tipo trompeta o TL para poder aprovechar bien la energía de los mismos por pequeños que sean.

Que te parece un pequeñin como este en WG
Imagen

Unido a una caja compleja pero que aproveche bien la máxima energía del driver
ImagenImagen

Por supuesto acompañado del supertweeter adecuado y luego de subwoofer estéreo con corte por debajo de los 150 - 200 Hz

Sl2
Píldoras rojas, ¡ Que ricas!!
Responder